martes, julio 31, 2007

Dime cómo lideras y te diré quién eres: Los jefes que no se conocen a sí mismos son los que crean más conflictos a sus colaboradores y a sus empresas

FORMACIÓN Y EMPLEO Dime cómo lideras y te diré quién eres
Los jefes que no se conocen a sí mismos son los que crean más conflictos a sus colaboradores y, por ende, a sus empresas BORJA VILASECA NEGOCIOS - 29-07-2007
Una de las mejores maneras de conocer a una persona es teniéndola como jefe. Según los expertos, "la gestión de otros colaboradores suele sacar lo mejor y lo peor de los líderes", poniendo al descubierto cómo es su auténtica forma de ser. Los hay que "buscan la perfección en todo lo que hacen y se muestran muy críticos". Otros "no quieren saber nada de emociones ni de sentimientos y se aíslan en momentos de estrés". E incluso están los que "huyen del conflicto, aplazando la toma de importantes decisiones". "Conócete a ti mismo". Se dice que estas palabras estaban inscritas en la puerta del templo de Apolo en Delfos, lugar de culto en la antigua Grecia. A pesar de que se suelen atribuir al filósofo Sócrates (470 a C - 399 a C), su origen se remonta más allá del siglo VI a C, siendo más veteranas que la historia misma de la filosofía, según detallan los historiadores.
Lo cierto es que este aforismo contiene una directriz cada vez más seguida por las consultoras y los institutos de formación directiva, así como por psicólogos y coachs especializados en desarrollar a los profesionales para que puedan convertirse en líderes emocionalmente más completos. "Conocerse a uno mismo es un proceso, no una meta, y está orientado a descubrir dentro de nosotros cuáles son las potencialidades que nos hacen únicos, así como las trampas en las que una y otra vez caemos al interactuar con la realidad externa", afirma la coach Maite Barón, directora de Building Visionary Organisations.
"Mediante esta introspección podemos ser más conscientes de qué es lo que realmente nos mueve a la hora de llevar a cabo según que acciones", señala. "También nos ayuda a saber de qué tenemos miedo y por qué, de qué forma queremos que nos vean los demás y, en definitiva, de qué manera reaccionamos automáticamente cuando los sucesos externos no se adaptan a nuestros deseos egoístas", sostiene Barón, especializada en Programación Neurolingüística (PNL) para empresas y directivos interesados en "alcanzar la mejor versión de sí mismos".
Aunque estas cuestiones no son muy tratadas por la mayoría de directivos, "la manera en la que gestionan a sus colaboradores suele revelar de qué pasta están hechos, aportando mucha información sobre su auténtica forma de ser", afirma la gerente de Eurotalent, Marta Romo, especializada en desarrollo directivo.

Personalidad
"Hay jefes muy pragmáticos y eficaces, cuyo liderazgo está muy orientado a los logros, transmitiendo con claridad sus objetivos", apunta. Sin embargo, "la búsqueda de éxito les convierte en personas vacías, incapaces de conectar emocionalmente con sus colaboradores, lo que hace que en momentos difíciles no sea posible contar con su ayuda", afirma. "También existen jefes enérgicos, firmes y muy decididos, capaces de afrontar grandes retos sin mostrar ni un indicio de miedo o debilidad", añade. "Pero bajo esta fachada se hallan personas agresivas, que intentan controlar a los demás para no ser heridos ni humillados".
Otros directivos son "muy exigentes y rigurosos consigo mismos, tratando de liderar con el ejemplo". Por contra, "suelen ser personas que están interiormente enfadadas o resentidas con su equipo por no conseguir el grado de perfección esperado y es difícil discutir con ellas porque creen siempre tener la razón", comenta Romo. Entre otros tipos de personalidad, esta experta destaca que algunos líderes son pasivo-agresivos: "Son de los que dejan libertad para que cada uno haga su trabajo, sin interferir demasiado", explica. "En orden a no desbaratar su tranquilidad y entrar en conflicto con sus colaboradores, suelen retrasar la toma de importantes decisiones, impidiendo que se mantenga una comunicación sincera y abierta", concluye Romo.
Para dejar de ser víctima del egocentrismo y de las reacciones impulsivas y negativas que acompañan a muchos estilos de liderazgo es necesario conocerse. En opinión de Barón, "los líderes sólo pueden llegar conectar con otros cuando están conectados consigo mismos; una persona sólo es un líder cuando otras le siguen". Y afirma: "El verdadero liderazgo empieza dentro de uno mismo y se manifiesta hacia afuera".
Esta afirmación es corroborada por M. P., de 58 años, director general de una empresa del sector financiero desde hace siete años. "Al asumir el cargo pasé muchos meses muy estresado, inseguro y ansioso porque no tenía claro cómo dirigir al resto de directivos", reconoce. "A las pocas semanas", recuerda, "me empezó a sacar de quicio que los demás no vieran las cosas como yo las veía". "Me molestaba muchísimo su falta de apoyo y así fue como mi relación profesional empezó a resquebrajarse", confiesa. Poco a poco M. P. se encerró en sí mismo, hasta que terminó "deprimido y desgastado". Fue entonces cuando decidió asesorarse mediante un coach.
M. P. reconoce que "jamás" se había interesado por conocerse a sí mismo seriamente, "pero dadas las circunstancias, fue la opción más acertada". Con la ayuda del coach, que "actuó como un espejo", descubrió que en el fondo estaba tan incómodo consigo mismo que proyectaba esa incomodidad hacia los demás, que empezaron a distanciarse. "Estaba tan preocupado por conseguir mi objetivo que no escuché ni mis propias necesidades ni las de los otros directivos", afirma. "El punto de inflexión llegó cuando me di cuenta de que el problema no eran ellos, sino yo", sonríe.
A través del proceso de autoconocimiento, M. P. se dio cuenta de que era una persona que tendía a "preocuparse en exceso por el futuro, viendo el vaso siempre medio vacío". También descubrió que buscaba la seguridad que no encontraba dentro de sí mismo en otras personas, de las que desconfiaba cuando sentía que no le apoyaban "incondicionalmente".
Al tomar conciencia de cómo funcionaba su forma de ser, M. P. empezó a observarse más atentamente para no caer en sus propias trampas. "Con el tiempo me sentí mucho más seguro y confiado, lo que repercutió positivamente en mi relación con el resto de directivos, que poco a poco mostraron mayor compromiso y confianza por el proyecto que lideraba".

El Eneagrama muestra las "causas de la personalidad"
Cada vez más directores de recursos humanos se están interesando en herramientas que facilitan a sus trabajadores el arduo camino de conocerse a sí mismos, mejorando así sus relaciones interprofesionales y, por ende, la productividad de sus organizaciones. Multinacionales como Microsoft, Sony, Deutsche Bank, Pfizer, L'Oreal, Disney, General Electric, Procter & Gamble y Time Warner son empresas pioneras en la contratación de formadores especializados en Programación Neurolingüística (PNL), Terapia Gestalt, Coaching y Eneagrama.
En opinión de la gerente de Eurotalent, Marta Romo, experta en desarrollo directivo, "el Eneagrama es muy práctico para entender de qué manera funcionamos los seres humanos". En líneas generales, "describe nueve tendencias o formas de pensar, sentir y actuar, conectadas a su vez con nueve métodos de desarrollo personal y profesional", explica. Es como un "manual de instrucciones", que detalla "las causas y las consecuencias de la personalidad que todos hemos ido desarrollando desde la infancia", añade.
A través de esta herramienta, Romo ayuda a los profesionales a "comprender por qué siempre reaccionan de la misma manera frente a determinados estímulos externos, como pueden ser una bronca del jefe, un error de un compañero o un cambio imprevisto de la organización". Y no sólo eso: "El Eneagrama les muestra cómo su tipo de personalidad, también llamado ego, les hace observar la realidad bajo un prisma condicionado y subjetivo", lo que coloquialmente se denomina "egocentrismo".
"Cuanto mayor es nuestro ego", sostiene, "menor es nuestra capacidad de aceptar lo que no depende de nosotros y mayor es nuestro sufrimiento". Y añade: "De ahí la importancia de trabajar sobre nosotros mismos para observarnos y poco a poco liberarnos de nuestras reacciones automáticas, que suelen herirnos a nosotros mismos y a quienes nos rodean".
Muchas veces "el desconocimiento provoca que se defina al Eneagrama como un medio de encasillar a las personas", apunta. Pero "esta herramienta psicológica muestra la caja en la que cada uno de nosotros se ha ido encerrando y los pasos a seguir para que podamos salir de ella.

Miedo a mirar hacia el interior
Escuelas de negocio e institutos de liderazgo están impulsando cursos centrados en la inteligencia emocional, el coaching y el autoconocimiento. Estos nuevos programas son una consecuencia de cómo la vida laboral está organizada: los trabajadores españoles son los que más horas se pasan en la oficina de toda Europa, pero también de los que menos producen, según los informes que llegan desde Bruselas.
"Esta situación está afectando a las personas en forma de enfermedades físicas y mentales", lamenta la coach Maite Barón, directora de Building Visionary Organisations. A su juicio, "este malestar generalizado [que ya afecta al 40% de la población activa] está sucediendo porque los profesionales basan su desarrollo en aspectos externos, demasiado teóricos, que no les dotan de las herramientas necesarias para ser competentes en la gestión emocional de sí mismos".
Después de formar a cientos de directivos, Barón afirma que "muchos evitan mirar hacia su interior por miedo a confrontarse consigo mismos". La mayoría "busca cosas conocidas para sentir que tienen el control", añade. Pero "lo único que una persona puede verdaderamente controlar es así misma; creer que se puede controlar la realidad externa es una ilusión generada por la mente". "La solución nunca está afuera; está siempre dentro de nosotros", concluye.

viernes, julio 27, 2007

Expo 2008 Zaragoza: Convierten al Ebro de río vivo en un estanque

Primero se cargan Ranillas. Luego el capricho de llegar a la Expo en barquito. Llenan el rio de depósitos de las obras y construyen un azud. Así que hay que dragarlo destrozando su ecosistema. Y por si fuera poco ahora le toca al puente de Piedra, hay que excavar un arco. Increible...

HERALDO. Zaragoza | Expertos e historiadores del arte criticaron ayer el proyecto de hacer navegable el Ebro eliminando parte de la solera de uno de los arcos del Puente de Piedra. El director de Operaciones de Expoagua, Jerónimo Blasco, confirmó ayer la información adelantada por HERALDO sobre los proyectos de navegabilidad, aunque aseguró que "la solera del puente es un añadido posterior que carece de valor patrimonial y, además, está muy degradada en el ojo donde se plantea el rebaje". En ese sentido, argumentó que "la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural ha aprobado el proyecto porque entiende que el monumento no resulta afectado con la actuación que se propone".
Además, aunque del proyecto en la solera del puente no había hasta ahora conocimiento alguno, Blasco aseguró que "siempre se ha dicho que el azud no era suficiente y que hacía falta limpiar algunas zonas del río, porque tampoco era posible construir un azud de más altura por sus afecciones".
Fuentes del Gobierno de Aragón intentaban ayer quitar importancia a la polémica suscitada. "Las prescripciones de la aprobación están claras. Así que, en el caso de que durante los trabajos aparecieran evidencias arqueológicas de interés, se tienen que acometer los estudios que marca la ley. Y luego, si lo que apareciera resultara formar parte del conjunto, se tomaría una decisión definitiva".
Contrariamente a lo defendido por Jerónimo Blasco, la mayoría de los expertos consultados creen que la solera es consustancial al puente y que no es, ni mucho menos, un añadido moderno. Empezando por el arquitecto que dirigió la última restauración del monumento, en 1991. José Manuel Pérez Latorre aseguraba ayer que en aquella reparación de la alcántara "no se tocó para nada la solera", lo que le induce a pensar que "lo más probable es que tenga un origen medieval".
"No podemos permitir alegrías"
APUDEPA (Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés) señalaba ayer en un comunicado que "resulta evidente que la obra que se quiere llevar a cabo no busca la recuperación de la obra original, por lo que debe concluirse que no se adapta a lo que debe hacerse en un Bien de Interés Cultural". APUDEPA califica de "frivolidad mayúscula" lo declarado por el director general de Patrimonio, Jaime Vicente. Y se pregunta: "¿Puede removerse la solera (del puente) por el hecho de no ser visible? ¿Es ese el rigor con el que trabaja el señor Vicente Redón?". De idéntica manera piensa la historiadora Belén Boloqui, miembro de APUDEPA. "Esa solera es antigua, y forma parte del puente".
Para la historiadora Isabel Falcón, especialista en la Zaragoza del XV, "el puente tuvo una importancia fundamental en la historia de Zaragoza. Aunque antes ya había puentes para cruzar el Ebro, durante mucho tiempo fue el único de piedra que permitía el paso. Habría que estudiar la documentación existente para saber de cúando es ese empedrado. Yo, desde luego, pienso que puede ser antiguo, aunque no tengo documentos que lo prueben. En cualquier caso, de hace veinte años no es".
Menos taxativo se mostraba el profesor de la Universidad de Salamanca Jesús Liz, que estudió el puente hace una veintena de años. "Creo que, en realidad, la mayor parte de lo que vemos actualmente del Puente de Piedra es relativamente moderno. Y es que las riadas han causado tantos daños que se ha tenido que reconstruir en varias ocasiones".
Sin embargo, Isaac Moreno, estudioso de la ingeniería antigua, considera que "lo más probable es que en su día se hiciera una cimentación corrida", sobre la que se dispondría el empedrado que se quiere rebajar y que, a su juicio, "seguro que se realizó para provocar un 'efecto azud', para laminar el agua y evitar que se formaran turbulencias y remolinos, que son los que socavan los cimientos y puntos de apoyo del puente".
La historiadora del arte Carmen Gómez Urdáñez fue rotunda: "El puente es Bien de Interés Cultural, y poco más hay que hablar. No se puede declarar BIC un monumento y luego hacer con él lo que nos da la gana. El puente, además, es una parte muy sustancial de la historia de la ciudad, y creo que los zaragozanos no nos podemos permitir ninguna alegría con él. El de Piedra, como todo puente, tiene una parte visible y otra que no lo es, pero ambas forman una estructura completa. Ya está bien de saltarse las leyes".

miércoles, julio 25, 2007

Los psicólogos niegan que la homosexualidad sea una enfermedad

Los psicólogos niegan que la homosexualidad sea una enfermedad
Las declaraciones del psiquiatra Aquilino Polaino en las que califica la homosexualidad como una patología carecen de base científica, según los expertos consultados por 'elmundo.es' ISABEL F. LANTIGUA
Los psicólogos no han tardado en desmarcarse de las declaraciones realizadas en el Senado por el director del departamento de psicología de la universidad San Pablo CEU, Aquilino Polaino. La calificación de la homosexualidad como "una patología" o la afirmación de que las personas llegan a ser gays y lesbianas porque "tienen un padre violento y alcohólico… y una madre sobreprotectora y exigente" no son compartidas por la mayoría de profesionales y carecen, según los expertos, de base científica.
"La homosexualidad no es ningún trastorno mental y así lo afirma la comunidad científica internacional", explica a 'elmundo.es' Fernando Chacón, decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. De hecho, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) retiró en 1973 la homosexualidad de su manual de diagnóstico y la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerarla una enfermedad en 1990.
Chacón ha declarado que "desde el punto de vista médico no existe ninguna diferencia entre los homosexuales y los heterosexuales". Para este experto, los gays y lesbianas "pueden sufrir más problemas psicológicos si no aceptan su condición de homosexual, pero igual que le ocurre a cualquier otra persona que se rechaza a sí misma, como pasa con algunos pacientes obesos".
Respecto a las opiniones vertidas por el psiquiatra Aquilino Polaino, Fernando Chacón considera que "no hay ningún dato que corrobore sus palabras. Él cita su práctica clínica con 162 personas, pero no es una base suficiente para generalizar la situación".
Ante la polémica que ha suscitado la intervención del doctor Polaino, el Colegio Oficial de Psicólogos ha emitido un comunicado en el que aclara que este profesional no pertenece al organismo y que "hace más de tres décadas que la homosexualidad no está considerada un trastorno mental".

La adopción ideal
La adopción por parte de los homosexuales es uno de los temas que más debate ha provocado en la sociedad. Para el doctor Alfonso Delgado Rubio, catedrático de pediatría y puericultura de la Universidad del País Vasco y presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), lo más importante en esta cuestión es no perder de vista que "lo que hay que buscar es la felicidad y lo mejor para el niño adoptado y no para los adoptantes".
Este experto, que habla a título personal y no como representante de la AEP, ha indicado a 'elmundo.es' que "la situación ideal es que los niños los adopten parejas heterosexuales con más hijos, y que el pequeño tenga el referente de un padre y una madre".
Pero si bien éste es el perfil idóneo, no quiere decir que los niños adoptados por parejas de gays o lesbianas vayan a crecer en un ambiente inadecuado, matiza el doctor Delgado.
"Hasta el momento, los trabajos que se han hecho sobre niños criados con homosexuales no tienen el suficiente rigor científico como para sacar conclusiones claras, ya que se han realizado con pocos participantes y el seguimiento no ha sido muy largo", explica este profesional, que define la homosexualidad como "una opción sexual minoritaria".
Para este doctor, "si hiciéramos una encuesta entre los niños pendientes de adopción, lo más probable es que eligieran como familia a una pareja heterosexual, formada por un padre y una madre, porque es lo que tiene todo el mundo".
Sobre esta cuestión, Fernando Chacón añade que "no existen datos taxativos al respecto, pero todo apunta a que los niños que viven con homosexuales no tienen un desarrollo psicológico distinto al resto".

Reacciones a la propuesta del Gobierno
Desde que, en septiembre de 2004, el actual gobierno se mostrase favorable a que las personas homosexuales adopten niños, varias voces expertas han saltado a la palestra.
María del Mar González, directora del informe realizado en 2002 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, ya apuntó en 2004 a 'elmundo.es' que "no hay razones para pensar que la orientación sexual puede comprometer el desarrollo del niño".
Una postura que comparte José Luis Pedreira, presidente de la sección de psiquiatría infantil de la AEP: "¿Qué es más bonito que permitir que se pueda hacer de una forma normalizada y no marginal? Es mejor porque las situaciones marginales son peligrosas y la visibilidad permite aclarar las cosas".
Por el contrario, Mercedes Valcarce, profesora titular de Psicología Evolutiva de la Universidad Complutense de Madrid, no dudó en oponerse a la propuesta del Ejecutivo socialista de forma tajante.
"Los niños de este tipo de parejas no van a tener identidad sexual. Los demás la adquieren porque ven que dos personas, un hombre y una mujer, se han unido para completarse. En cambio, los adoptados por homosexuales tendrían una identidad sexual muy conflictiva".
Paulino Castells, doctor en medicina y psiquiatra experto en temas de familia, también se situaba en esta línea de opinión: "Yo lo que deseo para un niño es que tenga un padre y una madre. Para su identificación y la maduración de su personalidad necesita un modelo femenino y masculino, no un modelo de género sino también de sexo, diferenciado anatómica y psíquicamente".

* LA 'MOVIDA' DE APOLONIO QUILIANO: Aquilino Polaino, numerario del Opus Dei, médico y psiquiatra, ha armado una buena en España. Lo escribimos para los que no son españoles, se enteren de la movida.
* El hombre que curaba a los homosexuales
* La importancia de llamarse Aquilino Polaino

martes, julio 24, 2007

Campaña contra el agua embotellada: Impacto ambiental del agua embotellada

Campaña contra el agua embotellada
Los estadounidenses consumieron en 2006 unos 10.980 millones de dólares en agua mineral
SANDRO POZZI NEGOCIOS - 22-07-2007

El agua embotellada empieza a convertirse en un producto proscrito por razones medioambientales. Y si no, sólo hay que ver la última campaña publicitaria lanzada por la ciudad de Nueva York, animando a los ciudadanos al consumo del líquido cristalino que sale por el grifo. Las empresas dedicadas a este multimillonario negocio, entre los que se encuentran nombres como Coca-Cola, PepsiCo, Danone o Nestle, empiezan a poner el grito en el cielo.
Las cifras hablan por si solas. Los estadounidenses consumen cada año en torno a 25.800 millones de litros de agua embotellada, lo que equivale a unos 10.980 millones de dólares en ventas en 2006. Era hasta ahora un producto de consumo de moda, sobre todo si se observa que hace cinco años esos ingresos eran de 6.880 millones, lo que representa un incremento anual superior al 9%, según datos de Beverage Marketing Corporation y de la International Bottled Water Association.
La moda del agua embotellada también se vive en Europa. Alemania consume 10.300 millones de litros, seguida por los 8.500 millones en Francia y los 5.500 millones en España. Los italianos, por su parte, son los que más beben agua de la botella, unos 183,6 litros por persona al año. Los españoles no se quedan cortos, con 136,7 litros anuales, mientras que los estadounidenses consumen entorno a 90,5 litros, según estadísticas del Earth Policy Institute de 2004.
El consumo global de agua embotellada alcanza así los 154.000 millones de litros, un 57% que cinco años antes, lo que aporta a la industria unos ingresos cercanos a los 100.000 millones de dólares. Por eso no extrañan los últimos movimientos vistos en el sector. La misma fuente revela sin embargo que estas aguas, convertidas en uno de los símbolos de una vida saludable, no suelen ser más sanas que las que salen del grifo y destacan su elevado coste, y que el 90 de estos envases no sean reciclables.
El negocio del agua embotellada podría verse amenazado, sin embargo, por los últimas iniciativas que se están adoptando en el ámbito medioambiental. "El agua embotella utiliza mucha más energía que la del grifo tanto en la producción como en el transporte", afirma Emily Lloyd, responsable de Departamento de Protección Medioambiental en la ciudad de Nueva York. Y es que como dice Lloyd, el agua de grifo sirve para algo más que ducharse o lavar los platos.
"Tenemos una de las mejores aguas de grifo del mundo y no engorda", remacha en línea con los anuncios que empiezan a aparecer ya en el metro. El instituto antes citado precisa en este sentido que para producir el agua embotellada que se necesita para la cubrir la demanda en EE UU hay que quemar 1,5 millones de petróleo, una cantidad suficiente para alimentar los motores de 100.000 coches durante un año.
La campaña neoyorquina no es la única. San Francisco anunciaba ayer la prohibición de compra de aguas embotelladas por parte de las instituciones públicas y muchos restaurantes en California ya han dejado de servir agua mineral, porque dicen que prefieren dejar de ingresar algo de dinero e invertir en el mundo. Pero la respuesta de la industria no se ha hecho esperar. Nestle Water, productora de las aguas Polad Spring y Deer Park en EE UU, teme que al final esta campaña provoque que los consumidores acaben optando por "opciones menos saludables".
* Impacto ambiental del agua embotellada: el consumo de agua embotellada ha crecido incluso en lugares donde el agua del grifo es de calidad, lo que está provocando de forma innecesaria el aumento de residuos y el gasto de grandes cantidades de recursos y energía...
* Dar agua embotellada a los pacientes hospitalarios no siempre es lo mejor
* Antimonio en agua embotellada
* Guerra al agua embotellada

El dibujante Miguel Brieva reinventa la enciclopedia con humor y viñetas: Enciclopedia Universal Clismón

El dibujante Miguel Brieva reinventa la enciclopedia con humor y viñetas
La «Enciclopedia Universal Clismón», que publica ahora Mondadori, se presenta como «una lectura para mentes refinadas»
El dibujante Miguel Brieva reúne una selección de sus viñetas aparecidas en «El País», «La Vanguardia», «Rolling Stone» y «El Jueves», entre otras publicaciones, en «Bienvenido al Mundo. Enciclopedia Universal Clismón», una «irónica recopilación del saber y el progreso humanos», según el autor.
Brieva (Sevilla, 1974), que cita como inspiración a los autores Hergé y El Roto, el cómic «underground» estadounidense y a los pensadores Agustín García Calvo y Rafael Sánchez Ferlosio, aúna en esta «enciclopedia figurada» tanto crítica ácida como divertimento, dos conceptos que para el autor «siempre van unidos», dijo.
La «Enciclopedia Universal Clismón», que publica ahora Mondadori, se presenta como «una lectura para mentes refinadas», y propone a quien se adentre en sus más de 150 páginas una redefinición satírica de un amplio número de términos, con textos que son ilustrados por dibujos, viñetas o tiras cómicas.
Algunos ejemplos: «Dinero: lo que todos perseguimos sin desearlo. Cuando algo se llena de dinero, se vacía de contenido. Y cuanto más se vacía de contenido, más dinero cabe en su interior.» o «Sociedad: modo en que se articulan, en función del país, la cultura y los modos de vida, el conjunto de soledades individuales».
Esta «magna obra divulgativa» señala, entre el sarcasmo y la ironía, males de nuestra época como el materialismo o el individualismo, ante los que el autor cree indispensable utilizar el humor, «más sano y útil que el pesimismo».
El dibujante, que ha publicado gran parte de su obra en la revista humorística «El Jueves», subrayó que aunque no todo de lo que sucede hoy día puede «tomarse a risa», muchos de los temas que copan portadas de periódicos, como las «discusiones entre políticos», deberían tratarse con «menos seriedad».
En este sentido, el líder anónimo del PNH -siglas del Partido del No Hacer, una formación política que Brieva inventa para su enciclopedia- afirma que «cualquier partido político, tomado en fracciones de segundo, es casi perfecto».
Otra de las personalidades ideadas por el autor para «dotar de más consistencia a su obra» es el pensador Prodan Lecrou, que completa con sus citas algunas de las definiciones de la enciclopedia. Lecrou afirma sobre el término verdad: «No hay evidencia más contundente e inmediata de la existencia de la verdad que un buen pisotón en el pie».
La ocasión de publicar «La Enciclopedia Universal Clismón» ha servido «de excusa» para que el autor seleccionara parte de su material inédito, aparte de las numerosas tiras y viñetas en los ya citados periódicos y revistas.
«La Enciclopedia Universal Clismón» se publica dentro de la línea Reservoir Books de la editorial Mondadori, un sello en el que también han aparecido obras de Juanjo Sáez, El Roto y el argentino Liniers.

lunes, julio 23, 2007

El consumo de cannabis puede favorecer la aparición de esquizofrenia

* Según una investigación realizada en Suiza, basada en la recopilación de datos clínicos durante los últimos 30 años. * Entre los jóvenes consumidores de marihuana, los casos de psicosis esquizofrénicas pasaron de 20 a 50 por cada 100.000. * El aumento enfermedades psiquiátricas fue muy pronunciado en los hombres con respecto a las mujeres.
El consumo de cannabis podría favorecer la aparición de síntomas de esquizofrenia y otros tipos de psicosis, han revelado los autores de una investigación hecha en la Clínica Universitaria Psiquiátrica de Zúrich basada en la recopilación de datos clínicos durante 30 años.
El cannabis es menos inofensivo de lo que podría pensarse
En un artículo publicado en la revista especializada Schizophrenia Research (en inglés), los investigadores afirman que el "cannabis es menos inofensivo de lo que podría pensarse" y recomiendan volver a evaluar los factores de riesgo que conlleva el consumo de esa sustancia en el desarrollo de enfermedades psíquicas.
Por ello, recomiendan que en principio las personas con tendencia a desarrollar tales patologías, sea por susceptibilidad personal o historial familiar, renuncien al consumo de cannabis.
Dirigida por los científicos Wulf Rossler y Vladeta Ajdacic, el estudio ha permitido determinar un aumento de los casos de esquizofrenia en los jóvenes del cantón de Zúrich en los años noventa en relación al consumo de marihuana o hachís.

La Guerra no es un Juego: Campaña por la salida del Ejército y cualquier cuerpo armado de JUVENALIA y resto de ferias infantiles

La Guerra no es un Juego: Campaña por la salida del Ejército y cualquier cuerpo armado de JUVENALIA y resto de ferias infantiles

Somos comida por Vicente Verdú EPS

Somos comida Vicente Verdú EL PAIS SEMANAL - 07-06-2007

Cada día se hace más inexcusable saber que el apetito trata diferencialmente con un producto u otro, puesto que los víveres no son sólo para vivir, sino para vivirlos y alternar con ellos. De esta nueva sensibilidad comunicativa ha ido gestándose la gastronomía de culto, los cocineros exquisitos, las mil publicaciones sobre nutrientes y los interminables programas que humean en la televisión.
Comer fue siempre un gusto. Y siendo un gustazo, incurría de plano en el pecado mortal. Hoy, sin embargo, la gula, como la lujuria o la holganza, ha adquirido su estatuto y una vistosa aceptación social.
Sobre los placeres de la vista y el oído, Occidente fue históricamente benévolo y hasta entusiasta porque, en su extremo, los consideró como deleites del espíritu. La belleza de la figura o de la música propiciaba un enaltecimiento espiritual que llevaba a los estados superiores del alma.
Por el contrario, platonismo y cristianismo recelaron siempre de los sabores y los olores, que transmitían sensaciones demasiado groseras. Oriente y su voluptuosidad es el anverso de un Occidente complaciéndose con las pudorosas distancias de la visión o el oído.
Mientras la vista acaricia la cosa, el sabor es el saber. Saber directo y material porque el olor que desprende un cuerpo es el primer sustancioso indicio de su animalidad.
La actual complacencia occidental con el sabor y el olor, manifiesta en la formidable proliferación de restaurantes y perfumerías, marca una trasgresión moral y cultural, y es signo de cómo el mundo global mezcla sus juegos y trasvasa sus pecados. O también de cómo el hedonismo y no la abnegación, el gasto (el gusto) y no el ahorro (la alcancía de la escucha) es un paradigma de la cultura del consumo y se integra por completo entre sus postulados.
Mientras el olor resulta tan complejo que una persona es capaz de distinguir entre más de 4.000 fragancias, el gusto no parece dar mucho de sí. Lo salado, lo dulce, lo ácido y lo amargo constituyen sus cuatro puntos cardinales. Sin embargo, sólo con la permutación y graduación de estos elementos podría conformarse un modelo de personalidad singular.
Los bebés unen la experiencia de cada sabor a una mímica facial diferente y también a clases distintas de emociones. ¿Podrá después decirse que este individuo tiene un rostro avinagrado como efecto de frecuentar lo ácido o de rechazarlo; y que el otro sonríe benéficamente como consecuencia de elegir lo dulce o anhelar su bondad?
Podrá parecer exagerado, pero hay estudios que siguen el curso biográfico de las personas en su interacción fisiológica y emocional con el sabor. Primero aparecen las preferencias, el amor por el merengue, el delirio por los encurtidos, la pasión por los campari, la amistad del salazón; y después brotan las enfermedades imprevisibles que seleccionan, prohíben o matizan el consumo. Dolencias que, en su interior, promueven atracción y rechazo por la cosa, implicación, frustración, sustitución, neurosis o dolor. A través de este catálogo va construyéndose el gusto y el disgusto personal. El disfrute sano o el éxito de la perversión.
Comer, en definitiva, ha dejado de ser un acto inocente o ancestral. Fue pronto, en cuanto se emancipó de la muerte, un claro quehacer cultural, pero nunca, como ahora, ha adquirido mayor conciencia de sí. Se come para ser más: más atractivo, más lúcido, más fuerte, más longevo. Se come, como siempre, en grupo, pero en buena medida se come a solas y cada vez más. Se come en solitario tanto porque los hogares de una persona aumentan imparablemente como porque cada cual se dispone el menú de acuerdo con sus características, su nature house y su ideal.
De este modo, poco a poco, seremos efectivamente cada cual lo que comemos, y no porque el organismo actúe por su cuenta para producir un resultado azaroso entre sus laberintos, sino porque cualquiera pretenderá que su metabolismo se comporte de acuerdo con un plan.
¿El gusto? Efectivamente, el placer del paladar explica el esplendor de la nueva gastronomía, pero también el gusto se practica fuera del mundo del paladar. Se ejercita en las elecciones abstractas de los bífidos, las omegas, las proteínas, los antioxidantes o las isoflavonas que sin sabor a nada nos hacen creer cabales y sapientísimos directores de nuestra apariencia y de nuestra interminable salud.

Mario Ibáñez: 44 años. Jefe de cocina de los restaurantes de la T-4
Empezó de aprendiz, con 14 años, en un bufé de Barajas. Hoy pasa el día supervisando la actividad de 180 personas a su cargo, repartidas por las 22 cocinas que abastecen los establecimientos de restauración de la nueva terminal. Revisa los registros de sanidad, la recepción de género, los encargos... Cada día reciben diez toneladas de alimentos de todo tipo. ¿Qué se le da de comer a una persona que puede perder el avión? "El bocadillo es el plato estrella, el más vendido. Unos 15.000 al día, sólo en la T-4. El día del último atentado de ETA llegamos a 30.000 entre bomberos, policías y pasajeros en tránsito. El caos también llega con los retrasos. Con sólo cuatro vuelos que salgan tarde, se lía una buena. Pero siempre tenemos recursos. Y reservas". Aparte de anularle a más de un cliente el segundo plato para salir pitando hacia la puerta de embarque, asegura que lo más raro que le ha pedido un viajero en tránsito ha sido un solomillo de ternera, acompañado de paletillas de lechal, para su lindo perrito.


El gran tótem de nuestros días
La obsesión por la alimentación se ha convertido en un pilar de la cultura ontemporánea que traspasa la barrera sanitaria para convertirse en una materia social, artística, filosófica.
Por Jesús Ruiz Mantilla. Perfiles de Quino Petit. Información de alimentos de Pilar Riobó.
Salvación y condena. Decía con mucho tino y conocimiento de causa el científico Faustino Cordón que somos lo que comemos. Si la providencia, o las leyes de la biología, mejor dicho, le hubiesen concedido la dicha de sobrevivir unos cuantos años más se le habrían puesto los ojos como trizas al comprobar cómo su máxima tan física como metafísica llegaba a convertirse en real. La comida es hoy uno de los grandes tótems contemporáneos. Cuánto se equivocaron los escritores futuristas, qué descabellada idea hipnotizó en su día a cineastas, agoreros y visionarios, a todos aquellos que vaticinaron que para el siglo XXI seríamos alimentados a base de píldoras, tabletas energéticas, líquidos concentrados...
Algunos hay que siguen ese camino del artificio uniformados con lycra, con bebidas isotónicas y batidos de Biomanán. Pero son muchos más quienes encuentran en la comida el sentido de muchas cosas: desde una obsesión que les puede llegar a vencer, bien persiguiendo el placer de manera salvaje o castigándose con ayunas de psiquiatra, hasta constituirse en el escape al tiempo que les queda de ocio descubriendo el mundo de restaurante en restaurante o encerrándose en la cocina para experimentar con recetas que ha lanzado un gurú a través de la televisión en canales específicos dedicados sólo a eso.
Desde hace pocos años, en las sociedades opulentas, el hecho de alimentarse ha pasado de ser cuestión de supervivencia a, en muchos casos, convertirse en hábito de lujo. Y no ha ocurrido en generaciones alternas. Hoy en Europa vive una gran cantidad de gente, nacidos antes de los años cuarenta, que ha conocido el hambre en los tiempos duros de las posguerras y poco después ha entrado sin complejos en el sibaritismo. ¿Teníamos el cuerpo preparado para tan largo viaje? ¿Y la cabeza?
La capacidad biológica de adaptación del hombre a los cambios ha sido, a lo largo de la historia de la especie, alucinante. Lo mental es otro cantar. Más cuando existen pocas categorías en nuestras vidas que se nos presenten como algo de lo que preocuparnos con una periodicidad tan continuada: tres o cuatro veces al día. ¿Quién piensa en la salud tres veces al día? ¿O en el dinero? ¿O en el futuro?? ¿O en el amor, y si me apuran, el sexo?
Como gran tótem, tiene sus reveses, sus graves e incluso impotentes paradojas que lo elevan aún más a la categoría que adquiere en nuestros días. Frente a la opulencia, la variedad, la abundancia de alimentos, los hombres -que según explica en su Historia de la comida el historiador de la Universidad de Oxford Felipe Fernández-Armesto "hizo la primera revolución con la invención de la cocina, que fue un episodio de autodiferenciación respecto al resto de la naturaleza"- no han sabido todavía resolver su mayor problema: que 850 millones de personas, 300 millones de éstas niños, padezcan hambre. Con sólo 25 euros se puede alimentar a un niño todo el año. Es una cifra que contrasta con los alrededor de 10.000 euros disponibles para gastar anualmente en las casas de los singles, donde vive sólo una persona.

Raquel Pérez Serrano: 45 años, consultora independiente de 'marketing'
Abandonó hace dos años la empresa donde llevaba desde los 26 y decidió montárselo por su cuenta. Desde entonces no para. En el último mes, de México a Milán pasando por Albacete. En busca de clientes. Ha sustituido las interminables comidas de trabajo por una ensalada a toda mecha y una botella de agua. Ella, más que comer, se alimenta. "Me interesa el aspecto funcional de la comida, no el social. Odio las sobremesas durante los días laborables". Con sus compañeras de la Federación Española de Mujeres Directivas dice haber encontrado el verdadero sentido de una comida de trabajo. "Nos reunimos alrededor de una mesa junto a un sándwich o una ensalada, y despachamos en menos tiempo. Eso en un mundo de hombres no puede hacerse. Será que a ellos les hace falta el coñac y el puro, o la cerveza y el jamón, pero siempre lo alargan todo. Yo prefiero quitarle tiempo a la hora de la comida para hacer recados o revisiones varias. En esto de la alimentación me considero una anarquista controlada".


Sanos, macizos, excelsos
Los grandes consejos, las preguntas sin tregua y los temas más recurrentes quedan al descubierto en series de la BBC como 'La verdad sobre la comida'.
Esperma vigorizado y sopa. Atiborrados de mensajes negativos, saciados ya de alertas con precauciones, hartos de que algunos hayan convertido la comida en un pecado equivalente al que antaño obsesionaba a los clérigos más reprimidos y puritanos, que hacían del sexo una serpiente permanentemente tentadora, se van constituyendo frentes que nos hacen mirar los alimentos como aliados de nuestra salud. Es lo que ha llevado a Jill Fullerton-Smith a demostrar, a través de un trabajo titánico, que la comida cura muchos males. Con ese planteamiento convenció a los altos cargos de la BBC para elaborar La verdad sobre la comida, serie documental -que se emitirá en España por los canales autonómicos- en los que probaba, ayudada de expertos de todo el mundo, cómo una cierta alimentación corrige trastornos. "Pretendíamos ser prácticos y no quedarnos en los factores psicológicos del asunto", asegura.
Cada uno de los capítulos plantea un reto, una pregunta: cómo estar sanos, cómo estar delgados, cómo alimentar a los niños, cómo ser sexy, cómo ser los mejores, cómo mantenerse jóvenes y bellos. El enunciado parece el anuncio de una clínica estética, pero el rigor de la investigación -que ha reunido para el trabajo a universidades, centros de investigación y hospitales del Reino Unido, Estados Unidos y Dinamarca- da resultados bien curiosos. Por ejemplo, con respecto al sexo hubo pruebas muy alentadoras. "Partimos de una base: que en un 50% de los casos, la infertilidad se debe a una mala calidad del esperma", afirma Fullerton-Smith. Con esa premisa y alguna más, como que el esperma de los hombres es una semilla que se renueva cada día, el equipo de la BBC se puso manos a la obra, junto a tres expertos de la Universidad de Sheffield, para comprobar cómo una alimentación diferente podía regenerar el semen.
"Elegimos a seis hombres y cambiamos su alimentación a base de un concentrado de frutas, verduras, nueces y semillas que les hacíamos ingerir cada semana". Todos mejoraron la calidad y se acercaron a los estándares de la Organización Mundial de la Salud: un volumen superior a dos mililitros por eyaculación y una concentración de espermatozoides de 20 millones por cada mililitro. "Pero lo más increíble fue que uno de ellos consiguió dejar embarazada a su mujer", cuenta Fullerton-Smith.
El sexo como mera máquina de placer encuentra otras alianzas con la comida en la serie. Gula y lujuria han ido de la mano casi siempre. El olfato y el gusto también se alían en pos de la excitación para uno de los experimentos científicos del programa. Reunieron a nueve hombres de Estados Unidos, tres del Reino Unido y tres alemanes para comprobar qué les excitaba más. Les hicieron oler aromas y comprobaron el grado de entusiasmo midiéndoles el pene según lo que se les pasaba por las narices. Los americanos incrementaron en un 32% su tamaño nada más oler la tarta de calabaza; los británicos se dejaron caer en los brazos de la tarta de manzana con un 24% más de entusiasmo sexual, y los alemanes, muy contundentes siempre, perdieron las formas en un 16% más cuando olieron un asado. También algunas cosas provocaron rechazo. Estadounidenses y alemanes se desinflaron ante el pescado con patatas (un -18% unos y un -6% los otros), y los británicos rechazan el asado moderadamente (un -4%). Cada loco con su tema.

Wilfried y Leah Lemerle. 32 y 33 años. Plaisir Gourmet, 'delicatessen' mundial
Matrimonio francés que regenta 120 metros cuadrados de exquisiteces de los cinco continentes en el barrio de Chueca (Madrid). "Dimos una vuelta al mundo gastronómica durante un año, y éste es el fruto: especialidades de Senegal o cocina thai asiática, aguas de lluvia de la Antártida, trufas de temporada...". Lo más caro de la tienda, el tinto Château Mouton Rothschild (408,40 euros la botella).


Patricia Moreno 19 años. Gimnasta. Medalla de bronce, Atenas 2004
Atleta desde los siete años. Mide 1,50 y pesa 41 kilos. Vive en las instalaciones madrileñas del Centro de Alto Rendimiento Deportivo del Consejo Superior de Deportes. Allí mantiene una dieta equilibrada. Purés, verduras, tortillas, pescado? Entre 1.800 y 2.000 calorías repartidas en cuatro comidas diarias. "Pero mi plato favorito es la merluza a la gallega, con patatas cocidas y gambitas".


Qué será de nuestros hijos
La obsesión por enseñar a los niños a que sepan comer es uno de los grandes retos de los padres. Algunos experimentos les colocan ante disyuntivas con reacciones sorprendentes.
Paso del mango, mato por las uvas pasas. Más vale no dejar al alcance de los niños cosas que les han sido prohibidas. Es la conclusión a la que llegó Jill Fullerton-Smith y su equipo de La verdad sobre la comida en la BBC con el capítulo que dedicaron a las prevenciones de la infancia. Un documental centrado en los niños se imponía porque, según datos de 2006, el 19% de los escolares británicos de entre 2 y 15 años son obesos, una cifra que se reduce, según los más optimistas, en España al 13%, y aumenta al 27,6%, según los más alarmistas. Con esos datos en la mano, ayudados por un experto del Baylor College of Medicine en Tejas, iniciaron un experimento con niños de entre cuatro y cinco años. Les preguntaron, para empezar, por una lista de alimentos que debían puntuar del cero al diez y comprobaron que lo que más indiferencia les causaba eran dos: el mango y las uvas pasas. Pero pusieron a prueba sus tentaciones dejándoles comer cuando quisieran de lo primero y restringiéndoles seriamente el consumo de pasas. ¿Qué ocurrió? "Que a las dos semanas se desesperaban por conseguir pasas", asegura Fullerton-Smith. Conclusión: "No dejemos a su mano esas cosas que les impedimos comer; más si les gustan", afirma.
El programa de la BBC también alerta sobre hábitos y evoluciones curiosas. Para empezar, la conexión malévola obesidad / televisión está probada tal como se recoge en el documental y en el libro con el mismo título que en España ha publicado ya la editorial Salamandra. Un estudio de la Universidad de Londres analizaba los patrones de visionado de 11.000 personas desde 1970. El riesgo de obesidad adulta aumentaba un 7% por cada hora adicional que pasaban viendo la televisión desde que tenían cinco años. Además, la pantalla distrae, y otros estudios han revelado que, al no caer en la cuenta de lo que hacen por estar distraídos frente a lo que ven, al no concentrarse en la comida, los niños consumen más cosas prescindibles mientras se abstraen.
También es importante que quienes son responsables de programas de nutrición y cocina en la televisión se cercioren de que su papel es determinante. Es el caso de Karlos Arguiñano, que con 18 años de experiencia en el medio y 4.200 programas a las espaldas ?por no hablar de sus cuatro millones de libros vendidos? es muy consciente del poder que tiene entre manos. "Al principio no me planteé nada de esto, pero rápidamente caí en la cuenta de que tenía una responsabilidad pedagógica importante, que la salud y los hábitos alimentarios de mucha gente podían depender en parte de mí", asegura el cocinero vasco. Así que pronto observó que los mensajes debían ser claros: "Había que enseñar a muchos, desde niños incluso, que tanto la salud como la enfermedad nos entran por la boca".
Programas como los suyos inciden en la sana variedad de recetas y de sabores para comer. Es peligroso no obligar a educar el gusto de los niños que tienden a rechazar determinadas catas. Existen niños denominados "superdotados del gusto", nacidos con el triple de papilas gustativas que los demás, que nacemos con una media de 10.000. Éstas identifican en la lengua cinco sensaciones: dulce, salado, agrio, amargo y, desde hace poco en Occidente, el umami. Éste percibe el glutamato monosódico, típico en la cocina china, aditivo de pizzas y quesos industriales, y bestia negra de los mejores chefs europeos. Por algo será.

Miguel del Castillo 52 años. Cocinero en la Universidad Complutense
Empezó como marmitón, fregando perolas. En 1992 aterrizó en el comedor universitario de la Facultad de Farmacia. Y allí sigue, al frente del menú a 4,55 euros. Alimentando a unos 400 estudiantes diarios. Escuchando eso de "Miguel, a ver cuando nos haces los hojaldres". Su plato estrella, hojaldre relleno de pollo con setas y bechamel. "Lo de estudiar es otra cosa. Ellos estudian muy bien el mus en la cafetería".


Benito González 42 años. Brigada del Ejército de Tierra
Ostenta muchas misiones en el extranjero con las que ha degustado platos de los cocineros españoles de los contingentes: Irak, durante las dos guerras del Golfo; Bosnia, en varias ocasiones: 1993, 1995 y 1999. "Cuando entras en acción, lo más importante es el agua. Para comer, casi te vale cualquier cosa. Pero la verdad es que cuando estás fuera de casa echas de menos un buen plato de lentejas".


Dieta: código mágico
El reto: engañar a la grelina. Es la hormona que mide la saciedad y el hambre. La dieta eficaz se ha convertido en la búsqueda del Santo Grial.
Llenos, saciados, hartos. A vueltas con la grelina, las dietas se han convertido en uno de los mayores retos en la sociedad contemporánea. Quien encuentre un fármaco eficaz que reduzca el apetito habrá conseguido algo así como un ¡eureka!, que hará a algunos privilegiados multimillonarios y a millones de personas felices en cierta medida. El apetito fue, según se lee en La verdad sobre la comida, un impulso innato que garantizaba la supervivencia cuando los alimentos escaseaban. Algo así como una señal de alarma, como el dolor nos protege muchas veces de una muerte segura. Pues ahora, en este mundo patas arriba, el apetito se ha convertido para muchas personas en un enemigo que es necesario controlar para que no nos engulla.
Mientras aparecen los fármacos milagrosos para combatirlo se imponen otras cosas. Como despistar al mecanismo y las señales que arroja una hormona como la grelina, la responsable de indicar al cerebro cuándo tenemos hambre o no. Jill Fullerton-Smith y sus chicos de la BBC la torearon a base de sopas, como se ve en la serie. Los expertos aconsejaron sustituir líquidos por sólidos a un grupo de gente y en la misma cantidad. Una nutritiva sopa de pollo y verduras les fue recetada. Cuando se tomaban los alimentos sin ser triturados, el hambre entraba antes; cuando se comían como puro líquido, la señal de saciedad duraba al menos dos horas más. "Incluso yo lo he puesto a prueba, y en un año que he tomado sopa como plato primero, sin hacer nada más, he adelgazado siete kilos", asegura la documentalista.
Hay una verdad incontestable en todo este asunto de las dietas. Los hombres aparecieron en la cadena natural para sobrevivir en un determinado ambiente. Hace 180.000 años de esto, en la sabana africana, y la dieta consistía en carnes y pescados más magros que los que consumimos ahora, pero sobre todo muchas verduras de hoja, brotes tiernos, frutas, semillas y frutos secos. Era alta en fibra y baja en niveles de colesterol. Nada de grasas saturadas ni trans, con muchas verduras frescas que proporcionaban un auténtico caudal de antioxidantes. Volvamos, pues, a la denominada dieta Evo. Fue la del principio de los tiempos y funcionaba. ¿Para qué darle más vueltas?

Susana Monereo 50 años. Jefa del servicio de endocrinología y nutrición del hospital Universitario de Getafe (Madrid)
No se cansa de repetirlo: "La obesidad es la segunda causa de muerte evitable y previsible en España, después del tabaquismo. Comer sano es una cuestión de educación. Si a un niño le acostumbras a comer pescado desde pequeño, en el futuro lo seguirá pidiendo. Si le acostumbras al sabor de los fritos, cuando sea mayor no pedirá cosas a la plancha". Las cantidades también constituyen una cuestión de salud. "Los problemas vienen por comer mucho -con grasas y azúcares en exceso- y mal -rápido y con picoteo-. Hay que luchar contra la sobrealimentación con el mismo ahínco con el que se lucha contra el hambre. Por exceso o por defecto, hacer las cosas mal con la comida siempre pasa factura. La dieta perfecta, como recomendación médica, no existe. Sí existe un síndrome, por el cual todos los aficionados a la dieta permanente acaban con un peso mayor del que tenían. Y con mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares que quienes permanecen obesos".


Terapia en el plato
El autor subraya la relación de una mala alimentación con numerosas enfermedades. Una visión de la salud que busca su lugar como la 'tercera medicina'. Por Felipe Hernández.
Hipócrates, el llamado padre de la medicina, hizo la siguiente afirmación, que ha pasado a la historia: "Que la alimentación sea tu medicina y tu medicina sea la alimentación". Y yo, en estos tiempos, añadiría: mala medicina será tu alimentación diaria si está plagada de aditivos, conservantes, carne finamente aliñada con dioxinas, hormonas y antibióticos, vegetales delicadamente irradiados o exquisiteces transgénicas a la carta.
Hace décadas que la agricultura mundial y la industria alimentaria dependen de prácticas que muchos consideramos nocivas: empleo indiscriminado de pesticidas tóxicos, escaso control en la aplicación de la ingeniería genética a la agricultura, alimentos irradiados, aditivos alimentarios dañinos, engorde artificial de los animales para consumo humano, procesado alimentario que genera moléculas perjudiciales, etcétera.
Ahora, la sociedad está acostumbrada a vivir con el reumatismo, las alergias, las migrañas, las varices, las hemorroides, los fibromas, los pólipos o la hipertensión, sin que sorprenda. No obstante, estas enfermedades bien podrían considerarse signos precursores de desórdenes inmunitarios y homeostásicos que anuncian males mayores. Por otro lado, nunca antes ha sido tanta la frecuencia de las enfermedades degenerativas.
Mediante potentes fármacos se han controlado e incluso erradicado enfermedades víricas y parasitarias graves. También el campo de la cirugía ha aportado importantes mejoras en la calidad de vida. Sin embargo, en lo concerniente a enfermedades degenerativas poco se ha avanzado. En realidad ¡se han convertido en las plagas de nuestro tiempo!
Son muchos los investigadores que han llegado a explicaciones plausibles sobre el origen de numerosas afecciones, relacionándolas con los hábitos de vida, particularmente con la alimentación incorrecta, los polucionantes y el estrés. Es a esta metodología a la que dedico mi actividad profesional desde hace más de 15 años, impartiendo conferencias, seminarios y formación a los profesionales de la salud, que, como yo, están convencidos de que: "Somos lo que comemos". Uno de los precursores de lo que llamamos la nutrición celular activa es el doctor J. Seignalet, quien después de más de 40 años de experiencia clínica y de investigación ha llegado a la conclusión de que en el origen de un grupo importante de enfermedades se sitúa como factor determinante la alimentación moderna, obviamente inadecuada para el organismo. En su obra La alimentación o la tercera medicina insiste en que el intestino delgado es la vía de entrada más importante de numerosos tóxicos perjudiciales para el ser humano, particularmente a través de la alimentación. Por su parte, el doctor Fradin, del Instituto de Medicina Medioambiental de París, sitúa en un 70% el número total de enfermedades dependientes de la alimentación.
Nos enfrentamos a dos problemas claramente identificados en lo tocante a nuestros hábitos de alimentación modernos. En primer lugar, no podemos creernos todas las afirmaciones que en los medios de comunicación se hacen acerca de la alimentación, especialmente en la publicidad, pero también en supuestos programas destinados a enseñarnos a comer bien. Los intereses económicos de las grandes industrias que controlan también el sector alimentario nos deben hacer ser escépticos ante la avalancha de productos manufacturados, envasados y "enriquecidos" que nos presentan.
Contrastando investigaciones serias e imparciales sobre la antropología de la alimentación nos encontramos con que muchos alimentos de consumo diario que damos por sentado son imprescindibles para estar bien alimentados, no sólo no lo son, sino que además nuestras enzimas y mucinas intestinales no están adaptadas a ellos, dando lugar a infinidad de trastornos de salud, inicialmente preclínicos, como astenia o agotamiento, abombamientos abdominales y malas digestiones, alteraciones en el tránsito intestinal o dolores de cabeza.

Isaac Montllor 25 años. Bailarín de la Compañía Nacional de Danza
Empezó "en una escuelita de barrio" de su Alcoy natal. Hoy mide 1,80, pesa 70 kilos y pertenece a la Compañía Nacional de Danza. "¿Comidas? Intento evitar las guarradas". Ensaya a diario de diez de la mañana a cuatro de la tarde. Sin parar a comer, excepto piezas de fruta intercaladas. Plato fuerte, el desayuno. "A la cena llego hambriento. Ensalada, pollo a la plancha, pasta?".


El primer bocado
El desayuno de los niños en puntos muy distantes del globo sirve como curioso reflejo de sus diferentes culturas y modos de vida. Por Karelia Vázquez.
01 Yemen. El desayuno es contundente. Es una de las comidas fundamentales, la otra es al mediodía. La cena es leve o casi inexistente, y no hay costumbre de sentarse. Los pequeños empiezan el día con sul, guiso de habas con cebolla, tomate, guindilla picante y cilantro. Se acompaña con pan de pita y se come con las manos. Para beber, té disuelto en leche con cardamomo. Otro plato común es el tonno: atún con cebolla, guindilla verde y tomate. En casas más occidentalizadas, galletas y cruasanes.
02 España. El rey es la leche con chocolate, aunque los cereales van ganando terreno. Lo suyo era mojar una magdalena o una galleta maría, o hacer tostadas con mermelada y mantequilla. Pero la bollería industrial ha ganado por goleada. Las prisas se han apoderado también del desayuno, que se despacha en pocos minutos, frente a la tele y en soledad. El estudio Enkid sobre hábitos alimentarios en España destaca que un 8% de los niños va al colegio sin comer nada, un 32% ingiere muy pocas calorías y sólo el 26% hace un desayuno completo: leche o derivados, zumo o una pieza de fruta y cereales. Según los expertos, el desayuno debe durar entre 15 y 20 minutos.
03 China. Los niños de familias tradicionales toman el zaofan o desayuno muy temprano. En algunas zonas se aprovecha lo que ha quedado del día anterior: arroz y un poco de carne o verduras. La sopa de fideos y arroz solía ser el plato principal del desayuno. Sin embargo, en las grandes ciudades, tras la llegada de las multinacionales, las tostadas, los dulces y la leche con cacao han comenzado a sustituirla. A pesar de su amplia cultura del té, no se da a los niños. Las grandes empresas pugnan por hacerse con el mercado y están dispuestas a cambiar tradiciones milenarias. Para la directora de la escuela china de Madrid, Yulan Ye, "los niños chinos, en China y en España, ya desayunan lo mismo que los españoles".
04 Colombia. En las grandes ciudades se han implantado los globalizados cereales con leche y mandan las prisas. El fin de semana, el ritmo puede ralentizarse y es posible volver a los platos más tradicionales que todavía se comen en el campo. Destacan la arepa calentita de harina de maíz untada con queso y mantequilla y los huevos fritos o revueltos. En las zonas costeras, se mete un huevo dentro de la arepa y se fríe. Todo se acompaña con pancakes y pan blando y dulce. La leche se toma con chocolate o se hace un café con leche pintaíto. A pesar de ser el país cafetero por excelencia, los niños no lo toman, como ocurre en Centroamérica y el Caribe. Se beben zumos naturales y frutas. El desayuno no es comida abundante, salvo para los que trabajan en el campo. Las familias de bajos ingresos toman pan con una infusión de panela, derivado de la caña de azúcar que garantiza calorías para toda la mañana.
05 Ucrania. En las ciudades como Kiev se desayuna poco y rápido. La comida será abundante, y la cena, mucho más. Para empezar, té negro caliente o un vaso de leche con chocolate y pan con mantequilla. En los pueblos, el desayuno es más abundante y está compuesto por una papilla de sémola, yogur y kasha, un cereal conocido como alforfón, el rey de las proteínas vegetales y muy utilizado en los países fríos. Los niños lo mezclan con azúcar y tvorog wque, queso suave parecido al ricotta.
06 India. Los alimentos varían en cada región y es difícil generalizar, pero el desayuno es una comida importante a la que se dedica tiempo. Incluso en las grandes urbes, aunque los niños coman tostadas y leche, siempre se añade algo más, por ejemplo, una tortilla. En las ciudades pequeñas, el desayuno y la cena son las comidas más fuertes, momentos de estar en familia. En el sur desayunan idli, una mezcla de arroz, soja y lentejas con té con leche. También, huevos revueltos con especias y cebolla, fruta y yogur. En algunas regiones desayunan aoppan, torta de arroz rellena de carne, patatas, tallarines con leche de coco y servidos con plátano y leche.

Siempre nos quedará la paella
La unión de cine y comida puede ser una gran orgía para los sentidos. Lo demuestran títulos de todos los tiempos y orígenes. Un repaso por una alianza sabrosa y golosa. Por Ángel Sánchez Harguindey.
Si aceptamos como válidos los cinco sentidos aristotélicos de la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto, con la unión de la comida y el cine se satisfacen, cuando menos, cuatro de los cinco. El del tacto se perdió con la aparición de la civilizada cubertería. En todo caso, si al comer se le une el llamado arte del siglo XX, el resultado puede ser la gran orgía de los sentidos. De lo dicho hay, naturalmente, cumplidas y numerosas pruebas cinematográficas.
Cronológicamente, uno de los primeros ejemplos, y sin duda de los que encierran mayor lirismo y crueldad, es la muy famosa secuencia de La quimera del oro en la que el genial Chaplin se zampa una de sus botas con la pasión de quien se da un festín. Es el precedente del también genial Escobar y su delirante Carpanta, para quien nada ni nadie podía superar el placer de saciar el hambre.
En el cine español, la comida y lo que la rodea es una constante, por exceso o por defecto. La filmografía de, por ejemplo, Almodóvar está llena de referencias culinarias. Desde su primer largometraje, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, con un primer plano de un recio guiso, hasta todas las espléndidas secuencias de cocina con Lampreave y Rossy de Palma. Para Almodóvar, el cocinar es esencial, y los fogones le dan pie para todo tipo de situaciones y diálogos: desde la más sincera y sensata cotidianeidad hasta los delirios lisérgicos de una monja. La última cena de Viridiana une religión y esperpento, una fusión en la que Buñuel era un maestro. Las paellas en el cine de Berlanga son parte de su iconografía, desde el menú Naranjito que pretendían registrar López Vázquez y Ciges en Nacional III hasta la enorme paella de París-Tombuctú, sin olvidarnos del ritual de los autosatisfechos en la Nochebuena de Plácido. La paella vuelve a ocupar protagonismo en la versión que García Sánchez realizó de La corte del faraón, cuando Fernán-Gómez encarga una a Riscal para cenar en la comisaría. En el cine de Bigas Luna, por su parte, la comida está estrechamente vinculada al erotismo, como la gran secuencia de Valeria Marini y unas anguilas en La Bambola. En la mexicana Como agua para chocolate, de Alfonso Arau, basada en la novela homónima de Laura Esquivel, el espacio físico de la cocina, y lo que en ella se guisa, se convierte en el reducto de libertad, magia y placer de quienes se ven sojuzgadas por las tradiciones más retrógradas. Pero donde, probablemente, lo culinario en el celuloide alcanza el éxtasis lo consiguió un italiano, Marco Ferreri, con el guión del muy español Rafael Azcona. Nos referimos a La grande bouffe, donde cuatro personajes (Piccoli, Tognazzi, Noiret y Mastroianni) hartos ya de la monotonía de la vida deciden encerrarse en una mansión para suicidarse a base de comilonas sin tregua. A ellos se une en un momento dado Andréa Ferréol, con lo que a la gula añaden la lujuria. Una situación límite en la que el provocador exceso de los sentidos no tiene otra alternativa que la muerte. Insólita película en la que a los cócteles de camarones se añadía un sinfín de platos: osobucos, piernas de cordero a la sologmotte, pissaladière provençale, gallina de Guinea al horno, lasaña Andrea y lechón al horno relleno de castañas, por citar sólo algunos de los platos que se celebran en el filme.
El cine europeo dejó auténticas joyas en esta síntesis de los sentidos, y probablemente la más celebrada sea El festín de Babette, de Gabriel Axel, en la que el austero puritanismo de un pequeño pueblo danés de pescadores se transforma moderadamente y encuentra el placer de vivir gracias a la espléndida cena que les prepara Babette para celebrar su suerte con la lotería. Viandas y vinos abren la brecha en la muralla de un sobrio protestantismo por el que se colará Dionisos.
En la lejana Asia, el chef Chu, de Taipei, tiene tres hijas. "Nosotros nos comunicamos comiendo", le comenta una a otra. Una descripción certera de la relación que mantiene el cocinero viudo con sus hijas en Comer, beber, amar, del chino Ang Lee. Cada domingo prepara un gran banquete familiar. Es su forma de manifestarles su amor, y lo cierto es que pocas ceremonias más apasionadas e intensas pueden superar los prolijos preparativos del chef. Si, como afirmaba la santa, Dios está también entre los pucheros, los del chef Chu bordean lo divino.
Naturalmente, el cine estadounidense no podía dejar de lado lo gastronómico, y lo trató desde muy distintas perspectivas: desde la banal perorata de Travolta a Samuel L. Jackson sobre las hamburguesas europeas en Pulp Fiction, o las peculiares habilidades culinarias de Hannibal Lecter, hasta el lujo y esplendor de las comidas y cenas de La edad de la inocencia, en donde se cuidaron todos los detalles (hasta el molde de los cubos de hielo) para conseguir una recreación absolutamente realista del Nueva York de finales del siglo XIX en el ambiente de unos acaudalados burgueses. La mesa era un elemento esencial para vertebrar la institución familiar, pieza clave en la nueva clase dominante. El hogar era el anhelado oasis en un mundo cada vez más competitivo e individualista, y el comedor, su bandera. Edith Warton lo sabía y así lo contó, y Scorsese llevó su admiración y respeto hasta el poderío de las superproducciones.
En la miseria y en la opulencia, en las chozas y en los palacios, en la aventura y en la rutina, las necesidades básicas del ser humano se reducen a comer, descansar y reproducirse. De todo ello nos dejó constancia el cine.

Próspera y sincera humildad por Alex Rovira Celma

PROSPERA Y SINCERA HUMILDAD Por Alex Rovira Celma

La humildad, cuando es autentica y sincera, conmueve desde la sencillez. Ya en su etimología nos refiere a lo esencial, a la tierra. Porque la palabra humildad procede del latín humilis, y esta a su vez de humus: aquello de lo que la naturaleza se desprende y que a su vez la enriquece, la fertiliza y la hace crecer.
La humildad nos habla de liberarnos de lo accesorio para poder desarrollar lo esencial. Nos invita también a darnos cuenta de que precisamente son nuestras limitaciones las que nos hacen humanos, y que gracias a ellas podemos tomar consciencia de lo que nos queda por hacer por crecer. Por ese motivo, la expresión sincera de la humildad no es signo de ingenuidad o debilidad, más bien todo lo contrario: lo es de lucidez y de fuerza interior.
Lejos de ser frágil, la humildad nos muestra la grandeza de la persona que la manifiesta, precisamente porque nace del sentimiento de la propia insuficiencia: siempre hay algo o alguien de quien aprender, siempre es posible hacer las cosas mejor, siempre uno puede cuestionarse el valor y sentido de lo que está haciendo en su vida personal y profesional, y desde allí afrontar nuevos retos, desarrollar nuevas posibilidades, aprender nuevas lecciones o construir nuevos puentes. Por este motivo, la humildad va de la mano de la conciencia y tiene un enorme poder de revelación porque desde ella las perspectivas de pensamientos y de actuación son infinitas, ya que nacen del sentido común, de la duda razonable, de la desnudez que reconoce que aún queda mucho trabajo por hacer, siempre, para encarnar la calidad en todas sus dimensiones: en uno mismo, en la relación con el otro, en nuestros actos o creaciones, en la vida.
Afortunadamente, la riqueza que genera la humildad no se apalanca en la droga del éxito que tanta adicción genera, y que es como un pozo sin fondo o como la zanahoria que se mantiene a distancia constante de la nariz y que hace que el burro tire del carro hasta que revienta de puro agotamiento movido por una quimera. Quizá por este motivo, la humildad tiene mucho más que ver con el cumplimiento que con el éxito: con cumplir con el deber, con lo prometido, con lo acordado, con hacer bien lo que se debe hacer, lo que toca hacer, lo que es necesario. Luego, el humilde no se vanagloria o no se distrae con sus logros, sino que sigue trabajando y disfrutando con su tarea, como no, sabiendo que el éxito no es un fin en sí mismo, sino un síntoma al que no conviene prestar demasiada atención porque no solo despista, sino que aturde y hasta puede generar una severa y aguda idiotez y ensimismamiento que se manifiestan como consecuencia de la adulación colectiva.
Tampoco conviene confundir la humildad con la falsa modestia, que no deja de ser una vanidad sumamente hipócrita, ya que precisamente la humildad es lo contrario de la vanidad. Y mientras esta nos ciega, nos aleja de la realidad y nos separa de los demás, la humildad nos revela y nos pone en contacto con lo real, con lo esencial, con lo autentico que podemos encontrar en lo exterior y en nuestro propio interior.
Su expresión se manifiesta en las pequeñas cosas, en los detalles, en códigos de comunicación para nada aparatosos, sino sencillos y básicos, pero de enorme valor para el que los recibe. Así esos detalles humildes se convierten en regalos que son acaso aquellos a los que damos más valor, porque so auténticos. Con el tiempo, son estos obsequios los que recordamos con la perspectiva que nos va dando la vida, y sabemos que esos y solo esos regalos son los que quedan porque están en la memoria, más allá de la materia, y nada ni nadie no lo puede quitar. Hoy, que casi todo está al alcance de nuestra mano, sea en efectivo o en cómodo plazos, olvidamos el valor de lo esencial, que no se paga con dinero y que es humilde en su esencia, pero de valor no cuantificable, a veces incluso infinito. Los ejemplos son múltiples...
Saber escuchar; brindar a alguien nuestra receptividad silenciosa, acallando nuestra propia necesidad de hablar; abriéndonos a la necesidad del otro de saberse atendido, acompañado, respetado, es sin duda un gesto de humildad que fertiliza la relación y enriquece el valor de la amistad. También una simple sonrisa sincera nos lleva a la complicidad, al juego, mejora cualquier encuentro y hasta puede cambiar el signo de una agria conversación o relación.
La gratitud es también un precioso regalo que nace de la humildad y del reconocimiento del otro. Con ella crecen las dos partes que han participado del intercambio amable. Que poco cuesta agradecer y que agradecida es la gratitud.
Y que decir de las caricias, de la ternura. Ella son en su esencia pura humildad, pues nacen de la piel, de la desnudez y nos remite a lo esencial. En ellas nos reencontramos y expresamos lo que las palabras no alcanzan a nombrar. También saber callar; no molestar; no estorbar es un valioso regalo humilde. Dejar al otro en soledad cuando ese es su deseo. Librarle del consejo que no desea, de la ayuda que no ha solicitado o de la compañía que en ese momento le estorba, y que a veces nos cuesta tanto entender porque nos supone aplicarnos a nosotros la misma receta y entender a ese silencio o soledad tan temidos hoy. Respetar la necesidad de soledad del otro puede ser un gran regalo que nace de la humildad en este tiempo donde uno de los mayores bienes escasos es el silencio y la tranquilidad.
La lista de 'regalos humildes', pero de enorme valor sería interminable. Abundan por doquier, son económicos y fertilizan toda relación; es decir, son prósperos porque nutren la esencia, el ser del que los da y del que los recibe. No necesitan objeto material de intercambio, y solamente dependen de nuestra disposición hacia el otro, incluso hacia nosotros mismos. Por ello vale la pena ponerlos en practica, porque además son sumamente saludables: estimulan la imaginación, la confianza, el respeto, el compromiso y la alegría, entre muchos otros activos tangibles. Quizá en ellos reside buena parte de la calida de vida y de nuestras relaciones.

UN LIBRO
Un libro que nos brinda deliciosas reflexiones sobre el valor de la humildad pero también sobre la amistad, el amor y otros principios fundamentales es “Martes con mi viejo profesor” –editado por Maeva-. Una conmovedora historia basada en hechos reales y escrita por Mitch Albom quien a través de las conversaciones que mantiene con el que fuera un antiguo profesor universitario suyo repasa las cuestiones esenciales de la vida desde una perspectiva profunda y reveladora.

Huertos solares de paneles fotovoltaicos

Un huerto para 'plantar' energía Crece el número de pequeños inversores que apuestan por levantar sus propios parques fotovoltaicos

Todo sobre las drogas

EL PAÍS detalla una por una las sustancias que se venden en España, así como sus formas de consumo, efectos y riesgos Todo sobre las drogas. JOSEBA ELOLA y JESÚS DUVA 15/07/2007

Cocaína. El gran quebradero de cabeza
Juan Antonio la mezclaba con tiza para venderla. O con pastillas contra el dolor de cabeza. Este joven sevillano de 20 años, ahora en fase de rehabilitación, se puso a vender cocaína para poder conseguir el gramo que necesitaba consumir cada día. En fin de semana, un gramo no era nunca suficiente. La coca es una sustancia con alto poder adictivo. Es la droga ilegal que mayores quebraderos de cabeza genera entre las autoridades públicas y sanitarias, la que marca el arranque del siglo XXI. "La cocaína es la droga reina en España", afirma tajante un mando policial. El clorhidrato de cocaína o simplemente cocaína es un polvo blanco extraído de la hoja de coca. Suele consumirse aspirada por la nariz. En 1996 causaba el 5,6% de todas las admisiones en centros médicos para tratamiento por abuso o dependencia de drogas. En 2005, ya suponía el 46,9% de esas admisiones.
1 CONSUMO Y EFECTOS Juan Antonio curraba en un bar y consumía su gramo diario trabajando. Probó la coca, o farlopa, a los 16 años. Luego la empezó a mezclar con pastillas, petas y alcohol. El clásico caso de policonsumo, una de las características clave del uso de estupefacientes hoy en día. Poca gente toma una sola droga. Y la cocaína casi siempre acompaña al alcohol, que es la droga legal por excelencia. La cocaína fue utilizada inicialmente como anestésico local en ciertas intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, al descubrirse su naturaleza adictiva fue reemplazada por otros fármacos. Poderoso estimulante del sistema nervioso central, crea una fuerte dependencia psicológica en el consumidor. "Hay mucha cocaína y a un precio muy asequible", afirma Francisco Herrera, médico y director de la sede del Proyecto Hombre -organización que apoya a los que quieren dejar las drogas- en Sevilla. "El mayor éxito de los cocaleros ha sido crear un estado de opinión de modo que pareciera que en el fondo no es una sustancia tan mala". Es un psicoestimulante que se suele inhalar y cuya fácil absorción permite que llegue rápido al cerebro. Sus efectos aparecen apenas unos minutos después de consumirla: euforia, locuacidad, sociabilidad. Inhibe el apetito, y quita de golpe la fatiga. Aumenta la presión arterial. En la última encuesta entre población escolar, en 2004, un 7,2% de la población entre 14 y 18 años la había consumido. En el estudio que se presentará el próximo otoño se aprecia una caída de más del 3% en este registro. "Se ha producido un auténtico choque de trenes entre la oferta y la demanda", explica Herrera en su despacho sevillano. "Estamos en el país de la distribución, aquí llega toda la oferta. Existe gran demanda y falta percepción de riesgo: ver gente que se va al baño a pegarse tiros se ha convertido en parte del paisaje". Herrera señala que hay dos perfiles tipo entre la gente que acude a su centro para rehabilitarse. Por un lado, los adultos jóvenes, personas de más de 30 años que llegan a la consulta tras años de consumo, cuando ven que están arruinando todo lo que habían conseguido. Y por otro, los adolescentes: "Proceden de familias normalizadas, con aparentes índices de satisfacción en la vida". El año pasado, los cuerpos de seguridad españoles decomisaron casi 50 toneladas de cocaína, casi la mitad en barcos que navegaban por aguas internacionales en dirección a la Península. "España es el puente de entrada de esta droga para el resto de Europa", declara un miembro de la Sección de Cocaína de la Brigada Central de Estupefacientes. 2 TRAFICANTES Y PRECIOSSu precio al por mayor es de unos 32.000 euros por kilo, una cantidad que se quintuplica cuando se distribuye en la calle al menudeo. Se encuentra por 50 ó 60 euros el gramo. El tráfico de esta droga está en manos de grandes organizaciones internacionales dominadas por mafias colombianas. Un agente antinarcóticos afirma: "La mejor forma de combatir estas redes criminales es mediante la figura del agente encubierto (un infiltrado), pero esta figura apenas se usa en España porque exige que el topo sea siempre un policía o un guardia civil y, además, al final siempre quedas al descubierto en el juicio contra los traficantes". La policía sostiene que aquí apenas se consumen otros derivados de la coca, como el crack o el bazuco, comunes en Estados Unidos. 3 RIESGOS PARA LA SALUD Ideas paranoides y depresión son dos de las consecuencias que se pueden derivar del consumo crónico y abusivo de la cocaína. La pérdida del apetito, el insomnio y las patologías respiratorias (sinusitis, irritación de la mucosa nasal) se encuentran entre sus efectos orgánicos. "Es muy habitual el trastorno del déficit de atención", afirma la psiquiatra Marta Llorens, directora de la línea de adicciones del Instituto de Psiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar, en Barcelona. "Ves que son personas muy inquietas, les cuesta retener la información, centrarse". "La gente que consume medio gramo o un gramo cada fin de semana piensa que no es adicta, porque sólo es en fin de semana, pero lo son", explica Llorens. "La persona que no puede dejar de consumir es adicta". Ésa es la dificultad que se presenta con la coca, dice. "Éstos son los pacientes nuevos: no marginalizados, trabajan, les cuesta reconocer el problema que tienen".

CRISTAL. Mojar el dedo en éxtasis
El cristal es la nueva estrella de la fiesta. Está barriendo a la tradicional pastilla de éxtasis. El que se vende en España es MDMA (3-4 metilendioximetanfetamina), es decir, el éxtasis de toda la vida sólo que en polvo y envuelto en una bolsita de plástico. Se le atribuye mayor pureza y resulta más caro que las pastillas. "Los que han salido ganando con esto son los narcotraficantes: les sale mucho más barato, no tienen que mezclarlo con aglutinantes y azúcares y además, se puede cortar mejor", cuenta Eduardo Hidalgo, de Energy Control, organización que acude a los festivales y fiestas a analizar las drogas que la gente consume para ofrecer información y asesoramiento. El éxtasis o MDMA es una droga sintética psicoactiva. También se le llama eme, adán, XTC, droga del abrazo, frijoles y droga del amor. Su consumo se popularizó en los años noventa. 1 CONSUMO Y EFECTOS El cristal provoca una experiencia a mitad de camino entre la estimulación y la percepción alterada de la realidad. Entre el efecto de la anfetamina y la alucinación que produce la mescalina. Euforia, empatía y sociabilidad. Son tres efectos directos: la gente se abraza, se toca, se besa, se quiere. El éxtasis favorece la desinhibición y aumenta el deseo sexual. Pero también puede generar inquietud, agobio y confusión. El cristal o eme se vende en polvo, en el interior de pequeñas bolsitas de plástico. El consumidor moja el dedo para impregnarlo de polvo y se lo lleva a la boca. El éxtasis convencional suele ser una pastilla que recibe todo tipo de nombres (mitsubishis, supermanes) en función del logotipo que lleva grabado. "Empecé a comer pastillas y me gustaban un montón porque me relajaban, en vez de espabilarme, como la coca", cuenta Rocío, sevillana, de 21 años. Las probó por primera vez a los 17 años, el mismo día de su cumpleaños. Solía tomarse unas cinco por noche, todas entre la una y las tres de la madrugada. La MDMA nació en 1912, cuando la compañía farmacéutica Merck la aisló de forma accidental. Al no encontrarle una aplicación médica concreta, se abandonó su investigación. En los años cincuenta, el ejército norteamericano investigó en este campo buscando un fármaco que forzara a los prisioneros a declarar. El 1,2% de la población española entre 15 y 64 años toma éxtasis, según la Encuesta Domiciliaria de 2005 del Plan Nacional sobre Drogas. En los puestos que Energy Control instala en fiestas, más de la mitad de las consultas son ya sobre el éxtasis en polvo. Desde esta organización que se centra en intervenciones de reducción de daños, se argumenta que el auténtico cristal resulta mucho más caro (entre 120 y 130 euros el gramo) que el que se vende en España: "Aquí sólo se usa en círculos reducidos", dice Hidalgo. 2 TRAFICANTES Y PRECIOSLa producción del cristal es sencilla, ya que se obtiene en muchas menos fases que otras sustancias, es más fácil de camuflar y concentra mejor el principio activo. Suele fabricarse en laboratorios clandestinos de Holanda, aunque también se sintetiza en España. Las ganancias de los traficantes son muy superiores a las que consiguen con las pastillas, según fuentes de la Brigada Central de Estupefacientes. El precio normal al que la gente compra cristal o eme oscila entre los 60 y los 80 euros, y de él se pueden obtener aproximadamente unas 10 dosis. El cristal suele venderse en forma de pequeñas piedrecitas envueltas en una bolsa de plástico. A veces se consume envuelto en papel de fumar (lo llaman bombas) para mitigar el fuerte amargor que tiene al paladar. También se distribuye en polvo y tiene una alta concentración de principio activo (por encima del 80%), ya que no lleva excipientes ni sustancias inertes, como sucede cuando se presenta en forma de pastilla. El éxtasis cristalizado, según un inspector de la Brigada Central de Estupefacientes, no fue detectado en España hasta el verano de 2004, desbancando a las conocidas pastillas que, hasta entonces, eran una de las drogas más consumidas. 3 RIESGOS PARA LA SALUD "El problema de que ahora se venda en polvo es que es más fácil que haya sobredosificación", dice Eduardo Hidalgo. Y unas mayores dosis hacen que, por ejemplo, sea más fácil sufrir un golpe de calor. Taquicardia, arritmias, deshidratación y sequedad de boca son algunos de los efectos fisiológicos derivados del uso de la MDMA. "El consumo de éxtasis a largo plazo puede producir desestructuración cerebral", comenta Juan Flores, médico del hospital Arnau de Vilanova, en Valencia. "Se producen, además, muchas patologías psiquiátricas; cuanto más consumo, más deterioro cerebral". Crisis de ansiedad, trastornos depresivos y alteraciones psicóticas se encuentran entre los efectos psicológicos más comunes si se abusa de este tipo de drogas. El sistema nervioso central es el órgano diana en este caso. Eduardo Hidalgo, al frente de la organización de Energy Control en Madrid, suma un dato: "Hemos comprobado que el consumo habitual afecta a la memoria. Si te tomas más de 80 pastillas a lo largo de uno o dos años, te acaba afectando".

GHB. El anestésico depresor
El mal llamado éxtasis líquido es en realidad gamma hidroxibutirato (GHB). Al igual que el alcohol, el GHB es un depresor del sistema nervioso central, por lo que no puede ser englobado en la familia del éxtasis, que es un estimulante. Su presentación actual más habitual es líquida, incolora (aunque a veces se le echa colorante) e inodora. Tiene un gusto salado o amargo. La policía y el Instituto Nacional de Toxicología tienen constancia de consumos de GHB en España desde hace más de 10 años. Es un producto muy peligroso si se mezcla con alcohol. 1 CONSUMO Y EFECTOSEs una droga que se disuelve en agua y que se vende en botecitos de cristal. Los efectos que produce: sensación de embriaguez y sociabilidad. Los consumidores lo describen como una borrachera, pero sin resaca. El efecto empieza a la media hora de ser consumida. El mayor problema que plantea es que es muy fácil pasarse de dosis. ?Tomas un tapón de botella y puede sentar bien?, afirma Eduardo Hidalgo, de Energy Control. ?Tomas dos tapones y puedes acabar inconsciente?. Otro de los efectos que se le atribuyen es el del aumento del deseo sexual. De hecho, se dice que es afrodisiaco y que puede propiciar estados placenteros. Desde la web de Energy Control avisan: ?Es muy importante tener presente que quizá se puedan iniciar o incitar relaciones con quien inicialmente no te las hubieras planteado?. 2 TRAFICANTES Y PRECIOSLos cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado decomisaron el año pasado 144 centímetros cúbicos del denominado éxtasis líquido. Suele venderse en discotecas y centros de esparcimiento en unos frasquitos a un precio de entre 50 y 60 euros, según fuentes policiales. Su distribución no está en manos de grandes redes. El Cuerpo Nacional de Policía está preocupado no sólo por el mal llamado éxtasis líquido, sino por otros productos que suelen comercializarse en los mismos ambientes: la gamma butirolactona (GBL), que es una sustancia que el organismo humano transforma rápidamente en GHB. El GBL es un disolvente plástico de uso cotidiano en la industria química y se vende libremente en establecimientos de suministros químicos. Este producto, que si se mezcla con alcohol es peligroso, no está sujeto a control ni fiscalización, según se queja un inspector-jefe de la Brigada Central de Estupefacientes. 3 RIESGOS PARA LA SALUD Taquicardias, palpitaciones y temblores son tres efectos que se pueden derivar del uso del GHB, recuerda el médico Juan Flores. Se han descrito casos de depresión respiratoria, delirio, ansiedad y alucinaciones. Pero ante lo que hay que estar más alerta es ante su mezcla con el alcohol, que es la responsable de muchos de los estados de coma que se han dado por consumo de esta sustancia. Su ingestión puede afectar a los reflejos y a la atención. Conducir o usar instrumentos pesados bajo sus efectos es peligroso. Y es fácil que cada vez se necesite una dosis mayor para conseguir los mismos efectos, con lo cual existe un peligro de dependencia física ante consumos muy intensivos.

HEROÍNA
. El regreso del 'caballo'
La vuelta de la heroína es una de las tendencias que los expertos atisban en el horizonte. Y que esperan que no se confirme. Responde a un hecho: el aumento de las producciones procedentes de Afganistán, que hace presagiar que el incremento de la oferta genere su propia demanda. "Me preocupa que en unos años pueda aparecer como algo atractivo para los que consumen drogas", declara la delegada del Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya. Vuelve por vía del chino -inhalada, quemándola con papel de plata- más que por vía de la jeringuilla. "Los chinos, en el mundo de los que buscan nuevas sensaciones, pueden entrar como un reto más", dice la delegada. "No podemos bajar la guardia". La heroína o caballo es una droga que se obtiene de la bellota de la adormidera asiática (Papaver somniferum). Generalmente se distribuye en forma de polvo blanco o marrón. 1 CONSUMO Y EFECTOS El rebujao, como le llaman en Andalucía, es otra de las vías por las que se está introduciendo entre los más jóvenes. Es decir, heroína mezclada con base de coca. "Con las otras drogas no te da un mono físico. Pero por tres euros de rebujao eres capaz de matar porque te vuelves loco", cuenta Rocío, joven sevillana de 21 años. La heroína, tradicionalmente, se consume por vía intravenosa; pero el temor al contagio del sida por compartir la jeringuilla ha hecho que muchos de los adictos prefieran consumirla fumándola en chinos (especie de cigarrillo fabricado con papel aluminio) e inhalando los vapores. Es el más común de los opiáceos de origen natural (opio, morfina, codeína) y de los de origen sintético (demerol, metadona...). Esta última sustancia se emplea, bajo control médico, como sustitutivo de la heroína. "Hemos podido detectar que la gente se vuelve a pinchar", explica Juan Flores, que hace guardias en cuidados intensivos del Hospital Arnau, de Vilanova (Valencia). "La heroína resulta más barata que la cocaína; de ahí que veamos cómo vuelve a introducirse". Los efectos que produce la administración de heroína son de euforia y bienestar. Muchos consumidores dicen que la sensación es parecida a la de un orgasmo. Inhibe el apetito y produce náuseas las primeras veces que se utiliza. Y reduce el dolor. La contracción de las pupilas y los sudores fríos son dos de los síntomas que experimenta el consumidor de heroína. 2 TRAFICANTES Y PRECIOSLos cuerpos de seguridad decomisaron 471 kilos de heroína en 2006, la mayor parte en el interior del territorio nacional, lo que indica que esa mercancía estaba destinada a su consumo en España. Teniendo en cuenta que el año 2005 fueron decomisados sólo 174 kilos, los expertos policiales tienen la sospecha de que este hecho es un indicador de que se está produciendo un repunte en el consumo de esta droga. "Si hay más mercancía, es porque hay gente dispuesta a comprarla. Los narcos no la importarían si no hubiera clientes. El negocio es así", comenta un inspector-jefe. El tráfico está en manos de clanes turcos, que la trasladan a España a través de la llamada ruta de los Balcanes, aunque recientemente utilizan países de la antigua URSS. El precio al por mayor es de 20.000 euros/kilo, que se multiplica a la enésima potencia al llegar al menudeo. El precio de un gramo ronda los 63 euros, según el Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO). 3 RIESGOS PARA LA SALUD Adictiva y destructiva, el abuso de la heroína está asociado con consecuencias graves para la salud, incluyendo sobredosis mortal, aborto espontáneo, colapso de las venas y, particularmente en el caso de los usuarios que se la inyectan, enfermedades infecciosas incluyendo el VIH/sida y la hepatitis. Entre los riesgos psiquiátricos que plantea, se pueden producir alteraciones de la personalidad, problemas de memoria, trastornos de ansiedad y depresión. La dependencia que genera hace muy difícil abandonar su uso.

CANNABIS. La droga más extendida entre escolares
"El hachís es la droga ilegal que más se consume en España", afirma un policía especializado en la persecución de las grandes redes de traficantes de esta sustancia, la mayoría marroquíes. El hachís y la marihuana tienen una considerable presencia entre la población escolar. La próxima Encuesta del Plan Nacional sobre Drogas revela que el consumo empieza a descender entre los jóvenes de 14 a 18 años, aunque prácticamente uno de cada tres adolescentes consume. "Antes, las drogas tenían un cierto perfil contracultural; las fumaba el chamán, se consumían por vicio o para curarse. Ahora se toman porque están ahí", manifiesta Eusebio Megías, director técnico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. "En los últimos años, no obstante, empieza a ensombrecerse la imagen adornada del cannabis", afirma. "Hay un cierto empeoramiento en general de la imagen de las sustancias". 1 CONSUMO Y EFECTOSRicardo tiene 19 años y hasta hace cuatro meses fumaba unos seis porros al día. Motivo que sus padres consideraron suficiente como para que ingresara en el programa de día de Proyecto Hombre, para intentar deshabituarse. "Es que no hace falta llegar a consumos abusivos para pedir ayuda, es mejor hacerlo cuanto antes, así se frena más fácilmente", declara Manuel Orellana, director del programa de jóvenes del centro sevillano de esta organización cuyas terapias resultan gratuitas. Orellana apunta que una de las últimas novedades que han detectado en este mercado es lo que llaman hachís paquistaní, que está mezclado con opio "y produce más enganche". El hachís es un preparado de la resina de la planta del cannabis. Se le conoce popularmente con los nombres de chocolate, polen o costo. Se fabrica desprendiendo de las flores del cannabis los tricomas que la cubren. De aspecto sólido, se hace maleable con el calor. Es de tonos marrones con reflejos rojizos, negros, verdosos y dorados. Se suele fumar en pipa o mezclado con tabaco, en forma de cigarrillo o porro. En los últimos años se ha popularizado la marihuana y el autocultivo, las plantaciones caseras. Relajación, desinhibición e hilaridad, tres efectos del cannabis. Alteraciones sensoriales, dificultades para expresarse con claridad, pérdida de la memoria inmediata, otros tres efectos psicológicos. "El problema con el cannabis es que se trivializa", declara Francisco Herrera, médico. "Aparece asociado a la ecología, la solidaridad, la búsqueda de la espiritualidad. Vemos a intelectuales minimizando sus consecuencias en la televisión", añade. "Y aunque creo que el debate de la despenalización tiene que estar sobre la mesa, debe llevarse a cabo entre gente que sepa de lo que se está hablando". Herrera critica la existencia de revistas dirigidas a los amantes del cannabis. Aún más duro que él se muestra Eusebio Megías, de la FAD: "Puedo entender que haya gente que defienda el derecho a consumir cannabis. Pero otra cosa es promocionar el consumo". Consumir en espacios públicos o la tenencia de hachís o marihuana para el autoconsumo puede suponer sanciones administrativas que van de los 300 a los 30.050 euros. 2 TRAFICANTES Y PRECIOS Las fuerzas de seguridad interceptaron en 2006 casi 460 toneladas de hachís y detuvieron a 157.924 personas por su presunta relación con el tráfico de esta droga. El año 2005, el volumen de aprehensiones fue mayor: casi 670 toneladas. ¿Significa eso que puede haberse producido una disminución en el consumo? "No. Creemos que no. Posiblemente, se deba a que ha habido una menor producción a causa de unas malas cosechas y, además, a que las autoridades marroquíes han empleado más medios para luchar contra las mafias que controlan este negocio", opina un veterano policía antinarcóticos. El transporte de la mercancía desde Marruecos hasta la Península está en manos de marroquíes que utilizan barcos y pateras, en muchas ocasiones empleando las mismas rutas de las redes de inmigración ilegal. Tras la implantación del Sistema integral de Vigilancia del Estrecho (SIVE), los traficantes se han visto obligados a realizar sus desembarcos de hachís en la zona más próxima a Murcia y la costa levantina. El precio de esta droga en origen suele rondar en torno a los 600 euros por kilo, una cantidad que se duplica cuando llega a Madrid y empieza a ser vendida en forma de chinas al por menor, según fuentes policiales. El precio de un gramo de marihuana en la calle ronda los 3 euros, según el Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado. 3 RIESGOS PARA LA SALUD El consumo diario de hachís puede ralentizar el funcionamiento psicológico del usuario. Según Energy Control, los porros no producen una dependencia física, pero sí se puede desarrollar un enganche psicológico que puede dificultar el abandono del consumo. El uso del cannabis a largo plazo puede producir problemas de memoria, dificultades de aprendizaje y esquizofrenia, según la psiquiatra Marta Llorens. Juan Flores, médico que colabora con el Plan Nacional de Drogas, añade un efecto que se produce en ocasiones: "Disminuye la secreción de testosterona en los hombres y produce alteraciones hormonales que afectan al ciclo menstrual y a la libido de las mujeres".

KETAMINA. El líquido emergente
Un anestésico que era usado por los veterinarios se ha convertido en una de las drogas de moda. Es la ketamina, una sustancia disociativa con gran potencial alucinógeno: le hace a uno sentir que está fuera de sí mismo. Utilizada originalmente en medicina por sus propiedades analgésicas y sobre todo anestésicas, la ketamina se vende por lo general en forma de líquido incoloro e inodoro o como polvo blanco. También se puede encontrar en cápsulas. Aunque se usa en círculos muy reducidos, ya se oye hablar de fiestas ketamínicas. 1 CONSUMO Y EFECTOS A dosis bajas resulta una droga estimulante y puede implicar una cierta pérdida de coordinación y dificultades para pensar y hablar. La visión borrosa es otra de las consecuencias de su consumo. A dosis altas tiene fuertes efectos psicodélicos: desencadena en el usuario alucinaciones, un viaje. En su versión en polvo, la gente se la administra utilizando una llave y consume lo que llaman puntitas, pequeñas dosis. ¿Ya en el año 1965 se utilizaba para el coloque, pero en España ha empezado a llegar a mediados de los noventa?, cuenta Eduardo Hidalgo, de Energy Control. ¿Su consumo es minoritario, pero va a más. Es una sustancia de uso emergente?. En raves, fiestas espontáneas ¿en ocasiones ilegales? con banda sonora de música electronica, la gente de Energy Control se ha encontrado con que cerca del 50% de las consultas que recibían eran sobre ketamina. En zonas de pubs o de marcha, no más del 3% de las personas que se les acercaban tenía esa sustancia. Es fácil perder la noción de quién se es y dónde se está al consumir ketamina. Incluso se pierde la noción de con quién se está. Hay consumidores que han descrito casos en que pensaban que se iban a morir. La keta o ka pertenece a la familia de los depresores, en la que se incluyen el tranxilium y el trankimazin. La mezcla con alcohol es peligrosa. En formato líquido y en bote de cristal también se presenta el popper (nitrito de amilo). Se inhala y a los pocos segundos produce euforia y deseo sexual. 2 TRAFICANTES Y PRECIOS La policía decomisó 139 unidades de keta en 2006 (el 93,99% menos que el año anterior). Hace unos días, la Guardia Civil se incautó de 5.000 frascos de popper destinados a su comercialización en saunas y sex shops de Madrid. 3 RIESGOS PARA LA SALUD Es una sustancia peligrosa que puede producir depresión respiratoria, paro cardiaco y trastornos de ansiedad. Es fácil engancharse a la keta, tiene un poder adictivo importante. Su uso continuado afecta a la memoria y a la concentración. Es particularmente peligrosa en personas con hipertensión, con problemas cardiacos o con problemas psicológicos. A veces puede causar intoxicaciones y muerte por sobredosis, debido en parte a que los usuarios desprecian o desconocen los riesgos. En cuanto al popper, puede crear dependencia física y tiene un elevado riesgo de sobredosis.

LSD Y SETAS ALUCINÓGENAS. Setas por Internet
Las setas alucinógenas son otra de las drogas de moda. Su venta por Internet y la comercialización, también en la Red, de kits de autocultivo han propiciado un auge de esta droga alucinógena. Sus efectos son parecidos al del tradicional LSD, o dietilamida de ácido lisérgico, la sustancia psicotrópica más potente que se conoce. Las redes que controlan este tipo de drogas son muy pequeñas y trafican basándose en el boca a boca. 1 CONSUMO Y EFECTOS Los hongos alucinógenos proliferan por mor del autocultivo. "Hay gente en Cataluña que accede incluso antes a las setas que al éxtasis", cuenta Eduardo Hidalgo de Energy Control. Los consumidores dicen que las setas se prestan menos que el ácido lisérgico a los malos viajes. Su efecto, eso sí, dura cuatro horas frente a las diez que acredita el LSD. Han entrado con buen pie en el circuito de drogas porque han sabido venderlas como algo asociado al rollito natural, al cultivo de marihuana, al autoconsumo. Los consumidores suelen tomarla muy de vez en cuando, como en el caso del LSD. Los hongos poseen una sustancia altamente tóxica conocida como psilobicina. Tienen una apariencia muy similar a los champiñones y crecen sólo en lugares húmedos. El LSD o dietilamida de ácido lisérgico es la sustancia psicotrópica más potente que se conoce. Su forma habitual de presentación (aunque existen otras como pastillas, líquidos o polvo) es en papel secante, una especie de cartoncito similar a un sello, que suele llevar dibujos variados (Popeye, héroes de cómics, planetas, etcétera) y que se coloca bajo el paladar. 2 TRAFICANTES Y PRECIOS Las redes que controlan este tipo de drogas son muy pequeñas y trafican basándose en el boca a boca. La policía decomisó 1.090 unidades en 2006, lo que demuestra el escaso consumo de LSD que hay en España, explica un policía de Estupefacientes. Éste recuerda el mayor decomiso practicado desde que está en esta unidad: "Hace unos años había un titiritero yanqui en Pamplona, coincidiendo con las fiestas de san Fermín. Tenía una especie de tira de papel que iba cortando en pedazos conforme se le iba acercado gente con aspecto siniestro. Mosqueados, decidimos intervenir y, para nuestra sorpresa, resultó que aquel tipo se dedicaba a vender pastillas de LSD". Emparentada con el LSD está la mescalina (trimetoxifeniletilamina), alcaloide de origen vegetal con propiedades psicodélicas y alucinógenas de la que se decomisaron el año pasado 20 unidades. 3 RIESGOS PARA LA SALUD Alucinaciones, pánico, cuadros psicóticos y flashbacks, es decir, alucinaciones que vuelven tiempo después de haberse comido el tripi.

¿Y el alcohol y el tabaco?
"El alcohol es la droga que más estragos sociales causa: de salud, de orden público, de violencia". Lo dice Eusebio Megías, director técnico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. "Es la que produce más efectos crónicos", afirma el médico Juan Flores, asesor del Plan Nacional sobre Drogas: "Los de la coca y el cannabis desaparecen al dejar de consumir". El alcohol y el tabaco "crean diez veces más mortalidad que las drogas ilegales", asegura Belén Bilbao, directora de Drogodependencias del Gobierno Vasco: "Crean mucho más sufrimiento y mucha más carga en términos de salud pública". El alcohol, junto al tabaco, es la gran droga legal. La que encabeza todas las listas de consumo: un 76,7% de la población la toma, según el Plan Nacional sobre Drogas. España es hoy el séptimo país del mundo en cuanto a consumo per cápita, con 10,5 litros de alcohol al año. El alcohol causa en nuestro país entre el 10% y el 15% de las urgencias, el 4% de los ingresos hospitalarios; y se estima relacionado con más del 30% de los accidentes mortales de tráfico y entre el 15% y el 25% de los accidentes graves de tráfico. En total, algo más de 10.000 personas mueren en España al año por causas relacionadas con el consumo excesivo de alcohol, según fuentes del Ministerio de Sanidad. El patrón de consumo, eso sí, ha cambiado a lo largo de los años. Se ha pasado de un modelo mediterráneo (todos los días, repartido a lo largo del día, mucho vino) a un patrón nórdico (consumo concentrado en poco tiempo, emborracharse por la vía rápida, alta presencia de destilados). El consumo de alcohol por los adolescentes es mucho más que un problema de botellones o resacas. El impacto de la bebida en unos cerebros que están todavía en periodo de formación hará que al menos uno de cada tres jóvenes que empiezan a beber a los 14 ó 15 años tenga en el futuro que enfrentarse a una adicción a la bebida. Según Aaron White, de la Universidad de Duke (Carolina del Norte), puede ser aún peor: en el alcoholismo influyen aspectos biológicos y también sociales; si en la familia del menor hay antecedentes de alcoholismo, la proporción de futuros adictos llega al 48%. Los resultados en otros tramos de edad son coincidentes. Para los que empiezan a beber a los 13 años o antes, las proporciones de futuros alcohólicos son del 26% si no hay antecedentes familiares y del 57% si éstos existen. La tendencia disminuye con la edad.

.

Archivo del blog

.