domingo, marzo 30, 2008

Esclavos. Las cadenas del siglo XXI. Dos siglos después de la abolición de la esclavitud existen 27 millones de personas tiranizadas en el mundo

Esclavos. Las cadenas del siglo XXI. Dos siglos después del inicio de la abolición de la esclavitud, todavía existen 27 millones de personas tiranizadas en el mundo. Ninguna conoce la libertad
LUIS MIGUEL ARIZA. EL PAIS SEMANAL - 02-11-2007

Elena es un nombre falso: tiene 26 años, es atractiva, de complexión fuerte y se expresa con tanta soltura que parece española, pese a que nació en un país del este de Europa cuya religión mayoritaria es musulmana. Su pasado atroz parece sacado de una película de terror. No puede decir quién es, ni dónde nació; nada de fotografías. Concebida en una familia conservadora, no le gustaba viajar. Los estragos de la guerra en la antigua Yugoslavia se extendieron como tentáculos en su país. Las matanzas de varones y la limpieza étnica llevada a cabo en 1999 truncaron su camino hacia la universidad. Elena conoció a una persona de su misma nacionalidad, quien, tras entablar relación con su familia, le prometió una mejor vida en España, donde residía. Ella se mostró reacia. Su novio -que viajaba mucho- insistía, hasta que ella quedó encinta. Tuvo que casarse -por obligación familiar- y, poco después, su marido le compró un visado legal. Ambos llegaron finalmente a Madrid en 2003. Ella estaba embarazada de dos gemelos de casi cinco meses. Al segundo día, su mundo se quebró en pedazos. La persona amable que había conocido se transformó en un monstruo: le exigió que abortara para ejercer en adelante la prostitución en la Casa de Campo.

Elena se negó. Y la primera paliza mató a sus hijos antes de nacer. Después de una breve estancia en el hospital, fue coaccionada para trabajar como prostituta y se zambulló en una pesadilla. Había caído en una red de tráfico humano, compuesta por hermanos, primos, amigos de su marido... que controlaban a decenas de chicas. Desde aquel verano hasta comienzos de 2004 transcurrieron siete meses infernales. "No existía, ni hablaba con nadie, trataba de alejarme, adelgacé muchísimo, parecían siete años". Las jornadas agotadoras -desde las seis de la tarde hasta las diez de la mañana del día siguiente- terminaban a menudo en palizas al llegar a casa. "Una forma de decirte que te calles". Pasados los dos primeros meses, la policía detuvo al individuo. Los traficantes amenazaron con matar a su familia si ella hablaba. Elena pasó tres días en el calabozo, soportando la presión policial para que denunciase (de lo contrario, recibiría el mismo castigo que los traficantes o sería deportada a su país con un informe policial y la obligación de que su familia la recogiera tras ser informada). "Si lo hacía, sabía lo que iba a pasar. Pensé: 'Yo me muero, pero mi familia no se toca". Elena explica que los agentes no podían imaginar que una prostituta hablase cinco idiomas. Pensaban que les mentía, que había estado mucho tiempo en España. Ahora reconoce que "se le cerraron puertas" por no haber denunciado.

Su marido fue deportado con una orden de expulsión de 10 años. Regresó en una semana gracias a un pasaporte con otro nombre. Entraba y salía de España. Hablaba con la familia de la chica explicando que su mujer "le había dejado". Aprovechando una de sus ausencias, Elena escapó -700 euros ahorrados y dos semanas recluida en una habitación- y entró en contacto con la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida (APRAMP), cuyos agentes sociales habían intentado hablar con algunas de sus compañeras. El peor momento, recuerda, sucedió cuando recibió una llamada de su ex marido a través del móvil de su hermano pequeño. El traficante lo había sacado del colegio a punta de pistola para demostrar que "seguía ahí". Ella le amenazó con contarlo todo si continuaba acechando a su familia. Ahora, Elena trabaja como agente social ayudando a otras mujeres inmersas en infiernos parecidos. No olvida a muchas de sus compañeras que llegaron a España con pasaportes falsos cuando eran menores de edad, sin saber que eran objeto de tráfico humano. "Empiezan como yo, pero a los dos años no tienes una vida; por el día duermes y por la noche estás ahí. Ellas siguen ahí durante años...".

Svetlana -otro nombre falso- es una joven rusa de ojos azules, pelo rubio y 27 años, nacida cerca de Moscú. Quiere contar su historia, pero sólo acepta hacerlo en persona desde el centro de día para Mujeres Prostituidas de Alecrín, en Vigo, una ONG fundada en 1985. Licenciada en historia de su país, ya había trabajado como camarera -los sueldos de sus colegas universitarios no sobrepasaban los 100 euros mensuales- antes de leer el anuncio de un periódico que ofrecía trabajo "legal" en un bar de España. En 2001, Svetlana probó fortuna en un club de copas de Almería como bailarina de strip-tease. A los dos meses volvió sin problemas a su país sin haber disfrutado de la experiencia y acabó los estudios. Tuvo un hijo, y otro anuncio similar la condujo hasta Madrid en marzo de 2004. Una mujer rusa la recibió en el aeropuerto de Barajas, desde donde tomaron un autobús hasta Almería. Allí le pidieron el pasaporte con la excusa de que, una vez firmado el contrato, se lo devolverían en un par de días. Ella se resistió, sólo al principio.

Llegaron más chicas. Una mujer rusa les explicó que tenían que "mantener relaciones sexuales con los clientes". Y, en caso de negarse, se las multaría cada vez con 30 euros. Svetlana descubrió que había contraído una "deuda" de unos 1.300 euros -el coste del viaje- que aumentaba por cada requerimiento no satisfecho. ¿Cómo salir de la trampa? Ella vivía en un piso pequeño con otras cinco jóvenes desconcertadas que no paraban de llorar. Una de las prostitutas del local -ya veterana- cerraba la puerta con llave las 24 horas. Ninguna recibía dinero. Svetlana apenas entendía algo de español; sus compañeras, nada. Un cliente que la había visto, años atrás, en el bar donde trabajó la primera vez que vino, la reconoció. El dueño del local pensaba que ninguna de las chicas había estado antes en España y encolerizó. "Sabían que tenía un hijo, amenazaron con matar a mi familia". Svetlana tuvo que hacerlo una vez en un cuchitril sin apenas higiene.

Poco después, el dueño entregó el pasaporte a todas las chicas. La policía irrumpió en el local. Alguien había dado el chivatazo. "Todo el mundo tenía miedo a decir lo que pasaba y, como teníamos los pasaportes y acabábamos de llegar, no ocurrió nada". Al irse la policía, las chicas fueron confinadas en el piso, pero, con los nervios, el dueño olvidó quitarles los pasaportes. Llamó a una de las prostitutas para recogerlos de nuevo y Svetlana aprovechó la oportunidad para entregar uno caducado. Su celadora ni lo abrió y olvidó echar la llave. Svetlana escapó con 50 euros prestados. Detuvo un taxi y acabó en comisaría. La denuncia logró finalmente la desarticulación de los traficantes. Ella tuvo que ocultarse dos meses, pero su secuestro duró una semana casi eterna. Ahora agradece la labor de la policía. Si accede a contar su historia, es para animar a las chicas a denunciar su situación.

Etiquetados a menudo como víctimas de trata de blancas, los casos de Elena y Svetlana demuestran que la esclavitud no ha desaparecido. De acuerdo con el último Informe sobre tráfico humano del Departamento de Estado de Estados Unidos, entre 600.000 y 800.000 personas son traficadas cada año; el 80%, mujeres y niñas; el 50%, menores, a través de las fronteras internacionales. La organización antiesclavista Free the Slaves estima que, de su explotación, los traficantes de personas podrían obtener un beneficio de 32.000 millones de dólares cada año, sólo superado por el tráfico de armas y drogas.

El panorama resulta inquietante. En 2003, por ejemplo, unas 400.000 personas fueron compradas desde Europa oriental para trabajar en la industria del sexo, la agricultura o el procesamiento de alimentos. Las redes venden mujeres y niñas desde Europa del Este y Suramérica para su explotación sexual en varios países europeos. España es un destino destacado, donde el número de redes desarticuladas -333 en 2005 y 429 en 2006, según el Ministerio del Interior- aumenta cada año. Mujeres y niños son secuestrados en Afganistán y vendidos como servidumbre sexual o laboral en países como Arabia Saudí, Irán y Pakistán. En Mauritania, los niños son obligados a mendigar durante 12 horas por los líderes religiosos locales, los marabouts; en Brasil, ocultos en la selva amazónica, entre 40.000 y 50.000 esclavos trabajan cortando madera, procesando carne o en las minas de oro. En Indonesia, los niños son secuestrados por pescadores para la fabricación de redes. Japón es uno de los destinos principales para las mujeres traficadas para su explotación sexual: el Gobierno proporciona entrada legal bajo una "visa de entretenimiento" a más de 120.000 mujeres cada año, dejando paso a una nueva remesa de mujeres, forzadas a prostituirse en la mayoría de los casos. En la India, Nepal y Pakistán, la esclavitud laboral y el campo, en los terrenos y canteras, atrapa entre diez y doce millones de personas. Y en Ghana hay casos documentados de esclavos que trabajan en las plantaciones de chocolate.

El año 2007 es el que marca el bicentenario de la abolición del comercio de esclavos en el Imperio Británico desde que la Cámara de los Comunes en Gran Bretaña firmara el acta en 1807; dos siglos después, la situación ha empeorado claramente. La Organización Internacional del Trabajo de Naciones Unidas estima que existen en el mundo 12,3 millones de personas que padecen esclavitud. Y es una estimación conservadora. Las organizaciones locales, sobre el terreno, elevan esta cifra hasta los 27 millones. Una cantidad que "dobla el número de todos los que fueron robados de África durante los 300 años que duró el tráfico de esclavos", asegura Kevin Bales, profesor de Sociología de la Universidad Roehampton en Londres y presidente de Free the Slaves. Esta ONG se dedica, junto a otras asociaciones locales -cuyos responsables son calificados por Bales como "los héroes anónimos"-, a descubrir y liberar esclavos allí donde existen.

Bales está considerado como el mayor experto del mundo en esclavitud moderna. Ha viajado por África, la India y Nepal, entre muchos otros, recogiendo y estudiando centenares de casos. Su libro Disposable People fue candidato al Premio Pulitzer en 1999. Su última obra, Ending Slavery (Acabar con la esclavitud, California University Press), acaba de publicarse en Estados Unidos. La esclavitud no se concebía como tal hace 10 años, explica el autor, cuando era casi imposible encontrar a una persona que creyera que existen millones de esclavos a finales del siglo XX.

La imagen enganchada en la mente popular presenta al esclavo como una persona con los grilletes puestos vendida como mercancía. Pero la esclavitud, que nos acompaña desde hace al menos 5.000 años, se convierte en el siglo XXI en una epidemia que adopta mil rostros diferentes.

Desde la perspectiva occidental, los esclavos parecen relegados al Tercer Mundo -100.000 niños soldado son regularmente drogados y entrenados para matar en países como Uganda o Sudán, entre otros-, pero lo cierto es que el Tercer Mundo también está exportando esclavos a los países ricos. En París, según Bales, podrían existir 3.000 esclavos domésticos. Fue él quien descubrió el caso de Seba, una chica de Malí liberada en 1992. Con tan sólo ocho años, fue trasladada a París con la promesa de una educación y estuvo trabajando durante 14 años como esclava en una casa, sometida a torturas y vejaciones por un matrimonio francés.

En España existe esclavitud sexual y laboral. Las cifras oficiales hablan de 1.337 víctimas esclavizadas sexualmente que presentaron denuncia y 681 casos oficiales de esclavos laborales en 2005, según el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos. El fallecimiento reciente de un trabajador rumano en Madrid aplastado por un ascensor destapó la situación de varios compatriotas suyos que trabajaron en una obra durante 12 horas diarias durante un mes, sin contrato ni remuneración. En Estados Unidos, las redes de tráfico humano propician la entrada anual de 17.000 personas que terminan convirtiéndose en esclavas sexuales o laborales.

¿Cómo es posible que la esclavitud, a pesar de ser ilegal, haya alcanzado un florecimiento en el siglo XXI absolutamente desconcertante? Existen varias razones que ayudan a explicarlo.

Una de ellas es la explosión demográfica: la población mundial ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos 50 años, especialmente en los países más pobres. El mundo ha pasado de albergar 2.500 millones de seres humanos a unos 6.700 millones en la actualidad. Esto ha creado una potencial bolsa de esclavos entre la gente con menos recursos y el precio de los esclavos ha bajado consecuentemente. Estudios históricos sugieren que el valor de un esclavo para un terrateniente en los Estados Unidos de 1850 podría ser equivalente a 40.000 dólares, mientras que ahora se comercia a razón de unos cien dólares por persona.

Otro aspecto fundamental del drama reside en la corrupción policial y gubernamental. Si la esclavitud existe en países como Estados Unidos o España a pesar de los esfuerzos de la policía, describe Bales, en países como Tailandia, la India, Pakistán o Rusia, la esclavitud sucede muchas veces por culpa de la propia policía, sobornada por los traficantes. En otros casos, como en el de Elena, la policía española no supo identificarla como una víctima de la esclavitud, sino que la confundió con una prostituta más.

El caso de María Suárez, una mexicana que entró legalmente en Los Ángeles en 1976 cuando aún no había cumplido 16 años, es una mezcla de incomprensión policial, esclavitud y mala suerte. Ella no sabía inglés, pero una mujer le ofreció trabajo y la llevó a una casa cuyo dueño era una persona mayor, de unos 65 años. Lo que sucedió realmente fue que María había sido vendida.

El hombre mayor aterrorizó a la niña amenazando con matar a sus familiares y explicando que la había comprado por 200 dólares. Durante cinco años, María fue violada y utilizada como esclava, sin que pudiera pedir ayuda o hablar con nadie..., en una ciudad como Los Ángeles. Un vecino irrumpió en la casa y mató al dueño en una pelea. El asesino pidió a María que escondiera el arma y, como consecuencia, la joven fue condenada a 25 años por cómplice de asesinato, acusada de un crimen que no cometió. La policía fue incapaz de reconocer que estaban ante un caso de esclavitud en su propia ciudad -de hecho, Free the Slaves denuncia casos de esclavitud laboral en 91 ciudades norteamericanas-. María salió de la cárcel a los 22 años y medio por buena conducta, gracias al perdón del gobernador. Su testimonio final -documentado por Peggy Callaham, reportera de esta ONG- fue éste: "Sólo quería un poco de justicia".

Hoy más que nunca, la gente cruza fronteras. La Organización Internacional del Trabajo estima que el flujo de emigrantes es de unos 120 millones de personas. Para David Kyle, sociólogo de la Universidad de California en Davis, el tránsito de personas que entran en un país de forma ilegal ofrece un territorio de caza idóneo para las redes de traficantes.

Moldavia, la capital ucrania, es un terreno perfecto para estos depredadores humanos. El cebo puede ser una mujer que posee un magnífico apartamento en la misma ciudad que la víctima y con quien contacta por medio de familiares o amigos; explica que ha conseguido mucho dinero viajando a Europa. Y se muestra dispuesta a pagar el viaje, corriendo con los gastos y argumentando que la deuda se saldará posteriormente. "Cuando la víctima llega al país de destino, se le retira el pasaporte y le dicen: 'Este viaje me ha costado 10.000 dólares y de esta forma es como vas a pagar'. No le dicen 'me perteneces', como la esclavitud en el pasado. El truco es insistir en que le debes dinero, de forma que la deuda jamás se satisface".

El tráfico de mujeres y la prostitución están tan ligados, que no se pueden tratar por separado. Los límites entre ambos son muy borrosos. Un estudio sobre esta actividad realizado en Vigo por la ONG Alecrín arrojó que el 56% estaba constituido por mujeres traficadas en contra de su voluntad, que habían "normalizado" su situación para encontrar una forma de sobrevivir. Su fundadora, Ana Míguez, es rotunda: "El tráfico humano es el objetivo de la prostitución", a la que considera "una forma de esclavitud que debe desaparecer".

Louise Brown, socióloga de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, ha investigado el tráfico sexual, especialmente en Pakistán. "Existe un número grande de mujeres que entran voluntariamente en el mercado del sexo, pero entonces son explotadas y su situación se vuelve muy vulnerable", asegura. Uno de sus suburbios de Lahore, Heera Mandi, es famoso por sus cortesanas, objeto de codicia de príncipes y emperadores. Los clientes actuales son individuos obesos que conducen un Range Rover y llevan un rolex de oro. Brown -autora del libro The Dancing Girls of Lahore- ha conversado con algunas mujeres en cuyas familias tradicionalmente se les enseñaban las artes del entretenimiento, el baile y la seducción. Estas mujeres viajan a lugares como Dubai, Abbu Dabi o Bahrein. "Cuando llegan allí, se les retira el pasaporte, por lo que no tienen ningún control sobre lo que les pasa. Luego, a los tres meses, recuperan la documentación y vuelven a Lahore. Para ellas es algo muy difícil; no pueden ir a la policía de Dubai a denunciar que han sido forzadas a la prostitución, ya que pueden ser encarceladas".

En otros lugares extremadamente pobres de Asia, como las colinas de Nepal y el norte y noroeste de Tailandia, las jóvenes son vendidas para ejercer como prostitutas con el consentimiento de sus familias, afirma Brown. "El dinero que las hijas ganan al vender sexo ayuda a mantener estas comunidades. Los juicios de valor de los occidentales resultan inadecuados. Dondequiera que haya leyes contra la prostitución, siempre están dirigidas contra las mujeres, no contra los clientes".

La globalización es otro aspecto a tener en cuenta. De acuerdo con Rey Koslowski, profesor del departamento de Ciencias Políticas del Rockefeller College de Política y Relaciones Públicas de la Universidad de St. Albany en Nueva York, la globalización se traduce en más trabajadores cruzando fronteras como los motores baratos de economías globalizadas, comúnmente para ser usados como mano de obra fácil en los países industrializados como Estados Unidos. "A principios de los noventa, cruzar la frontera desde México atravesando el río Bravo no costaba más de cien o doscientos dólares", explica este experto. "Desde 1995, hay más control fronterizo y el precio que hay que pagar a los coyotes (contrabandistas que pasan ilegalmente a los inmigrantes) ha subido hasta los 2.000 dólares. Esto atrae a las organizaciones criminales: la gente no puede pagarles y contrae una deuda".

Un caso particular lo constituyen los trabajadores chinos. Kowsloski asegura que el dinero que un emigrante chino tenía que pagar por su traslado desde Fujian hasta su entrada ilegal en EE UU era, en 1993, de unos 35.000 dólares. Ahora, esa cifra se ha doblado hasta 70.000 dólares. "Pagan unos pocos miles de dólares, quizá unos 15.000, y se endeudan", explica Kowsloski. "Caen con más facilidad en las redes de tráfico".

La mayoría de las veces, las víctimas son los niños. La sobrepesca en el lago Volta, en Ghana (África), ha puesto las cosas difíciles a los pescadores locales. Algunos incluso llegan a manifestar que han "comprado" niños por 28 dólares para utilizarlos como esclavos, reparando redes y botes. Organizaciones como APPLE (siglas en inglés de Association of People for Practical Life and Education) o la Organización Internacional para la Migración (IOM) lograron liberar a 600 niños pescadores en 2006, aunque el problema está lejos de solventarse, como describe Kevin Bales. Para Rey Kowsloski, "podemos hablar de una nueva clase de esclavitud en el contexto de la globalización. Se trata de usar a la gente mediante la coacción durante un tiempo, deshacerse de ellos y conseguir más esclavos. Es una práctica muy extendida en países en desarrollo donde la gente no cruza las fronteras".

Las proporciones de epidemia de la esclavitud se alcanzan en un país como la India, donde se antoja crucial el papel desempeñado por las organizaciones locales, las ONG y los voluntarios. De acuerdo con Free the Slaves, allí podrían vivir entre ocho y diez millones de esclavos en la actualidad. En su último libro, Bales describe de una forma extraordinaria cómo se lleva a cabo un rescate de niños esclavizados en una aldea llamada Nai Basti, en Uttar Pradesh, al norte de la India. Los trabajadores de los telares donde se fabrican las cotizadas alfombras indias para la exportación son niños de no más de nueve años. Tienen una cazuela como retrete, una luz tibia para romper la oscuridad de su cubículo y al mediodía se les ofrece un cuenco de lentejas aguadas. El polvo de la lana se introduce en sus pulmones y en la nariz, y sus dedos terminan con abrasiones ocasionadas por los hilos.

Por la noche, tres hombres aguardan dentro de un automóvil con las lunas tintadas. Son trabajadores de Asrham, una organización india que lucha para liberar a niños como los de Nai Basti. Los trabajadores de Asrham han venido con la policía -un requisito obligatorio si se quiere entrar en una propiedad privada-, aunque el coche de los agentes espera en una zona más alejada y discreta. La gente de Asrham es consciente de que, en muchos casos, la policía recibe sobornos para avisar a los esclavizadores. Por esta causa, cada año, cinco o seis operaciones de este tipo fracasan; los niños esclavos ya no están en el pueblo y los negreros aprovechan la ocasión para demandar a estas organizaciones y quejarse ante la policía.

Tras años de lavados de cerebro y jornadas de 15 horas, los niños esclavos, pésimamente alimentados, son entrenados por los negreros para que se escondan cuando la policía o los agentes llaman a sus puertas. El rescate dura 12 minutos y los operarios de Asrham consiguen liberar a 19 niños. Una vez que los niños son identificados, los trabajadores de Asrham tienen que rellenar los informes policiales con sus nombres para reconocerlos como esclavos e iniciar una investigación. El problema, explica Bales, es que la documentación es de libre acceso; llega a las manos de los propios esclavizadores y sus abogados, que sobornan algunos policías. En ocasiones, los agentes sobornados avisan a los negreros de la presencia del padre, el cual es asesinado. Con ello se pone fin a un informe de un niño esclavo. Los niños quedan libres, pero también aquellos que los esclavizan.

Para la mentalidad occidental resulta difícil comprender las condiciones de miseria de donde proceden estos niños. Es una zona de recolección para los negreros: llegan hasta aquí y ofrecen trabajo a los niños, prometiendo a los padres futuras ganancias y una educación, anticipando algunas monedas a cambio. Se calcula que hoy día existen 100.000 niños esclavos en la India dedicados solamente a la manufactura de alfombras.

Pero la esclavitud allí no sólo alcanza a los niños; decenas de aldeas enteras trabajan en las canteras. Familias que viven como esclavas durante generaciones por culpa de una deuda contraída. Una condena que se remonta hasta el siglo XII. Generalmente, la historia comienza cuando un terrateniente presta dinero a una o varias familias que no tienen ninguna posibilidad de devolverlo. "Tienen que poner sus vidas como aval, no tienen otra cosa", explica Bales. "El terrateniente manipula el préstamo y éste nunca es satisfecho".

Esta fórmula maquiavélica ha funcionado en aldeas como la de Sonebarsa, en la región de Shankargahr. Existe allí una región de unos 120 kilómetros cuadrados en los que se esparcen 46 aldeas sobre un terreno polvoriento que, sin embargo, es rico en depósitos minerales. Sus habitantes han vivido -y viven en la actualidad- como esclavos de las canteras. Los hombres rompen la roca sin protección. Las esquirlas atraviesan la piel. Hieren los ojos. Niños de tres y cuatro años pasan horas inhalando polvo de mineral. La malaria y la tuberculosis son frecuentes, y la mortalidad infantil es alta. Uno de esos esclavos se llamaba Ramphal. Ahora es un hombre libre, pero esboza una vida de pesadilla. "Si quería sentarme o levantarme, comer o beber, tenía que pedir el permiso. La libertad de movimiento era algo desconocido, no sabía que existiera".

La seguridad de la esclavitud parece a veces mucho más tentadora que la inseguridad de la libertad, dice Bales. Peggy Callaham recogió en un documental el testimonio de Munni Devi, una mujer enferma en una aldea del norte de la India que seguía siendo esclava en 2004. "Sé que está mal, pero no tengo otra alternativa. Incluso si él abusa de mí, o me golpea. Ésta es mi casa. Es la única forma que tengo de sobrevivir, ya que no tengo dinero".

Ramphal y su familia -en realidad, toda la aldea- sí encontraron un camino a la liberación. Todo comenzó cuando recibieron la visita en 1998 de un trabajador social de la ONG india Sankalp. Pero Ramphal tuvo que pagar un precio muy alto. En una aldea cercana a Sonebarsa, y asesorados por Sankalp, sus habitantes lograron reunir el dinero suficiente para comprar la licencia de explotación de una cantera. Los esclavos mantuvieron una reunión de 3.500 personas, procedentes de otras aldeas, para planificar su liberación. Los terratenientes esperaron a que se disolviera la concentración y mandaron a sus mercenarios. En el tumulto murió uno de los negreros. Ramphal y otras siete personas fueron acusados -falsamente- de asesinato y encarcelados durante ocho meses. El pueblo quedó destruido, pero un año después, la licencia fue concedida a sus habitantes, esparcidos por otras aldeas. El lugar fue rebautizado como Azar Nagar, que significa "Tierra de Libertad". Ramphal es hoy un hombre libre. Sigue trabajando en la cantera, pero asegura: "Soy dueño de mi mente, mi propio destino".

Los éxitos de las organizaciones locales invitan a un prudente optimismo, de acuerdo con Kevin Bales. La globalización, que ha extendido a su manera los esclavos a través de las fronteras, también esparce las ideas que trabajan en su contra, como los derechos humanos universales. Las grandes multinacionales no están implicadas en la esclavitud, aunque una pequeña fracción de los productos que venden -desde el chocolate, la madera de las selvas brasileñas, el algodón o los lingotes de hierro- puedan haberse producido mediante trabajos forzados.

Los 32.000 millones de dólares de beneficio ilícito al año parecen una suma colosal, pero no es más que una fracción de la economía mundial. Y, aunque quizá existen cinco millones de esclavizadores, lo habitual es que los criminales no controlen a más de cuatro o cinco personas a la vez.

El coste de la liberación de los esclavos varía de una región a otra. En la India rural, el coste para que las familias esclavizadas recuperen su vida puede oscilar en torno a los 700 dólares. La liberación de un niño en los campos de Ghana puede costar unos 800 dólares. El apoyo económico a las ONG locales y a los trabajadores que luchan contra la esclavitud es absolutamente vital, ya que la liberación es el primer paso para aquellos que desean ser los dueños de sus propias vidas.

Bales asegura que hay centenares de aldeas en esclavitud sólo en Uttar Pradesh. "Conozco allí a familias, esclavizadas durante generaciones, que trabajan en canteras en situaciones terribles", concluye. "Las mujeres son atacadas y violadas con frecuencia por los propios terratenientes, en lo que es una esclavitud clásica y horrible. Y, sin embargo, he visto cómo esos esclavos, sin ayudas ni esperanzas, aprenden a ser libres junto con activistas de los derechos humanos. Eso me ha enseñado que acabar con la esclavitud es posible".

EL VIAJE

Un trayecto sólo de ida: desde la isla de Gorée, en Senegal, hasta América. Cuatro siglos de negocio y millones de esclavos en barcos europeos. Huellas de aquel tiempo.

Por Lola Huete MACHADO

De África occidental a las colonias americanas. Un viaje sólo de ida, todo pagado, con trabajo asegurado en el destino... Una travesía cargada de pérdidas, que cambia el paisaje. Y la autoestima. Lo define Amin Maalouf en su novela León el africano (sobre la ruta de tráfico más antigua, la transahariana): "No veía ya ni tierra ni mar ni sol ni fin del viaje. Tenía la lengua salobre, la cabeza llena de náuseas, brumas y dolores. La cala a la que me habían arrojado olía a rata muerta, a vagras enmohecidas, a los cuerpos de los cautivos que, antes que yo, habían permanecido en ella. Así que era esclavo, hijo mío, y mi sangre se avergonzaba".

Fortunas y beneficios económicos aparte, de cuatro siglos, desde el XVI hasta el XIX, de trata atlántica de seres humanos queda hoy evidencia física, en el color y la textura de la piel de millones de personas; queda lo cultural, el mestizaje, lo afroamericano, la melée de lenguas, pensamientos, gustos y costumbres, la fusión de músicas (el blues, el jazz) y de credos religiosos, la moda étnica... Todo aquello que se aprecia a pie de calle en cuanto uno se planta en Nueva York, La Habana o Río de Janeiro... y, hoy más que nunca, ya en todo el mundo.

Perduran de aquel mercado globalizado triangular (Europa-África-América-Europa) otras huellas no tan visibles: habladas, escritas, cantadas, dibujadas, fotografiadas incluso. Se guardan en los museos, en el cine y la literatura en forma de aventuras marinas de piratas y negreros (al estilo de las Memorias de un tratante de esclavos, de Theodore Carnot, o de Los pilotos de altura, de Pío Baroja: "La codicia les impulsaba a no dejar a los negros en su barco más que un espacio parecido al que ocupa un muerto en su ataúd"), de contrabandistas y aventureros, de líderes africanos colaboracionistas, de mercenarios blancos (con la psicología demoledora que exhala El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad). Rastros que se cobijan en los relatos orales, en leyendas y mitos, en la autopercepción de muchos pueblos (los esclavos, los esclavistas), en espacios geográficos que guardan la memoria de aquel tiempo...

La isla de Gorée es símbolo de todo ello. Situada frente a la costa de Dakar, en Senegal (y más allá se encuentran Ghana -la costa dorada, paraíso de los tratantes: hasta 25 fortificaciones europeas se alzaron; la más famosa, Elmina- y Sierra Leona y Gambia y Liberia...; igual de simbólico también todo el golfo de Guinea a efectos de ese libre mercado de hombres, mujeres y niños que iniciaron los portugueses y al que todas las potencias se apuntaron), era Gorée abrigo en la península de Cabo Verde, la puerta del no retorno, la última mirada a la tierra natal.

Atrás quedaba lo conocido. De aquel tiempo permanece en Gorée el azul del mar, el verde de las palmeras y buganvillas, los rojos de la tierra, el calor pegajoso, el olor y el sabor salado del agua, la línea de la costa en el horizonte... En su superficie escueta, apenas 28 hectáreas y poco más de un millar de habitantes hoy, se alzan las mansiones avejentadas en tonos rosados, antaño propiedad de funcionarios, de potentados (holandeses, franceses, británicos...), los fuertes militares de sus ejércitos que daban cobertura al negocio, las murallas a las que les han crecido restaurantes, las casas de esclavas liberadas casadas con europeos (Anne Pépin, Victoria Albis, Caty Louette...) que mantenían haciendas y privilegios. Uno de estos edificios es hoy símbolo del símbolo, la llamada Casa de los Esclavos. Allí, en un cartel, el guía mayor Josef Ndiaye, una institución en la isla, escribió un día: "De todas las lecciones que se pueden extraer de la historia de la trata de seres humanos, la más importante es ésta: 'No hubo revancha".

Las palabras de otro guía, Alioune Kabo, puntualizan en medio del bullicio adormecedor de voces, pasos, el ir y venir de las olas... "Antes era fuerza de trabajo lo que buscaban los europeos; luego fueron materias primas lo que se llevaron...; ahora, de nuevo, se permiten las pateras porque se necesitan hombres, pero cuesta legalizar, porque eso sería hacernos iguales", dice ante el pequeño embarcadero desde donde, asegura, hombre a hombre eran empujados todos hasta los cargueros, los dotados, los que se mantenían en pie, los que no quebraban, enfermaban o se suicidaban. "Madera de ébano", los llamaban por disimulo.

"En general, el negro, cuanto más oscuro era y más robusto, valía más. El negro pálido no producía confianza... Venían al mercado... generalmente sueltos; pero si eran prisioneros de guerra, cimarrones del bosque o ladrones, los traían atados... El amo llevaba a su esclavo como un aldeano lleva a su vaca al mercado o al matadero", escribió Pío Baroja.

La parte superior de la casa, señorial y colonial, está ocupada por paneles conmemorativos. En uno se cita al dominico Bartolomé de las Casas, que en el siglo XVI dejó escrita una feroz crítica contra sí mismo en particular, contra el hombre blanco en general: "Habéis ganado grandes botines y habéis robado la vida y la tierra a unos hombres que vivían aquí pacíficamente... ¿Creéis que Dios tiene preferencias por unos pueblos sobre los demás...? ¿Acaso sería justo que todas las gracias del cielo y todos los tesoros de la tierra sólo a vosotros estuvieran destinados?".

En otro se lee una premisa de los abolicionistas: "El sufrimiento de un solo hombre es el de la humanidad entera". Este movimiento, primero religioso, se extendió por el mundo por unas y otras razones éticas y humanitarias, revolucionarias e ilustradas. Y animó las rebeliones en las colonias hasta acabar con la liberación e independencia de muchos hombres y Estados; ayudó luego al retorno de los libertos americanos (entre ellos, algunos adinerados, muchos emancipados, marineros tan crueles como el que más, deportados o esclavos rescatados por la Marina inglesa en alta mar cuando el tráfico era ya ilegal...). Todos ellos se fueron asentando en la misma costa atlántica de la que partieron siglos antes sus antepasados y se convirtieron en parte fundamental en la creación de ciudades como Freetown (Sierra Leona), Monrovia (Liberia) y otras.

En la planta baja, los habitáculos donde se apiñaban los condenados antes de partir hacia América o el Caribe, hacia las plantaciones de algodón, café o azúcar. Los visitantes (en su mayoría africanos) mueven la cabeza incrédulos cuando el guía Kabo explica cómo encadenaban a sus antepasados; cómo castigaban a los rebeldes o tiraban por la borda a los enfermos; cómo hasta Brasil (destino estrella) duraba un mes el viaje, el doble al Norte; cómo había problemas de sitio e higiene en los navíos, y una mortandad muy alta, especialmente en los españoles; cómo la ausencia de hombres transformó las sociedades africanas... "Muchos negros estaban obligados a viajar sobre un lado, replegados sobre sí, sin poder extender los pies. Acostados, sin vestidos, sobre un suelo muy duro, traídos y llevados por el movimiento del barco, su cuerpo se cubría de úlceras y sus miembros no tardaban en ser desgarrados por los hierros y las cadenas que los tenían atados unos a otros", describe Baroja.

De lo vivido por los 13 millones de esclavos -imposible saber cuántos fueron los muertos- transportados hasta que los británicos prohibieron el tráfico atlántico en 1807 (a partir de entonces se intensificó la actividad en la tercera ruta, la oriental; otros 12 millones de esclavos, se calcula, se movieron hacia Asia y los países árabes), se puede contemplar hoy mucho dibujo, grabado o litografía. Algunos de ellos cuelgan en la misma Gorée, en las salas del museo histórico, en el fuerte D'Estreess.

Los hay de reyezuelos africanos abasteciendo de mercancía a los negreros (algunos pueblos fueron grandes proveedores, como los del imperio ashanti, y otros se negaron a participar del negocio, como los diolas y los balantas, de Senegal); de columnas de hombres marchando presos; de los huidos, que eran muchos... y las persecuciones. Abundan las escenas de rebeliones en cargueros, que aumentaron y se brutalizaron según corrían los siglos (así lo recogen las bitácoras); las del bullicio en grandes puertos europeos (Nantes, Liverpool...) y americanos; los esquemas de distribución de los buques atestados... O ese otro dibujo a pluma en el que alguien ha pintado un grupo de pies perfectos, dedos finos, elegantes, delicados... unidos y condenados por las argollas a un mismo destino.

Quedan de aquel tiempo evidencias a modo de permisos, certificados, informes: sobre la vida cotidiana y el mercadeo en las colonias, sobre el estado sanitario de los embarcados, las publicidades de agentes de negros que se dedicaban a su compraventa (negrobroker, como Ellis and Livingston los llamaban) o recibos de inspecciones portuarias. "97 hombres, 39 mujeres, 44 chicos, 25 chicas, 3 muertos, se lee en uno de la Public Librery de Liverpool. Existe también testimonio en imágenes, al calor del desarrollo de la fotografía en el siglo XIX. De grilletes, esposas, barras de justicia, collares, sujeciones en múltiples formas para múltiples partes de un cuerpo. De rostros y ojos asustados de negros y mulatos de toda edad, sexo y condición. De las subastas en los mercados en los que se garantizaba 100% la calidad del producto...

Hay una en la casa museo Wilbeforce de Hull (Reino Unido), cuna del abolicionismo, que lo dice todo: un hombre anciano, canoso, camiseta blanca y túnica a rayas, al estilo de lo que uno imagina debía de ser el protagonista del best seller de Harriet B. Stowe La cabaña del tío Tom, escrito en 1852 (a quien el presidente Lincoln recibió en la Casa Blanca y dijo: "¡Así que... usted es la mujercita que escribió el libro que hizo estallar esta gran guerra!"), posa ante la cámara mientras apoya con naturalidad sus manos encadenadas en la argolla que le rodea el cuello y mira, sin esperanza, a los lejos. Sabemos que se llama Hannibal o William, que es un excelente sirviente, que está en la treintena. Lo indica un cartel a sus pies y añade: To be sold and let, by public auction, on Monday the 18th of May, 1829, under the trees (Se vende o alquila en subasta pública, el lunes 18 de mayo de 1829, bajo los árboles). Bajo ellos, seguramente, debió de ser vendido ese día.

sábado, marzo 29, 2008

El profesorado reclama más amparo a la DGA. Los sindicatos exigen que la agresión al profesor se juzgue como atentado a la autoridad

El profesorado reclama más amparo a la DGA. Huesca. 26/03/2008 EL PERIÓDICO. La Junta de Personal Docente no Universitario de Huesca acordó ayer solicitar a la Consejería de Educación del Gobierno aragonés que arbitre las medidas legales necesarias para que se persiga como "atentado a la autoridad" toda agresión verbal o física al profesorado por alumnos o padres. En un comunicado, los representantes sindicales del profesorado oscense aseguran que las confrontaciones con padres y alumnos dejan a los profesionales de la educación en una situación de "desamparo e indefensión". Esta petición se deriva de un incidente protagonizado semanas atrás por el padre de una alumna del instituto Sierra de Guara de Huesca que, según el equipo rector del centro, se enfrentó a la dirección del colegio para expresar su rechazo a la sanción con que fue castigada su hija por una indisciplina. Los profesores sostienen la necesidad de una regulación "urgente" mediante ley de una normativa clara sobre los derechos de los funcionarios docentes afectados por un conflicto en el ejercicio de sus funciones. Tras calificar de "insuficiente" la asistencia jurídica que ofrece actualmente la Administración educativa a los docentes, los integrantes de la Junta piden una legislación "más explicita" en relación a las confrontaciones con padres o alumnos, así como un protocolo de intervención ante estos casos. Reclaman, además, que se arbitren medidas para perseguir cualquier agresión al profesorado como atentado a la autoridad, en consonancia con las propuestas de los fiscales de Andalucía y Cataluña, según informó la agencia Efe.

Los sindicatos exigen que la agresión al profesor se juzgue como atentado a la autoridad. EDUCACIÓN Los sindicatos exigen que la agresión al profesor se juzgue como atentado a la autoridad La Junta de Personal Docente no Universitario envia cartas al Fiscal General de Aragón y a Educación ante el aumento de casos y reclama el reconocimiento de "autoridad pública" en la nueva Ley. ANA IPAS. Huesca La Junta de Personal Docente no Universitario exige que se arbitren las medidas necesarias para que se persiga como un atentado a la autoridad las agresiones al profesorado en el desempeño de su función docente. Así lo manifiestan en una carta que han enviado tanto a la consejera de Educación del Gobierno aragonés, Eva Almunia, como al Fiscal General de Aragón, José María Rivera. No es la primera vez que realizan esta petición los sindicatos e incluso la medida se ha llegado a aplicar en algún caso determinado en nuestra Comunidad. En la misiva, la Junta de Personal Docente no Universitario recuerda la confrontación (que no agresión) entre profesores y el padre de una alumna del IES Sierra de Guara que ha acabado en los juzgados con un cruce de acusaciones. Cabe señalar que de momento todas las sentencias han sido favorables a la dirección del instituto. Pero los sindicatos advierten de que este suceso "no es un hecho puntual" y muestran su convicción de que este tipo de casos "se están produciendo de forma reiterada en nuestros centros educativos" y que en algunos incluso se llega a la agresión. Según relatan en la carta, ante estas agresiones, el profesorado queda "en una situación de desamparo e indefensión". Y es que aseguran que "la administración sólo nos otorga derecho a la asistencia jurídica, proporcionando asesoramiento y defensa en los juicios", ayudas que los sindicatos tachan de "insuficientes". Es por ello que a la consejera de Educación aragonesa, en la carta, le requieren que ahora que se está elaborando la Ley de Educación Aragonesa legisle de forma "más explícita" y que "tramite cuanto antes el protocolo de intervención y asistencia jurídica (como tienen otros colectivos)". Además, piden a Eva Almunia que inste al Fiscal General de Aragón a que se arbitren las medidas necesarias para que se persiga como "atentado a la autoridad pública" las agresiones al profesorado en el desempeño de su función docente. Se trata de una medida que, según apuntaron diversas fuentes se toma a instancias del juez y que, según recogen los sindicatos en los comunicados estaría en consonancia con las propuestas de los Fiscales Jefes de Andalucía y Cataluña. Y es que, tal y como señalan en la carta enviada al Fiscal General, este tipo de agresiones a los educadores además del menoscabo "de la integridad física y moral, perturban la función pública que ejercen los docentes". Existen antecedentes en Aragón No es la primera vez que los sindicatos realizan esta reclamación ya que hace algo más de un año, fue CSI-CSIF quien solicitó también al fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), José María Rivera, que actuara de oficio ante las agresiones contra docentes y que aplicara la máxima pena recogida en el Código Penal. Asimismo, le exigían que considerara como un atentado contra funcionario público las agresiones al personal docente y el resto de trabajadores de los centros formativos. Por su parte, la dirección provincial de Educación recordó que en el módulo cuatro de las carpetas "Cuento contigo", un documento para la mejora de la convivencia escolar que poseen todos los centros de la provincia, se establecen los pasos a seguir ante una agresión e informó que el que un acto de agresión a un profesor sea considerado un "atentado a la autoridad" se trata de una medida que debe tomarse a instancias del juez.

Reclaman para los docentes la categoría de autoridad pública. La Junta de Personal Docente presenta una solicitud a Educación
HUESCA.- La Junta de Personal Docente no Universitario de la provincia de Huesca solicita a la Consejería de Educación que regule “mediante ley y con una normativa clara los derechos de los funcionarios docentes que en el desempeño de sus funciones se ven afectados por un conflicto”, y pide que se les confiera la categoría de autoridad pública en el ejercicio de su función.
La Junta Docente, que aprobó formular esta petición en su último pleno, señala que, con los hechos acaecidos en el IES Sierra de Guara de Huesca, y con la información que sobre este asunto fue aportada a la Junta por el director provincial de Educación, “se ha puesto de manifiesto que las confrontaciones entre profesores con padres o con alumnos dejan al profesorado en una situación de desamparo e indefensión”, por lo que considera “urgente” esta regulación. Expone que la Administración “sólo nos otorga derecho a la asistencia jurídica, proporcionando asesoramiento y defensa en los juicios, lo cual nos parece a todas luces insuficiente, dada la difícil responsabilidad que se nos confiere mediante la labor educativa”.
Señala que, “ya que se está elaborando la Ley de Educación Aragonesa, esta Junta de Personal solicita a la Consejería de Educación, en primer lugar, que legisle sobre estos asuntos de una manera más explícita y que tramite cuanto antes el protocolo de intervención y asistencia jurídica -como tienen otros colectivos profesionales-, al que hacen referencia los puntos 3 y 9 del “Acuerdo para la mejora de la convivencia escolar en los Centros Educativos de Aragón”. Asimismo, reclama que, en consonancia con las propuestas de los fiscales jefes de los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía y Cataluña, “la Consejería de Educación inste al Fiscal General de Aragón a que se arbitren las medidas necesarias para que persiga como atentado a la autoridad todos aquellos casos de agresiones al profesorado en el desempeño de su función docente, y se confiera a los funcionarios docentes la categoría de autoridad pública en el ejercicio de su función”.
La Junta indica que casos como el del IES Sierra de Guara “se están produciendo de forma reiterada”. D.A.
* Cuando dar clase se convierte en un calvario: AGRESIÓN A PROFESORES

miércoles, marzo 26, 2008

NRIs make a beeline in Gujarat to adopt kids

NRIs make a beeline in Gujarat to adopt kids
20 Dec 2006, 1005 hrs IST,Himanshu Kaushik,TNN
NADIAD: Jon Huntsman Jr, governor of Utah in the US, is lucky to get Kanak. There are at least 75 other foreign nationals in queue for their hope of heart.
When it comes to forming global families, 'Matru Chhaya' in Nadiad seems to be a hot favourite destination for foreign nationals and NRIs.
In fact, the orphanage's waiting list now has more foreign nationals than NRIs. There are only a few orphanages in India which can allow foreign nationals to adopt babies.
Matru Chhaya seems to have drawn the interest of foreign nationals more than NRIs, with a waiting list of 60 NRIs and 70 foreign nationals.
Ever since 2003 that the orphanage started sending babies abroad for adoption by foreign nationals, 11 babies have been adopted by NRIs, while 26 by foreign nationals.
According to officials, of the 11 babies adopted by NRIs, seven are girls and of the 26 adopted by foreigners, 21 are girls.
Officials in the institute said that the institute has more inquiries from foreigners and NRIs. "But the details cannot be disclosed in accordance with adoption norms. The norms specify that for every 10 babies adopted by Indian families, five can be given to foreigners, including NRIs. However, we prefer to give more to Indian families. So far, since 1996, the orphanage has seen 149 adoptions," said officials of the orphanage.
Kanak, Dina and Savita were new born babies discarded in all likelihood by young, unmarried girls, too afraid to face social ostracism.
Dina was blind when she was adopted. But life had other things in store for them as the caring hands of sisters of Matru Chhaya cuddled them. Today, the two girls of Gujarat are in Spain, part of Mathew Owen's family.
Owen is the former mayor of Vilanova, near Barcelona, Spain. Director of the orphanage Sister Pushpa said, "We take good care of the babies and see that no medically unfit baby is given to parents. The orphanage gets babies from all over the state and the babies are given as per the turn."
Sister Pushpa said that majority of children the orphanage gets are those who are abandoned by the parents due to some social ostracism. Majority of children are abandoned by unmarried girls.

Se destroza el pene tras tener sexo con un erizo para curarse la eyaculación precoz

Erizo (AGENCIAS).
  • Zoran Nikolovic tuvo que ser operado por los daños sufridos.
  • Los doctores dicen que nunca habían visto nada así.
  • El paciente teme qué pueda pensar de él su novia.

Siguió al pie de la letra el consejo de un curandero que le garantizó éxito y confidencialidad, pero el resultado no ha sido el deseado. Zoran Nikolovic, un hombre serbio de 35 años, quería solucionar su problema de eyaculación precoz, pero no quería ir a un médico.

"Me daba tanta vergüenza el ir a una clínica normal a discutir mis problemas sexuales que estaba dispuesto a cualquier cosa", comenta en declaraciones recogidas por el diario británico The Sun. De hecho, tan desesperado estaba que cuando aquel curandero le dijo que intentara tener sexo con un erizo para solucionar su problema obedeció sin rechistar.

El erizo está bien

Los médicos no daban crédito a lo que veían: tuvieron que intervenirle quirúrjicamente porque su pene estaba totalmente destrozado."Hemos realizado operaciones similares en otras ocasiones, pero sólo con pacientes que habían sufrido accidentes: nadie habíamos visto algo así, y dudo que lo volvamos a ver", dijo uno de los doctores. Dios sabe qué pensará mi novia de mí. La mayor preocupación de Nikolovic es ahora qué pensará su novia: "Dios sabe qué pensará de mí: no sé si me dejará por pensar que soy un pervertido o por haber sido tan idiota", comentó.

Al menos hay algo positivo en la historia: el animal está "aparentemente en perfecto estado; el único perjudicado del encuentro fue el paciente", bromeó un portavoz del hospital.

La Audiencia Provincial de Zaragoza ha impuesto sendas condenas de siete años y seis meses de cárcel y 200 euros de multa a dos skins

La justicia impone 7 años a 2 skins por una noche criminal en el Actur . Intentaron matar a un joven, agredieron a una mujer por ser negra y acosaron a otro chico. "Lo eligieron como víctima de manera irracional y carente de cualquier justificación". 26/03/2008 EL PERIÓDICO
La Audiencia Provincial de Zaragoza ha impuesto sendas condenas de siete años y seis meses de cárcel y 200 euros de multa a dos skins --el militar barcelonés Juan Antonio I. R. y el ebanista zaragozano José Alberto B. R.-- por las correrías criminales que desataron la noche del 26 de marzo del 2006 en el Actur, donde, según la sentencia, intentaron matar a un joven abriéndole la cabeza a golpes porque sí, agredieron a una muchacha por el mero hecho de tener la piel de color negro e intentaron atacar a otro chico que logró huir ocultándose en un garaje. El tribunal condena como cómplice del intento de asesinato a la zaragozana Gema Benjamina P. B., a la que impone tres años y nueve meses de cárcel, además de una multa por el ataque a la chica de color, acto en el que "concurre la circunstancia agravante de actuar por motivos racistas, habiendo sido el hecho de pertenecer a la raza negra la víctima lo que motivó las agresiones", indica la resolución.
Los magistrados declaran probado que la madrugada del 26 de marzo del 2006, los tres penados y dos adolescentes --condenados en la jurisdicción de menores--, "afines entre sí por compartir y simpatizar con ideologías de carácter naonazi", tras ser echados de un bar del Actur, abordaron en la calle Pablo Iglesias a la muchacha que se convertiría en su primera víctima, a la que comenzaron a insultar, amenazar y zarandear. Logró huir.
Ramón R. P., que caminaba solo por la misma calle, no tuvo esa suerte. Los skins formaron un "pasillo criminal". Nada más atravesarlo recibió un golpe en la cabeza. Por la espalda. Se abalanzaron sobre él y Juan Antonio I. R. le sujetó. Recibió una tormenta de patadas y puñetazos --le pegaron todos menos la chica-- y fue "salvajemente" golpeado con piezas de ladrillo y un trozo de tapa de alcantarilla con los que le abrieron la cabeza. Suplicaba que le dejaran marchar. Terminaron la agresión y se fueron caminando hacia un centro comercial cercano. Antes de llegar, todavía intentaron agredir a otro joven que estaba aparcando su moto. Consiguió zafarse de ellos al ocultarse en el garaje de su bloque. Al salir, encontró tirado en la calle y ensangrentado a Ramón.
La Audiencia zaragozana concluye que la agresión a Ramón R. P. constituye un intento de asesinato --habría muerto de no recibir auxilio urgente-- en el que Gema Benjamina actuó como coautora, ya que, si bien no descargó ningún golpe sobre la víctima, sí participó en la creación de "un espacio intimidatorio" del que aquel no pudo escapar. En este sentido, recoge la doctrina del Supremo, que declaró coautores de una agresión perpetrada materialmente por un solo individuo al grupo de elementos que "impedían cualquier posibilidad de fuga o defensa" al agredido.
ABSOLUTA IRRACIONALIDAD La sentencia señala que, aunque la víctima hubiera podido presentir que corría algún riesgo al advertir la presencia de los rapados, "es precisamente la absoluta irracionalidad del ataque lo que lo hace inesperado, de tal forma que se anulan las posibilidades de defensa, ya limitadas por las propias características del ataque en grupo, lo que es aprovechado conscientemente por los agresores". "El grupo de jóvenes, tan solo con el propósito de descargar sobre él todo su instinto criminal, lo eligieron como víctima de manera irracional y carente de cualquier justificación legal o social", anota la resolución, que añade que los condenados y los menores "acosaron y rodearon" a la víctima formando "un espacio intimidatorio que eliminó su capacidad de reacción".
Unas manchas de sangre de Juan Antonio I. R. localizadas en uno de los ladrillos utilizados como arma revela, a juicio de los magistrados, su participación material en la agresión. "El ataque fue rápido, pero no tanto como para que a ninguno de los otros dos acusados les faltara tiempo de reacción para intentar impedirlo o finalizarlo, y debe decirse que todos lo consintieron", indica la sentencia, que añade que, tras ella, "escaparon todos los miembros del grupo porque eran conscientes de lo que habían hecho".

La nueva cruzada de la Iglesia se libra en casa. La guerra del Papa contra el laicismo coincide con su pérdida de peso en países católicos

La nueva cruzada de la Iglesia se libra en casa. La guerra del Papa contra el laicismo coincide con su pérdida de peso en países católicos. MIGUEL MORA. EL PAÍS - Sociedad - 26-03-2008
Lo dijo Marx en La cuestión judía: "El así llamado Estado cristiano necesita de la religión cristiana para completarse como Estado. El Estado democrático, el verdadero Estado, no necesita de la religión para completarse políticamente". Y añadía: "La emancipación de la política respecto a la religión permite subsistir a la religión, si bien no a una religión privilegiada". Ha llovido mucho desde entonces, pero ¿qué peso real tiene hoy la Iglesia Católica en los países donde es confesión "privilegiada"? ¿Respeta la división Iglesia-Estado? ¿Ejerce la misma presión que, por ejemplo, los obispos españoles?
Salvando el caso italiano, sede milenaria del poder católico, en ningún sitio las cosas van tan lejos como en España. En otros países occidentales de tradición católica la influencia de la Iglesia parece en franco retroceso, tal como indican las vocaciones, las confesiones, los bautizos o los matrimonios canónicos.
En su célebre y polémico discurso de Ratisbona, el 12 de septiembre de 2006, Joseph Ratzinger dio a conocer las bases de la nueva batalla del catolicismo: relación entre fe y razón moderna, reivindicación de la teología como base ética de las ciencias, y una apuesta, irreal a juicio de algunos, por el diálogo entre religiones como medio de frenar la barbarie de la guerra santa. Dos años antes, en 2004, el entonces cardenal Ratzinger había sido más concreto, al difundir desde la Congregación para la Doctrina de la Fe una especie de "manual del buen político católico laico": ni eutanasia, ni aborto, ni fecundación artificial, ni parejas de hecho, ni uniones gays.
Un auténtico proyecto moral y cultural, con la familia tradicional como núcleo, que algunos -con el filósofo Jürgen Habermas a la cabeza- han juzgado como un ariete anacrónico contra el laicismo; otros han visto como una reacción contra el creciente empuje social del islamismo radical; y muchos católicos han tomado como una invitación explícita a participar más, a implicarse a fondo en el rumbo de la sociedad y la política.
"Al Papa le ha movido desde siempre lo mismo: discutir las grandes cuestiones", explica Lluís Clavel, profesor de Teología de la Universidad romana de la Santa Croce. "Desde sus primeros libros y discursos", agrega el teólogo del Opus Dei, "Ratzinger ha querido animarnos a ayudar a conocer las verdades de verdad; el amor de verdad. Nos explica a Jesús de manera que se entienda; fomenta el diálogo, da mucha importancia a la eucaristía, nos anima a salir de la decadencia cultural y a no aceptar verdades simples".
Según Clavel, las consecuencias de esa "sofisticada apuesta por la cultura y la armonía entre razón y fe", son inescrutables: "Él repiensa la historia y va a la raíz, como hizo el Señor, y en ese camino dice muchas cosas. Los efectos de lo que dice ya no dependen de él".
Esa discusión ideológica y apasionante se ha convertido en una batalla pragmática, y ha tenido efectos muy distintos. En España ha sacado a los católicos a la calle, ha dividido a la sociedad, ha revivido fantasmas. En Latinoamérica, la tensión ha crecido como nunca. En Alemania y Brasil ha chocado con la reivindicación del fin del celibato; y en EE UU ha provocado temor entre muchos católicos progresistas, que observan con cautela cada movimiento del Papa bávaro.
El principal movimiento reformista católico de EE UU, Call To Action, anunció que vigilaría "de cerca" las decisiones del Santo Padre. La crisis religiosa en el país es notoria. Más de una cuarta parte de los estadounidenses declara haber dejado la confesión en la que crecieron, y, según el Estudio del Pew Forum sobre Religión y Vida Pública, la fe católica es la que más bajas ha sufrido, a pesar de los inmigrantes latinos. Esto supone que apenas el 10% de los ciudadanos de EE UU son católicos.
La naturaleza jerárquica y sacramental de la Iglesia en EE UU permanece inmutable, de todos modos, aunque fue sacudida por uno de los más dolorosos capítulos de su historia: la revelación del encubrimiento de miles de acusaciones de abuso sexual contra jóvenes por clérigos católicos. Sin embargo, el escándalo no ha mermado las contribuciones a las 195 diócesis de la Iglesia en Estados Unidos. Y la visita a mediados de abril del papa Benedicto XVI congregará a miles de fieles que luchan ya por conseguir un espacio en las dos misas que el Pontífice oficiará en Washington y Nueva York, la última en la Zona Cero.
En Francia, en cambio, la influencia católica en la vida política es nula. En el país del laicismo, la ley de 1905, que separa Iglesia y Estado, ha sido un baluarte contra la intromisión de Dios en los dominios del César, y viceversa. La Iglesia católica, como las demás confesiones, se financia sola, y el Estado cubre los gastos de conservación de catedrales e iglesias, aunque los fondos que destina son siempre menos de los necesarios.
El presidente Nicolas Sarkozy pretende reintroducir la religión en la vida pública, lo que no debe entenderse como un rearme de su influencia. Sarkozy, cuyo discurso de diciembre pasado en la basílica de san Juan de Letrán de Roma desató una fuerte polémica, quiere usar las religiones como atajo para introducir en el modelo francés el "comunitarismo". Así, podría abrir la puerta a la financiación de lugares de culto musulmanes o de otras confesiones, con el argumento de que no disponen de ellos. Para el Estado francés, todas las creencias son iguales. En enero, el jefe del Estado recibió a los representantes católicos, protestantes, musulmanes, budistas e hinduistas.

En pie de igualdad, como quería Marx.
En otro vivero tradicional católico, Suramérica, se vive una enorme tensión con los temas éticos, aunque, salvando la excepción de Argentina, la relación entre la jerarquía eclesial y el poder político -difícil debido a las fuertes discrepancias ideológicas- no se caracteriza por el enfrentamiento abierto.
La lucha más enconada se da en Brasil, donde las medidas impulsadas por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva para despenalizar el aborto o el uso de células madre han sido contestadas por el propio Benedicto XVI. Pero no llega a lo que sucede en Argentina, en estado de hostilidad mutua desde que el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) se declarara favorable a despenalizar el aborto.
Eso, unido a que el primado de la Iglesia argentina, el jesuita Jorge Bergoglio, se convirtió en una de las grandes figuras de la oposición, ha elevado la tensión a niveles no vistos en décadas. De hecho, el Vaticano mantiene congelado el nombramiento del embajador argentino ante la Santa Sede -por ser un católico divorciado- y a cambio el Gobierno argentino quiere eliminar el vicariato castrense. En cualquier caso, la presidenta Cristina Fernández se ha declarado contraria al aborto y el cardenal Jorge Bergoglio ha bajado el tono de sus críticas.
Con sus diferentes características, los episcopados de Argentina, Chile, Perú y Brasil están controlados por prelados próximos a Roma. Pero no hay una homogeneidad en las figuras de la Iglesia en cada país, que van desde el cardenal Juan Luis Cipriani en Lima, perteneciente al Opus Dei, al jesuita Bergoglio en Buenos Aires, conservador en lo doctrinal pero con una popularidad por su labor social, pasando por el brasileño Geraldo Lyrio Rocha, considerado un progresista, dentro de la curia, claro.
La excepción que confirma la crisis general es, por supuesto, Italia, donde la Iglesia sigue gozando de una salud robusta. La cuestión romana marca hace siglos las relaciones Estado-Iglesia, clave fundamental de la política nacional al menos desde que el fundador del país, Víctor Manuel II, fuera excomulgado por Pío IX.
Casi siempre entre bastidores y con mucha finezza, pero si hace falta también con mensajes públicos e incluso actos de calle como el Family Day, la estrategia de la Iglesia italiana consiste en influir lo más posible en el rumbo político y social del país más católico del mundo: 42 cardenales, 50.000 curas, 15.000 institutos religiosos, 27.000 parroquias y unos 16.000 entes de diversa naturaleza.
La última batalla Iglesia-Estado fue la del divorcio y el aborto, legislados en los años setenta tras los referendos promovidos por el Partido Radical. Aquellas heridas las restañó el líder socialista Bettino Craxi, al aprobar en 1984 un nuevo concordato que derogaba el que firmó Mussolini en 1929; el Estado concedía a la Iglesia el 0,8% del IRPF, una financiación más favorable que la anterior (y mejor que la española), y ambos se declaran independientes y se comprometen a colaborar "por el interés y el buen nombre del país".
"La cláusula nunca ha sido plenamente respetada", dice Alceste Santini, escritor y periodista, ex comunista, miembro del Partido Democrático y autor de varios libros sobre Juan Pablo II. "La paradoja italiana es que hay católicos en todos los partidos. Por suerte, la Democracia Cristiana ya no existe, pero sigue habiendo temas que la Iglesia considera sensibles y que ni siquiera se pueden discutir".
A día de hoy, por ejemplo, las asociaciones de homosexuales apenas confían en que el Estado tutelará algún día sus derechos. "Nos siguen considerando enfermos", dijo uno de sus líderes al conocer la propuesta de uniones estables del Partido Democrático de Walter Veltroni, una tibia regulación que firmaría silbando la derecha española.
Todo el mundo en Italia sabe lo que significa que un político vaya oltre Tévere, [más allá del Tíber]: ser llamado 'a consultas' por el Vaticano. El cardenal Bagnasco, un conservador, dirige la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) desde marzo de 2007. Muy criticado por poner en el mismo rasero las parejas de hecho, el incesto y la pederastia, hoy se juzga como más discreto que el de su antecesor, Camillo Ruini, un hombre muy culto y mediático, el "argumentador inexorable" que impulsó desde la CEI el Proyecto Cultural que define la actual línea dura.
"La Iglesia italiana huye del intervencionismo abierto porque sabe que eso puede convertirse en un bumerán", explica Santini. "También lo necesita menos, ya que está mucho mejor vertebrada y más presente en la vida diaria: se expande desde abajo, tiene una base laica muy bien organizada y es mediáticamente transversal", agrega.
Pero últimamente, contagiados quizá por el ruidoso ejemplo de sus colegas españoles, los obispos italianos no han dejado de lanzar recados electorales. Ruini ha pedido el voto para los católicos "más coherentes", y los poderosos medios eclesiales han criticado a Veltroni por pactar con los radicales, y al centrista Pier Ferdinando Casini para que mantuviera viva la UDC, heredera de la Democracia Cristiana. Incluso han alertado contra la "anarquía de valores" defendida por Berlusconi.
Según Alceste Santini, el pasado 21 de febrero, el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, "que sabe que no les beneficia la guerra abierta, recibió a la cúpula de los principales partidos" y dio explicaciones a unos y otros. Pocos días después, el presidente de la CEI garantizaba que la Iglesia será neutral y no pedirá el voto para nadie en particular. Al final, un comunicado ha pedido a los católicos que voten al partido que mejor defienda los valores.
Los italianos, sin embargo, reniegan de las injerencias políticas de la Iglesia. "Cada uno debe actuar según su conciencia". Este es el criterio que prevalece entre los italianos al valorar las indicaciones de la Iglesia sobre los problemas que tienen que ver con la vida, la moral y la sexualidad, según una encuesta de La Repubblica.
El catolicismo sigue siendo una referencia para ocho personas sobre diez, pero pocos consideran que las prescripciones sean vinculantes para su comportamiento. Se acepta la intervención de la Iglesia en la vida pública, pero más de la mitad (el 51%) rechaza el intento de orientar el proceso legislativo.
El 80% de los italianos se define católico, más por tradición y familia (50%), que por fe (32%). Aunque baja la confianza en la Iglesia, sigue figurando entre los sujetos sociales de mayor crédito (55%). La encuesta parece confirmar la difusión del temido "relativismo" moral. Las instrucciones de la jerarquía se escuchan, pero se subordinan a las creencias individuales. La oposición a la eutanasia reúne al 45% de las personas preguntadas, y al 63% de los practicantes asiduos, aunque sólo al 40% de los que declaran asistir a ritos con poca frecuencia. En cuanto a la posible restricción de la ley del aborto, sólo un 30% de la población la desea, pero la cifra sube al 41% entre los practicantes.
La injerencia en política genera un malestar cada vez más relevante. Se toleran peor las indicaciones sobre la vida sexual que las relativas a la vida y la muerte. Y la cuota de entrevistados que ve a los políticos italianos "demasiado inclinados" a dejarse influir por las presiones de la Iglesia llega al 49%.

Enfermeras castigadas por no lucir las piernas. 30 € menos por no llevar falda

Castigadas por no lucir las piernas. Una clínica gaditana quita 30 euros del sueldo a las enfermeras que usan pantalón sanitario. CARBALLAR/ V. PI - SEVILLA/ MADRID - 25/03/2008 21:34

No. No es Conchita Velasco de espaldas. Ni ninguna otra chica de la Cruz Roja. Ni son los años 60. La fotografía de la derecha ilustra la página web de la clínica San Rafael, en Cádiz. Así visten sus enfermeras hoy, en 2008: faldas por encima de la rodilla, pantys de licra y delantal. Las que no lo hacen, una docena, cobran 30 euros menos a final de mes.

Adela Sastre es una de ellas. Lleva toda la vida trabajando en el centro, 32 años. Pero desde hace unos cuantos cambió la falda por el pantalón, que no es vaquero ni ajustado, sino el típico pijama sanitario, ancho, más cómodo e higiénico. Y, claro, tanta soltura, tanta comodidad y tanta higiene no podía salirle gratis tanto tiempo: en la última nómina, el concepto de asistencia y dedicación había desaparecido.

“El gerente nos lo venía advirtiendo desde carnavales, que si nos poníamos pantalón nos iba a pagar menos”. Y lo hizo. “También obliga a llevar ese uniforme a las auxiliares de enfermería y limpiadoras, que tienen que agacharse y enseñar lo que tengan que enseñar, una medida discriminatoria”, lamenta Adela, que preside el comité de empresa.

Es una “tontería”
La clínica, en la que trabajan unas 200 mujeres, está gestionada por una cadena hospitalaria privada, José Manuel Pascual Pascual, S. A, y mantiene acuerdos de concertación con la sanidad pública andaluza.

Fuentes de la dirección, en conversación con Público, tildaron el problema de “tontería”. Y el gerente, José Manuel Pascual, que ayer estaba de vacaciones, declaró a Efe hace una semana que cuando un trabajador “incumple la normativa de vestuario, hay un concepto que no se le abona”. ¿Y si es discriminatoria? “Que vayan a los tribunales”, dijo. Y eso hará el comité de empresa a través de CCOO, que califica la medida de machista. A juicio de los juristas, que el contrato incluya la cláusula, no la hace menos discriminatoria.

El sindicato también pedirá responsabilidades al Gobierno andaluz. No obstante, la delegación provincial de Salud aseguró a este periódico que ha pedido un informe al centro hospitalario. Y la Consejería de Igualdad ha puesto su equipo jurídico al servicio de las enfermeras.

Modelo trasnochado y sexista

“Un uniforme no puede ser identificativo de papeles sociales ni culturales, ni de modelos ancestrales, sexistas y trasnochados para la mujer”. El presidente del colegio de enfermería de Cádiz, Rafael Campos, explica que el “estúpido” uniforme de “amplio escote y falda corta” no permite a las enfermeras desempeñar con soltura sus actividades. En España hay unas 238.000 enfermeras y enfermeros. Tradicionalmente ha sido una profesión de mujeres, pero ahora un 18% son hombres.

Campos recuerda que el sistema público de salud hace años que unificó los uniformes entre ambos sexos. “Somos profesionales y estar monos o monas no forma parte de nuestras funciones”, reivindica. Así lo recoge la ley que ordena las profesiones sanitarias, la LOPS. Y así terminaron haciendo empresas de otra índole como Iberia o Renfe.

El INE confirma que el sector inmobiliario está en caída libre . La concesión de hipotecas y la compraventa de casas caen más de un 25% en enero

El INE confirma que el sector inmobiliario está en caída libre . La concesión de hipotecas y la compraventa de casas caen más de un 25% en enero. ELPAÍS.com - Madrid
ELPAIS.com - Economía - 26-03-2008

Aunque el Gobierno preveía un "ajuste suave" de la vivienda, los datos ponen de relieve que el sector está en caída libre. De hecho, el Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy por primera vez su estadística sobre la transacción y compraventa de viviendas, que se ha derrumbado un 27% en enero frente al mismo periodo del año anterior con 61.792 inmuebles. Otro indicador que evidencia no ya el frenazo sino la bajada brusca del ladrillo, es la concesión de hipotecas, que se ha reducido un 25% en el primer mes del año.

En el caso de la compraventa de viviendas libres, que supusieron el 91,8% del total, se ha reducido un 26,7% en un año, mientras que la de viviendas protegidas (el 8,2% restante) ha caído un 30,7% con respecto a enero de 2007. La compraventa de viviendas usadas (el 52,4% del total) ha caído un 35,6%, mientras que la compraventa de viviendas nuevas (el 47,6% restante) ha bajado un 14,6%. A pesar del descenso en tasa interanual, la transacción de estos 61.792 inmuebles representa un aumento mensual, en cuanto a diciembre, de un 41,08%. El número total de fincas -rústicas y urbanas- transmitidas en enero ha sido de 234.788, un 15,3% menos que un año antes y un 37,8% más que en diciembre. De estas transmisiones 136.074 fueron compraventas de fincas, lo que supone una caída interanual de un 23,5%. Esta estadística incluye, junto a la compraventa, otros tipos de transmisiones de fincas: donación, permuta, herencia y otros, que pueden ser concentraciones parcelarias o divisiones horizontales de fincas. Además, el número de viviendas transmitidas por cada 100.000 habitantes se ha situado en 169, cifra que se amplía a 644 para el conjunto de las fincas. El INE, que ha hecho este cálculo a partir de la revisión del padrón municipal de 2007, coloca a Murcia como la comunidad con mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes, con 268, seguida de La Rioja (258), Castilla-La Mancha (237), Comunidad Valenciana (217), Cantabria (212) y Andalucía, con 200. En el lado opuesto de la lista se sitúa Galicia como la comunidad con menor número de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes, con 113, seguida de Madrid (124), País Vasco (129), Navarra (138), Cataluña (139), Asturias (150), Castilla y León (157), Extremadura (159) Aragón (167), Baleares (180) y Canarias (190). Para la elaboración de esta nueva estadística, que se publicará el mismo día que la de hipotecas, el INE recoge los datos que le remite mensualmente el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España (CORPME). Las hipotecas registran su mayor descenso desde 2004 De su lado, el importe medio por hipoteca constituida sobre el total de fincas rústicas y urbanas se ha situado en 163.448 euros, un 1,9% menos que en el mismo mes de 2007 y un 1,4% superior al registrado en diciembre de 2007. El parón inmobiliario se ha dejado notar también con fuerza en el mercado hipotecario en enero. Según los datos que también ha hecho públicos hoy el INE, se conceden menos préstamos, se pide menos dinero y, tras varios récords absolutos, también se ha reducido el total de capital que los bancos y cajas han puesto en manos de sus clientes para comprar una casa. Concretamente, el número de viviendas hipotecadas ha descendido en tasa interanual un 25,71% en enero, hasta un total de 93.808 inmuebles, su mayor descenso desde 2004; mientras que el importe medio ha bajado un 3,08% respecto a enero de 2007 y se ha situado en 142.793 euros. Además, el capital prestado para este tipo de hipotecas en el primer mes del año ha alcanzado los 13.395 milllones de euros, lo que supone una bajada del 27,99% respecto al mimso mes del año anterior. Las cajas de ahorro han sido las entidades que concedieron mayor número de préstamos hipotecarios en enero, con un 58,5% del total, seguidas de los bancos (31,4%) y de otras entidades financieras (10,1%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 54,5% del total, los bancos un 35,1% y otras entidades, un 10,4%. El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorro ha sido del 5,09% y el plazo medio de 26 años, mientras que los bancos han prestado a un tipo de interés del 5,06% y un plazo medio de 26 años. El 98,3% de las hipotecas constituidas en enero ha utilizado un tipo de interés variable, frente al 1,7% de tipo fijo. Dentro de las variables, el Euríbor ha sido el más utilizado, ya que figuró en el 87,6% de los nuevos contratos. Noticias relacionadas

La patronal pide que se amplíe la desgravación por vivienda
La crisis financiera empuja al Euríbor a su mayor alza desde 2005
Agua a estribor
La compraventa de viviendas cayó un 27,1% en enero respecto al mismo mes de 2007

Una web anima a niñas de 9 años a operarse el pecho y tomar píldoras adelgazantes

Una web anima a niñas de 9 años a operarse el pecho y tomar píldoras adelgazantes. 20MINUTOS.ES. 25.03.2008 - 18:49h
* Se trata de missbimbo.com, que ha logrado 200.000 seguidoras.
* Propone un juego virtual en el que gana la concursante que se convierta en la chica más guapa, famosa y rica.
* Varios colectivos de padres han expresado su rechazo.
Con sólo un mes de existencia, ya ha logrado 200.000 seguidoras. Se trata missbimbo.com, una web que, a través de un juego virtual, anima a niñas de entre nueve y 16 años a someterse a operaciones de cirugía estética y seguir dietas extremas con el fin de encontrar un novio millonario.
Así, cada usuaria tiene que elegir un personaje virtual al que debe alimentar, vestir y cuidar de manera que se convierta en la chica más guapa, famosa y rica del concurso. Para ello, previo envío de mensajes de texto que cuestan poco más de dos euros, las concursantes conseguirán "bimbo dollars", el dinero virtual con el que podrán pagar píldoras para adelgazar, trajes de noche y operaciones de aumento de pecho.
"El verdadero peligro está en que después del juego algunas realmente aspiren a operarse el pecho y tomar píldoras adelgazantes", afirma Bill Hibberd, portavoz de un grupo de padres, al diario británico The Times. "Las chicas son demasiado jóvenes para apreciar la ironía y creen que se trata de un modelo a seguir", añade.
En Reino Unido, varios colectivos de padres han expresado su rechazo a este juego virtual que, según ellos, es peligrosos y difunde valores superficiales entre las jóvenes.
"Letal para la anorexia"
"Es una página letal a favor de la anorexia. Muchos menores van a ser captados mediante mensajes extremadamente dañinos", declara Dee Dawson, director médico de la clínica Rhodes Farm, que trata a niñas de entre 8 y 18 años que sufren desórdenes alimenticios.
La página ha sido creada por el empresario francés Nicholas Jacquart junto con un hombre de negocios de 30 años llamado Chris Evans. Frente a las críticas, Jacquart asegura que el juego enseña a las niñas "el mundo real" y que es sólo una diversión inofensiva. Cuando la web fue lanzada en Francia, atrajo a 1,2 millones de jugadoras.

Japón: crean una policía de buenos modales que recorrerá subtes y colectivos para detectar infracciones

Una cruzada contra la mala educación. Japón: crean una policía de buenos modales que recorrerá subtes y colectivos para detectar infracciones. MIE 26 de marzo de 2008.5:44 | Fuente: Japan Travel
El escuadrón pedirá a jóvenes que cedan el asiento a ancianos y embarazadas. Nueve de cada 10 nipones creen que la buena educación sufrió un serio deterioro.
Los subtes japoneses, atestados de gente, son el lugar más frecuente en donde se dan las transgresiones a la buena educación.
Una encuesta del diario Asahi Shimbun Daily reveló que nueve de cada diez japoneses considera que la buena educación está en crisis y que los tradicionales modales nipones están muy lejos de ser lo que eran.
Mientras en gran parte de Occidente la noticia pasaría casi desapercibida, el tema es bastante serio para los japoneses, una sociedad cuya esencia se manifiesta en una serie de reglas implícitas pero estrictas, que establecen las condiciones y formalidades de casi cualquier interacción social.

En Japón, sonarse la nariz en la mesa es imperdonable, hay varias expresiones para pedir permiso y un simple intercambio de tarjetas personales implica una pequeña ceremonia.
Según el sondeo, los millones de personas que todos los días utilizan el transporte público son los mayores responsables de este deterioro de las buenas costumbres: hablar fuerte, mantener conversaciones por celular o ocupar más de un asiento, son algunas de las ofensas más graves.
Maquillarse o leer diarios, comics o hasta revistas pornográficas fueron otras de las prácticas cuestionadas.
Con la intención de intentar frenar esta ola de mala educación, la ciudad portuaria de Yokohama creó un escuadrón de “policías de modales” que recorrerá subtes y colectivos, según informa hoy el diario inglés The Guardian .
Entre otras funciones, estos policías de la buena educación –que en general tienen más de 60 años- pedirán a los jóvenes que cedan sus asientos a personas mayores y a mujeres embarazadas e intentarán detectar transgresiones en materia de modales.
Cada uno de ellos llevará un uniforme de color verde brillante y viajará acompañado por una especie de guardaespaldas, por si algún viajante se toma mal el pedido.
Pero el deterioro de los modales no se ve solamente en el transporte público. Según la encuesta, los malos vecinos están segundos en la lista de culpables y la gente que fuma, en tercer lugar.

domingo, marzo 23, 2008

Condenada una madre por la agresión de su hijo a un compañero de clase. Los jueces la culpan de una excesiva tolerancia en la educación del niño

Condenada una madre por la agresión de su hijo a un compañero de clase. Los jueces la culpan de una excesiva tolerancia en la educación del niño. EFE - Sevilla. EL PAÍS - Sociedad - 23-03-2008
Pasar de educar correctamente a un niño puede salir caro. La Audiencia de Sevilla ha condenado a una mujer a pagar 14.000 euros por una agresión de su hijo en el instituto. El tribunal considera que la excesiva tolerancia de la madre a la hora de educarlo motivaron el comportamiento del adolescente.
En una sentencia hecha pública ayer por la agencia Efe, los jueces condenan a I. R. G. a pagar el tratamiento para reconstruir los dos dientes que su hijo de 14 años rompió a otro, además de causarle otras lesiones, en una agresión dentro de su aula en el instituto Castalla de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) el 17 de noviembre de 2003.
En el juicio, la madre intentó desviar la responsabilidad hacia el centro educativo por no hacer labores suficientes de vigilancia de los alumnos, pero la sentencia responde que, al tratarse de "adolescentes que cursan estudios secundarios, no es precisa una labor de control y vigilancia tan rígidos". En cambio, "la brutalidad e intensidad" de la agresión evidencian "una falta de inculcación o asimilación de educación y moderación de costumbres en el agresor para la convivencia en valores", señala la sentencia.
Esta "conducta violenta", prosigue la sentencia, significa que las tareas educativas ejercidas por los padres "no han fructificado, bien por la laxitud a la hora de inculcarlas o bien por la tolerancia en corregir sus manifestaciones violentas". La indemnización que deberá pagar la madre corresponde a 11.000 euros por el tratamiento odontológico y de reconstrucción de la mandíbula y otros 3.000 euros por los daños morales durante los 21 días que la víctima estuvo sin poder ir a clase. La audiencia confirma un primer fallo judicial que hablaba de una "incorrecta educación".
* Condenada la madre de una joven que murió con 308 kilos

sábado, marzo 22, 2008

La crucifixión de la BBC irrita a los católicos. 'La Pasión' muestra a Jesús clavado por los brazos y en posición fetal

La crucifixión de la BBC irrita a los católicos. 'La Pasión' muestra a Jesús clavado por los brazos y en posición fetal. PATRICIA TUBELLA - Londres. EL PAÍS - Pantallas - 17-03-2008
En su ambición por trasladar los últimos días de Jesús a las audiencias contemporáneas, la BBC ha logrado irritar a los sectores cristianos más tradicionalistas al subvertir la representación clásica de la crucifixión en una versión televisiva. El programa La Pasión, una serie de cuatro capítulos que la cadena pública estrenó anoche, ofrece la imagen de Cristo con los brazos en alto clavados a la cruz -no las manos- y las piernas flexionadas. Diversos teólogos han cargado contra la emisión por "reinventar" la narración bíblica y "engañar deliberadamente" al público, pero sus responsables aseguran haberse apoyado en un intenso trabajo de investigación para brindar esa versión alternativa.
El productor de diseño Simon Elliott tomó como referencia el descubrimiento de un esqueleto crucificado cerca de Jerusalén en 1968, el único hallazgo arqueológico de este tipo y que presentaba la misma posición reproducida ahora por la BBC. "Los romanos crucificaban a la gente de distintas formas, y este método era uno de los más extendidos y eficaces", corrobora el profesor de religión de la universidad de Duke, Mark Goodacre, que ha ejercido de asesor del programa.
El argumento es denostado desde foros que, como la Sociedad Eclesial o la Voz Cristiana, denuncian que la corporación pública se tome esas libertades en aras de una mayor audiencia, "distorsionando los hechos y a costa de despreciar el significado que encierra la imagen tradicional de Jesús crucificado". Esta última organización llevó a los tribunales a la corporación pública -sufragada por el contribuyente británico- por emitir en 2005 el musical Jerry Springer-The Opera, tildado de irreverente y blasfemo, pero perdió su batalla legal.
Rostros muy populares entre el público británico integran el reparto de La Pasión, encabezado por Joseph Mawle en el papel de Jesucristo. El actor inglés tiene una sólida carrera a sus espaldas, pero es especialmente conocido desde que prestara su imagen a la campaña publicitaria de la cerveza Guinness. Le acompañan James Nesbitt y Paul Nicholls -ex protagonista del culebrón televisivo Eastenders- en los papeles respectivos de Poncio Pilatos y Judas Iscariote.
Estos dos personajes son en cierto modo exonerados en la película, que pretende explicar la "verdadera" razón de sus acciones. Judas aparece así retratado como una figura compleja y dividida entre sus lealtades, que finalmente se decantan hacia Caifás, el influyente sumo sacerdote judío que entregó a Jesús a Pilatos.
"Al margen de la presión que la gente sufriera en aquel tiempo, el hecho sigue siendo que Judas, Poncio Pilatos y Caifás enviaron a un hombre inocente a la muerte", ha replicado el director de la Voz Cristiana, Stephen Green, indignado ante esa "comprensión" que brinda el guión de Frank Deasy (ganador de un premio televisivo Emmy).
No todo han sido disensiones. El obispo católico de la diócesis de Arundel y Brighton, Kieran Conry, se declara encantado con una emisión que confiere a los protagonistas de La Pasión "una vertiente más auténtica y humana".
El prelado felicitaba ayer desde las páginas de la prensa a la BBC por abordar la historia religiosa en horario estelar y a pesar de los tiempos de "intolerancia" que corren.
Su veredicto entronca con el de los sectores de las Iglesias católica y anglicana que alaban el esfuerzo por traducir el Evangelio al público de hoy. Ellos fueron quienes, hace dos años, apoyaron y colaboraron en una peculiar procesión de Semana Santa, concebida por la televisión pública en las calles de Manchester al ritmo de las canciones de destacados grupos de pop, como Oasis o The Smiths.
Una licencia que, a decir del portavoz de la Iglesia anglicana Gillian Oliver, "nos permite traducir nuestro mensaje a un nuevo lenguaje que aborda la historia sagrada en términos actuales".

.

Archivo del blog

.