viernes, octubre 24, 2008

Los Franco piden dinero público por abrir el pazo de Meirás

Los Franco piden dinero público por abrir el pazo de Meirás. La propiedad fue un regalo al dictador en la Guerra Civil. PAOLA OBELLEIRO - A Coruña. EL PAÍS - España - 19-10-2008 Si el uso del pazo de Meirás "es público, deberá ser el erario público el que corra con los gastos, y no un particular". Éste es el argumento principal de la hija y heredera de Francisco Franco, Carmen, para alegar contra la pretensión de la Xunta de declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la propiedad pagada con dinero público y donada al dictador en plena Guerra Civil en su calidad de "jefe de Estado". El Gobierno gallego espera resolver antes de fin de año el expediente para reforzar la protección de una fortaleza que ya figura inscrita como patrimonio cultural y obligar a sus dueños a darle un mínimo uso público al establecer su apertura a visitantes cuatro días al mes. Los herederos esgrimen razones económicas para oponerse a esa declaración, en la alegación presentada ante la Xunta. La familia Franco no sólo pretende que se le sufraguen los gastos que acarree la apertura del pazo y sus jardines, como son el coste de "una vigilancia que no será poca" y de un seguro para cubrir accidentes o desperfectos. Carmen Franco también exige que la Administración le compense con una cantidad de dinero si le obliga a abrir cuatro días cada mes las puertas de la singular fortaleza que fue el refugio literario de Emilia Pardo Bazán. Contra la pretensión de declarar Bien de Interés Cultural el pazo enclavado en Sada (A Coruña) se presentaron 105 alegaciones, la mayoría de vecinos que creen innecesario aumentar el perímetro de protección alrededor de la propiedad.

Miguel Ángel Rojo: "Ni Greenspan, ni el FMI, ni el BCE han funcionado bien"

"Ni Greenspan, ni el FMI, ni el BCE han funcionado bien". MIGUEL ÁNGEL NOCEDA - Madrid. EL PAÍS - Economía - 19-10-2008 Luis Ángel Rojo Duque (Madrid, 1934) recibe en su casa, repleta de libros y buenos cuadros. Sobre la mesa del despacho, la agenda abierta y el ordenador cerrado. Desde que dejó el Banco de España, al que se incorporó en 1971 y fue gobernador entre 1992 y 2001, ése es su refugio. Y que abandona, entre otras cosas, para acudir dos veces por semana al Grupo Santander, del que es consejero y presidente de las comisiones de auditoría y nombramientos. Catedrático de Teoría Económica desde 1966, formó a muchas generaciones de economistas, que le veneran. La política iniciada por el Banco de España de Rojo es hoy referencia en Europa. Es una autoridad que se expresa con una concisión y claridad que impone. Contesta sin pelos en la lengua, quizá por la libertad que le da no tener ataduras. Pregunta. ¿Cuándo va a acabar esto, señor Rojo? Respuesta. No lo sé. Es para pensar que, normalmente, se acabará en año y medio o cosa así, en el mundo. Pero en España va a durar más porque tenemos una crisis inmobiliaria muy grave. P. O sea que nos hinchamos de decir que el sistema financiero español es el mejor, y nos encontramos con que la crisis va a durar más por los excesos inmobiliarios. R. Sí, yo creo que sí. P. ¿Es esta crisis peor que las otras? R. Yo diría que es más desconcertante. Y más difícil de salir de ella. P. A su juicio, ¿por qué empezó? R. Por muy diferentes causas; pero las más importantes fueron las relativas al mundo financiero. Tiene su origen en Estados Unidos y se genera como consecuencia de una actuación de los bancos muy compleja, con muy poco criterio y una falta muy considerable de rigor en los préstamos concedidos. Ése es el origen básico del problema. Luego ha habido otros adicionales como el precio del petróleo, las materias primas y, finalmente, la crisis alimenticia. Todo ha determinado una situación muy difícil de atajar. P. ¿A eso se podría añadir que algunos Gobiernos y organismos reguladores no han sabido tomar las medidas oportunas? R. Pues sí, claro. Lo que ha pasado también es que la regulación bancaria y la actuación de las autoridades han sido muy deficientes. No me cabe la menor duda. Y ha sido, además, una política cuyas medidas se han adoptado con muchísimo retraso. P. ¿En todo el mundo? R. En todas partes. P. ¿Incluida España? R. Sí. En España algunas medidas se han tomado más a tiempo; pero en conjunto se ha producido un retraso muy considerable. P. Usted predijo en 2006 que iba a haber una recesión y que iba a empezar en EE UU. Acertó. R. Cuestión de suerte. P. Supongo que hay algo más que suerte. R. La verdad es que vi en 2001 que las cosas iban mal y que irían a peor. Y, ciertamente, así ha sido. Tras los ataques a las Torres Gemelas, Estados Unidos adoptó una política a mi juicio equivocada. Les ha pasado lo que les tenía que pasar, se ha reventado la burbuja porque se tenía que reventar inevitablemente. P. ¿Por qué ocurrió? R. Por no actuar con demasiado rigor y no fijarse en lo que tenían delante. Ha sido muy perturbador. P. ¿Hubo demasiada ambición? ¿Demasiado quererse hacer rico muy deprisa? R. Sí, sí. Pero eso que ha dicho el señor [Alan] Greenspan de que la culpa la tienen los banqueros porque se han dejado llevar por su ambición, no lo veo así. Los banqueros siempre habrán sido más o menos ambiciosos, pero ése no es el problema. Francamente, Greenspan no ha estado demasiado afortunado con ese diagnóstico de la situación. P. La crisis ha desnudado a Greenspan, que era intocable. R. Era inevitable. Su política era absurda. Yo me he pasado bastantes años diciendo que la política del señor Greenspan no me gustaba y todo el mundo me miraba. Y yo les decía ¿qué queréis que os diga? No me gustaban nada las cosas que hacía y cómo las hacía. Al final, mire, nos hemos dado todos el batacazo. P. Ustedes, desde el Banco de España, impidieron la aplicación de hipotecas subprime y sus derivaciones que él permitió. R. Nosotros adoptamos las medidas correspondientes en 2000, como las exigencias de provisiones, para que no pudieran pasar cosas así. Lo vimos bastante claro. Yo me he equivocado en sentido contrario porque creí que la crisis iba a estallar antes. Luego ha reventado y ha sido peor, evidentemente. P. Y mientras la figura de Greenspan se derrite, la suya y la del Banco de España se agigantan. R. Porque adoptamos las medidas que nos parecían razonables. Yo las expuse en el Banco Central Europeo [BCE] y no me hicieron ningún caso, excepto Francia que lo estuvo dudando. Pensaron que eran excesivas, que las cosas no eran para tanto, como para adoptar medidas tan duras. Y bueno, pues ahí están los resultados. P. ¿Qué medidas? R. Mayor control del riesgo y ser más estricto en la regulación y en los criterios de provisiones, entre otras. P. Se le ve muy crítico con el BCE. R. Tenía que haber actuado antes y bajar los tipos. Pero mis críticas mayores son para el Fondo Monetario Internacional [FMI]. Lo del señor [Dominique] Strauss-Kahn [director del FMI] en los últimos 10 días ha sido como para que se dedique a otra cosa. P. ¡Ah, sí! R. Cuando se están hundiendo los bancos, el FMI no puede entrar en el escenario y decir que la situación es terrible, que los bancos se van a hundir. No me fastidie, ¿usted qué ha hecho? ¿ha hecho una política sensata de suavizar las cosas y mejorar a los bancos? No. Entonces, ¡cállese, por Dios! Ni Greenspan, ni el FMI, ni el BCE me parece que han funcionado bien. P. ¿Y en la época de Rato? R. No hizo nada. No sé si lo dejó porque vio lo que se le venía encima o por qué. De todos modos son las instituciones... P. ¿Y qué hay que hacer? R. He estado yendo durante años al FMI y al BCE y no puede ser ese funcionamiento... P. Habrá que crear las instituciones de nuevo. R. Pues sí. Pero poner de acuerdo a tantos países... Además, en estos momentos en Europa no hay mucha gente muy brillante. Es muy difícil. P. ¿El BCE debe cambiar? R. Lo que pasa es que nació bajo el dominio de Alemania y Francia, que querían oxígeno, que se inyectara liquidez porque tenían problemas. Así no pueden funcionar los bancos centrales. Estoy de acuerdo en que tiene que adoptar una política antiinflacionista; pero no por eso ponerla delante de todo cuando hay otras cosas que están funcionando mal. Luego pasa lo que pasa. P. Y pasa que no baja los tipos. R. Creo que hay bajarlos más. P. Aunque las medidas hayan llegado tarde, ¿son buenas y suficientes? R. Que son buenas y que van en la buena dirección, no me cabe ninguna duda. Ahora, que sean suficientes, ya lo veremos. Lo peor es que han llegado muy tarde. P. ¿El plan de Estados Unidos le convence? R. Está bien, pero es brutal, como hacen las cosas los americanos, aunque las debían haber tomado bastante antes. P. ¿Y las medidas españolas, son suficientes? R. Si son suficientes, eso no hay quién lo sepa. Pero como es una cuestión de confianza en buena medida, todo lo que sea reforzar la confianza de la gente es importante. La gente también es muy exagerada. Yo creo que las medidas funcionarán, aunque tardarán porque lo de la construcción es algo tremendo. Lo que ha sido eso es un disparate. Me parece absolutamente grave. Cuando veo las inacabables urbanizaciones me pregunto cómo se ha podido pensar que puede funcionar. Arreglar eso va costar tiempo. P. Eso puede llevar a que la morosidad de la banca, ahora en el 2%, se dispare. R. El 2% es poco; pero va a ir a más. Por eso el ajuste va a ser más largo. Realmente es muy duro ver hasta las palas por el suelo. P. ¿Se atreve a pronosticar un ratio de morosidad? R. No me atrevo a pronosticar nada. P. ¿Le gusta la política de nacionalizaciones de la banca como han decidido algunos países con la compra de acciones? R. No me gusta nada. No sé si no tenían más remedio, pero que se nacionalice no me gusta absolutamente nada. P. ¿Usted cree que va a haber fusiones entre entidades financieras en España? R. Las va a haber seguro. Esta situación, cuando se prolongue, va a presionar a las entidades para que estudien si les resulta conveniente e incluso necesario fusionarse. Pero, por otra parte, tienen que cambiar las normas, porque con las actuales no puede ser. Si quieren, tienen que pedir permiso a las autoridades competentes, que son las entidades políticas, que no van a querer de modo alguno que se produzca... P. ¿Se está refiriendo a las cajas y a los gobiernos autonómicos, claro? R. No puede mantenerse así. P. De todos modos, ¿cuántas cajas tendrían que quedar, hay cuarentaytantas? R. Pues un número mucho más reducido de las que hay, desde luego. Yo no digo que no funcionen bien y que no ganen dinero, que sí; pero es evidente que va por ese camino. P. ¿Y entre los bancos? R. Es posible que algún banco mediano; pero veo menos posibilidad que en las cajas. La gran banca está muy bien y ahí no lo veo. P. ¿Pueden convertirse los grandes bancos españoles en los primeros del mundo? R. Ya están en cabeza. P. ¿Qué le pareció el discurso de Botín? R. Tremendo. Está bien lo que ha dicho. P. ¿Se lo enseñó a usted antes de pronunciarlo, siendo consejero del banco? R. No, no tiene nada que ver. P. ¿Usted recomienda mirar a la Bolsa en momentos de crisis? R. No es lo que más hay que mirar. La Bolsa es importante desde el punto de vista de la relación de las expectativas de la confianza del público. P. ¿Habría que modificar los Presupuestos como pide el PP? R. Son bastante restrictivos ya. Pero cuando se está en una situación como la actual, lo que no pueden hacer los partidos políticos es ponerse a pelear por los presupuestos y no se qué. De lo que se trata es de ver si se sale entre todos de ésta y luego ya tendrán oportunidad de pelearse. Pero decir eso en este país, es cantarle a la luna. P. ¿Está apuntando con el dedo a Rajoy y su reacción al plan de apoyo del Gobierno? R. Es muy desagradable ver que se tiran piedras contra el propio tejado en un momento tan complicado y tan difícil. P. ¿Qué lecciones nos deja la crisis? R. En primer lugar que no se puede seguir con esas regulaciones laxas. Tampoco puede ser que haya retribuciones de los ejecutivos tan inmensas. ¡Hay que ver las cantidades que están ganando los americanos! La gente se irrita con razón. En España hay que procurar que el sistema funcione y no se produzcan desequilibrios con el sistema financiero y la construcción.

La era de la sospecha ¿Cómo hemos llegado a esta crisis sin que nadie lo advirtiera? MARIO VARGAS LLOSA

La era de la sospecha. PIEDRA DE TOQUE. ¿Cómo hemos llegado a esta crisis sin que nadie lo advirtiera? El mundo financiero comenzó a vivir en la ficción, pero fuera de la novela y el arte, en la política y la economía eso supone un suicidio. MARIO VARGAS LLOSA. EL PAÍS - Opinión - 19-10-2008
En una propuesta bastante más entretenida que las novelas en las que trataba de describir los "tropismos" humanos, Nathalie Sarraute publicó en los años cincuenta un ensayo titulado La era de la sospecha, en el que, para justificar su tesis de que era imperativa una reforma radical del género narrativo, sostenía que una profunda desconfianza había caído sobre la novela: los lectores ya no creían en esos narradores intrusos que se interponían entre ellos y la historia que contaban; tampoco en los personajes movidos por los hilos del titiritero-novelista, ni en esos argumentos tradicionales que simulaban la vida valiéndose de las deleznables palabras. ¿Debía desaparecer entonces la novela? No, en absoluto: había que reinventarla de principio a fin y concebir novelas sin narradores, ni personajes ni argumentos, como las que intentarían escribir en esos años los ahora olvidados escritores del nouveau roman.
Una "era de la sospecha" semejante a la que se imaginó Nathalie Sarraute ha caído ahora entre los aturdidos ahorristas, pensionistas, accionistas y público en general en torno al sistema capitalista, y ésta es la razón principal por la que los desesperados esfuerzos que hacen los gobiernos occidentales con sus planes de salvamento y de rescate de los bancos e instituciones financieras medio quebrados por la crisis fracasan o funcionan sólo a medias, de modo pasajero, y la crisis, en vez de retroceder, se agrava y parece a punto de provocar una recesión mundial de apocalípticos efectos.
La primera pregunta que todo el mundo se hace y a la que nadie responde es: ¿cómo es posible que se haya llegado a estos extremos críticos sin que nadie lo advirtiera? ¿Cómo se explica que banqueros, financistas, ministros de economía, jefes y técnicos de los grandes organismos encargados de vigilar la marcha de la economía no encendieran las luces rojas cuando todavía estábamos a tiempo de rectificar, dar marcha atrás y, por lo menos, atenuar ese desplome generalizado del sistema financiero mundial? Una respuesta posible es que, a partir de un momento dado, la economía de los países occidentales perdió amarras con la realidad y comenzó a vivir en la ficción, en una construcción ilusoria que, durante buen tiempo, permitió a quienes se embarcaron en la aventura imaginaria repartir altísimos dividendos y embolsillarse fortunas sin percatarse de que, de este modo, iban cavando bajo sus pies un foso que nos tragaría a todos por igual.
Ésa es la conclusión que saca cualquier profano que, como yo en estas últimas semanas, se haya dedicado a leer en la prensa las delirantes informaciones sobre la crisis, empezando por la burbuja inmobiliaria que, iniciada en Estados Unidos, se extendió luego a otros países occidentales. Como las tasas de interés se mantenían equivocadamente muy bajas, hubo un gran incentivo para la adquisición de viviendas, y bancos y financieras concedieron créditos e hipotecas que pusieron pisos y casas al alcance de cualquiera, estuviera o no en condiciones de cumplir con los compromisos de deuda que asumía. ¿Por qué actuaron aquellas empresas de este modo irresponsable? Porque de esta manera presentaban contabilidades de soberbios rendimientos, aunque éstos fueran sólo de papel, que permitían repartir beneficios y conceder fuertes primas de productividad a sus ejecutivos y consejeros delegados. Esas hipotecas estaban aseguradas por compañías de seguros que emitían bonos sobre ellas, es decir, papeles, que, a su vez, rendían intereses a sus tenedores. Uno de los misterios que no se ha resuelto y acaso no se resolverá jamás son las sumas que alcanzaron aquellas transacciones de dudosa consistencia en los principales bancos y que, según se ha visto ahora, superaban con creces todos los límites que las leyes, la reglamentación que regula el funcionamiento de las instituciones financieras y hasta el simple sentido común, exigían de unas compañías que seguían operando en el sobreentendido imaginario de que la gran mayoría de aquellas hipotecas iban a ser pagadas alguna vez. Lo extraordinario es que cuando fue evidente que esto no iba a ocurrir, la ficción de las hipotecas siguió encandilando la vida financiera de medio planeta, hasta que, un buen día, la realidad volatilizó a lo imaginario y comenzaron las quiebras.
Como era de esperar, han llovido las críticas sobre los irresponsables ejecutivos que, azuzados por la avaricia, propiciaron esta farsa, aceptando las hipotecas basura, a sabiendas de que nunca serían pagadas, porque eso les permitía recibir rollizas primas de productividad en función de unos beneficios que sólo eran tales en los libros. Pero, sin que ello exonere para nada a los codiciosos ejecutivos, ¿no había accionistas en esas empresas que denunciaran la farsa y le pusieran atajo, sabiendo que todo ello sólo acabaría en un desplome de la institución? ¿Por qué los organismos de control y vigilancia de la actividad bancaria no pusieron coto a un sistema que, por lo menos ellos, que tenían todos los datos sobre lo que estaba ocurriendo, sabían iba a venirse abajo en un momento dado causando daños inmensos al conjunto de la sociedad y sobre todo a la gente de a pie? La sola respuesta posible es que la ficción que se vivía mantuvo a buena parte de quienes hacían funcionar el sistema en la pura obnubilación, es decir, en la creencia ingenua de que aquella mentira seguiría haciendo operar a bancos, inmobiliarias, financieras, aseguradoras y acreedores de manera indefinida o hasta que un milagro viniera a salvarlos de la ruina final.
El milagro no se ha producido porque lo que están haciendo los gobiernos con sus planes de salvamento no es resucitar a los muertos, sino prolongar su agonía lo más posible, con la esperanza de que, en el entretiempo, haya un ordenamiento y recuperación progresiva del sistema. Esto sin duda ocurrirá, pero a largo plazo, y en el interregno, las víctimas y los perjuicios serán enormes, para todo el planeta, pero principalmente para los países con menos defensas y para las personas con escasas o nulas reservas con que hacer frente a estos años de vacas flacas que tenemos por delante.
El sistema capitalista no va a desaparecer, desde luego, porque, aunque les duela a los nostálgicos de las economías estatizadas y su inevitable corolario -la dictadura totalitaria-, no hay alternativa alguna para reemplazarlo. Pero la única manera de que esta "era de la sospecha" que se ha iniciado con la crisis presente amaine y se vaya restableciendo la confianza sin la que el sistema de la empresa libre y el mercado jamás pueden tener éxito, es una reforma profunda de sus instituciones y funcionamiento. La transparencia, que ha brillado por su ausencia en lo ocurrido, debe ser una exigencia a todos los niveles de la vida económica que permita a accionistas, ahorristas, clientes y autoridades verificar que las empresas actúan y compiten dentro de la legalidad y el realismo, dejando la ficción fuera de sus márgenes, porque la ficción sólo es benéfica cuando se presenta como tal, sin disfraces, y no enmascarada detrás de supuestas leyes de la historia o maquiavélicas transacciones económicas. Fuera de la novela y el arte, vivir en la ficción, sea en política o en economía, es un suicidio.
Adam Smith, el gran teórico del capitalismo y la economía libre, comparó a la empresa privada con una locomotora. Y explicó que, así como ésta, colocada sobre los buenos rieles y orientada en la dirección querida, aseguraba a los viajeros un viaje cómodo y la llegada a su destino, una empresa producía riqueza, trabajo, servicios y beneficios al conjunto de la sociedad. En estos últimos años, el capitalismo se salió de los rieles y cambió de dirección de manera arbitraria, y ahora todos estamos pagando los estropicios de ese desquiciamiento que no supimos frenar a tiempo. ¿Por qué ocurrió esto? Porque -ésta es otra afirmación constante de Adam Smith- el capitalismo sólo funciona si la legalidad que lo regula está conformada por leyes justas, equitativas, que respeten la libertad, y -sobre todo- si estas leyes se cumplen. Y, de otro lado, si la frialdad en las relaciones humanas y en el trabajo que la moderna sociedad industrial provoca está contrarrestada por una vida ética y espiritual intensa que mantiene a la comunidad unida, decente y solidaria. Tal vez éste sea el talón de Aquiles del capitalismo en nuestros días. Hay leyes generalmente bien orientadas, pero que no se cumplen, o se cumplen sólo a medias porque están llenas de trampas que permiten burlarlas. Y ello ocurre porque en este mundo de cultura frívola, desencantada y cínica no hay frenos éticos contra la irresponsabilidad y la codicia desbocada. Me temo que tendremos epidemia de sospecha para rato.

Mucho título y pocas letras. Las carencias gramaticales de los universitarios son un obstáculo para encontrar trabajo

Mucho título y pocas letras. Las carencias gramaticales de los universitarios son un obstáculo para encontrar trabajo - Bastantes no pasarían el examen de ingreso al bachillerato de hace varias décadas. JOSÉ LUIS BARBERÍA. EL PAÍS - Sociedad - 19-10-2008
Buena parte de los universitarios no superaría hoy el listón gramatical (dos faltas de ortografía o tres de puntuación acarreaban el suspenso) que se aplicaba décadas atrás a los alumnos de nueve años en el examen de ingreso al bachillerato. Nuestros estudiantes hablan, por lo general, un castellano pobre y, a menudo, impostado, porque el sistema educativo ha descuidado en los últimos tiempos la enseñanza de la lengua, y porque tampoco la sociedad cree que hablar y escribir bien sea fundamental para el desarrollo intelectual y el éxito social y profesional. Ésa es al menos la opinión de una amplia mayoría de docentes convencidos de que asistimos a un proceso de deterioro en el buen uso de la lengua.
El hecho de que muchos universitarios acaben la carrera con graves carencias gramaticales empieza a suponer ya un obstáculo a la hora de acceder a trabajos en los que la capacidad de expresión y persuasión son imprescindibles. Así, para mejorar la calidad comunicativa de sus empleados, grandes despachos de abogados, como Garrigues o Gómez Acebo y Pombo, han adoptado en su ámbito interno libros de estilo elaborados por la Fundación del Español Urgente (Fundéu). El propio Colegio de Abogados y empresas como Red Eléctrica Española van a seguir ese ejemplo, mientras la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra imita a las estadounidenses e implanta la asignatura de Redacción Judicial y Documental.
"Mi percepción personal es que, en cuestión de ortografía y sintaxis, el nivel universitario es desolador", sentencia Leonardo Gómez Torrego, investigador del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es un juicio que corrobora espontáneamente una legión de profesores con amplia experiencia docente. "Doy fe del deterioro progresivo en el uso correcto de la lengua", subraya Dolores Azorín, de la Universidad de Alicante. "Hay una diferencia abismal entre los escritos de los chavales de hace 15 años y los de ahora. Creo que la pérdida de vocabulario es la punta del iceberg de un mal endémico, estructural, de nuestro sistema de enseñanza", destaca Víctor Moreno, doctor en Filología Hispánica y autor de numerosos trabajos sobre la materia. "La mayoría, y hablamos precisamente de alumnos de Filología, no sabe expresarse bien, no domina el lenguaje y, en consecuencia, tampoco el pensamiento", apunta Manuel Alvar Ezquerra, catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid.
Lo que dispara las alarmas no son las faltas de ortografía, por garrafales que sean; tampoco las confusiones léxicas del tipo "a la muerte del monarca, empezaron las guerras intestinales". Lo que preocupa verdaderamente es la incompetencia expresiva de muchos universitarios que les imposibilita comunicarse con un mínimo de sentido, coherencia y criterio. "El género sirve para designar el sexo de la palabra, sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre...", escribió, por ejemplo, un alumno de Filología Hispánica en los pasados exámenes de septiembre. "Desde Aristóteles, se tiene conciencia de la palabra, aunque no se sabe si existe realmente", apuntó otro.
Aceptado que toda promoción estudiantil está llamada a engordar la Antología del disparate, el problema adquiere un fondo inquietante cuando se comprueba que alcanza también a los niveles teóricamente más selectos del mundo universitario. "Observo un deterioro muy grande, y no sólo ortográfico. Hay licenciados que tienen dificultades para ordenar una frase con su sujeto, verbo y complementos", asegura la directora de convocatorias de becas de La Caixa, Rosa María Molins. Los licenciados de los que habla son los aspirantes a becas de posgrado, por lo general, alumnos de elevada nota media de carrera, a quienes se les pide que expliquen en dos o tres folios las razones que les llevan a solicitar la ayuda económica, el proyecto que pretenden hacer, y dónde y cómo les gustaría desarrollarlo.
¿Cómo es posible que estos universitarios de brillante currículo presenten textos pobres y deficientes al jurado que tiene que decidir si les concede las becas (74.000 euros en 18 meses) y la oportunidad de formarse en centros internacionales del máximo nivel? ¿No se esmeraría cualquiera en su lugar para que su tarjeta de presentación estuviera exenta de faltas y, en caso de dificultad, no recabaría el asesoramiento de alguien más ducho en la materia, todo menos quedar en evidencia? La explicación no es sólo la desidia, ni las dificultades derivadas de la naturaleza ortográfica del español (en realidad, la ortografía de nuestra lengua es de las más fáciles, además de muy fonética), sino el nivel de expansión actual del problema. "El mal uso de la lengua alcanza igualmente a los propios profesores de Ciencias de la Educación. Cuando les corrijo los textos, les añado el comentario de que no pueden enseñar a nadie si cometen semejantes faltas", indica Mercedes Vico Monteolivo, defensora de la Comunidad Universitaria en Málaga.
"La lengua ha dejado de ser clave en la formación del profesorado. En Magisterio, la materia Didáctica de la Lengua es una asignatura de 6 créditos y 60 horas de clase en un cuatrimestre, así que puede que las últimas promociones de maestros no estén muy preparadas en este terreno. Hay un cierto abandono de las humanidades en la formación del profesorado, y también la literatura ha dejado de ser importante", dice el decano de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna, Humberto Hernández.
Aunque, al parecer, no hay estudios que lo certifiquen, algunos entendidos opinan que el proceso de deterioro se inició en 1990 con la entrada en vigor de la LOGSE, que amplió hasta los 16 años la edad de la enseñanza obligatoria. Piensan que, en la práctica, estos cambios trajeron consigo cierto abandono de la enseñanza de la ortografía en un sector muy amplio de la ESO, y que ese hueco no ha sido bien cubierto en la posterior etapa de los dos años de bachillerato. Pese a las sospechas de algunos expertos, no está demostrado que el bilingüismo incida en el problema, aunque se sabe que algunas becas de periodismo han sido declaradas desiertas porque los aspirantes -en este caso, alumnos formados exclusivamente en catalán y con poco uso diario del español- no alcanzaban el nivel gramatical mínimo exigido. "Los catalanes manejan el español mejor que el catalán e igual que los del resto de España", afirma Alberto Gómez Font, vicesecretario de la Fundéu y profesor de Periodismo Científico en la Universidad Pompeu Fabra. "Damos redacción en catalán y en castellano, y no vemos que haya diferencias significativas", indica Salvador Alsius, decano de Ciencias de la Información en esa misma universidad.
La cultura globalizadora uniformadora y pasiva del ocio audiovisual, el lenguaje coloquial de los medios de comunicación y la economía lingüística que acompaña la comunicación por teléfono móvil e Internet sí estarían contribuyendo a la pérdida de la riqueza expresiva del idioma. Y, sin embargo, tampoco cabe achacar todo el problema a la invocada nefasta influencia de las nuevas tecnologías que, a cambio de actualizar el género epistolar, fomentan una comunicación sustentada en abreviaturas y en un léxico elemental en el que la h ha quedado proscrita y la q es suplantada por la k. Ésta es la opinión de Alberto Gómez Font: "Las abreviaturas se utilizan desde la Edad Media, y, además, eso de que la gente lee cada vez menos es un tópico falso. Pero si se pasan todo el día en el ordenador".
Nadie niega, sin embargo, que el chateo juvenil, salpicado a menudo de ostentosas faltas de ortografía -no se sabe si fruto de la incuria, de la búsqueda del caos o del intento de asesinar a la lengua-, conlleva el apresuramiento y la precipitación, y, en esa medida, la renuncia a corregir el texto y a tratarlo con esmero. "Es normal que la jerga juvenil se renueve y resulte transgresora. La cuestión no son las abreviaturas de los SMS o los coloquialismos, sino el empobrecimiento extremo que a veces se refleja en cierta dificultad para razonar en abstracto y en la falta de adecuación al interlocutor", subraya Concepción Martínez Pasamar, directora del Instituto de Lengua y Cultura españolas de la Universidad de Navarra.
"Nada, pues aquí vengo, a que me expliques este 3, porque el examen me salió de puta madre", sería un ejemplo de esa falta de adecuación que hace que muchos universitarios españoles sólo se sirvan de una manera de expresarse, sea quien sea su interlocutor o las circunstancias de la charla. Y con demasiada frecuencia, la forma de expresión escrita es la pura oralidad vertida directamente sobre el folio en blanco: "Una breve consulta: voy a intentar presentarme al examen del día 1, si no, me presentaré al día 7. ¿Podría decirme cual es el temario que entra para examen?, la verdad es que con tanto parcial no se que entra en este examen, quisiera saber si entra de nuevo el temario del que nos hemos examinado o no. A su vez sería interesante saber los puntos del temario que entran. Espero que esta vez me entienda, saludos".
El proclamado objetivo de que, al finalizar la enseñanza obligatoria, el estudiante debe escribir sin faltas y estar gramaticalmente capacitado para cubrir sus necesidades de expresión futuras chirría enormemente al contacto con las cifras disponibles. Según el estudio del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación, en 2001 sólo el 11% de los alumnos del último curso de ESO no cometía ninguna falta de ortografía en las letras, el 6% en las tildes y el 1% en los signos de puntuación. Pese a que en buena lógica, un universitario de fin de carrera tiene menos errores que un alumno de ESO, escribir correctamente es una habilidad que debe adquirirse con anterioridad.
En su intento de superar el empobrecimiento léxico, parte de la comunidad estudiantil busca refugio en el lenguaje administrativo y se adorna con un empalagamiento, un rebuscamiento postizo, un cultismo mal utilizado e inducido, en buena medida, por el mundo de la política y los medios de comunicación. "Lo que me preocupa es que detecto un lenguaje cada vez más alambicado, retórico y cursi. En eso, los alumnos coinciden con las gentes de la tele que quieren aparecer sofisticadas. Se ha extendido el hábito del eufemismo. El problema es más la oscuridad que la incorrección, y puede que su origen haya que buscarlo sobre todo entre los políticos y los medios", indica Ángel González, profesor de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid.
Un ejemplo de esa oscuridad impostada, de ese deleznable español que se nutre a menudo de muletillas y comodines, la aportaría el siguiente fragmento de un examen universitario: "Es obvia la existencia de dos tipos de registro en este texto. (...) Céntrome un momento en el texto culto. De la mano del redactor. Cabe resaltar la intervención, más allá de los hechos objetivamente concurridos en el evento; además de oraciones explicativas a modo de epíteto, como si se tratase un público al que todo hay que aclarárselo, también se denota la compadecida visión del propio autor hacia el mismo asunto".
Empobrecimiento del léxico y rebuscamiento impostado vienen a ser las dos caras de un mismo problema que muestra que el sistema no garantiza el aprendizaje del buen uso de la lengua.
El empleo abusivo del gerundio y de las comas -"muchos textos parecen salpicados de cagaditas de mosca", dice Alberto Gómez Font-; el uso errático de las tildes y los signos de puntuación; el desconocimiento de la ortografía; los vicios del laísmo, leísmo, yeísmo y dequeísmo; la sustitución del imperativo por el infinitivo ("comer" en lugar de "comed"), y la utilización del infinitivo como verbo principal ("decir que"... en lugar de "quiero decir que"...) compondrían algunos de los defectos más frecuentes. A eso hay que sumar la utilización de expresiones que los entendidos juzgan aberrantes, como "a nivel de...", introducidas desde la política y el periodismo.
En este panorama poco reconfortante reverdece la idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor, mientras se asienta la convicción de que, contra lo que ocurre en otros países, a nuestros estudiantes no se les forma adecuadamente en la lectura, la escritura y la oratoria; no se les enseña a exponer sus conocimientos. Los estudios internacionales de evaluación Pirls (2006) y PISA (2003) demuestran que el nivel de comprensión lectora de nuestros estudiantes de primaria y secundaria está a la cola europea y se sitúa sólo ligeramente por encima de la media de los 40 países de la OCDE.
Un dato altamente significativo es que únicamente el 40% de los alumnos españoles tiene profesores con formación específica en didáctica de la lectura, mientras que en el plano internacional, ese porcentaje asciende al 57%. Muchos docentes echan en falta la actividad escolar de la lectura en voz alta, la exposición pública oral de un tema, y la profusión de redacciones y notas escritas que se mantienen en países anglosajones, y en Italia y Francia. "Aquí no se ha prestado atención hasta hace poco a la retórica, como ocurre, por ejemplo, en EE UU con las ligas de debate universitarias", apunta Concepción Martínez. "Los ingleses cuidan mucho más la presentación", sostiene Rosa María Molins.
Sin necesidad de avalar la vieja teoría, más mito que realidad, de que hasta el más iletrado de los franceses puede expresarse con soltura y precisión, parece establecido que la competencia lingüística general (claridad, coherencia, no reiteración) en un país como Francia es superior a la de España. La razón no habría que buscarla en la naturaleza pretendidamente más lógica y diáfana de la lengua francesa, sino en el hecho, constatado por lingüistas como Eugenio Coseriu, de que se expresan de manera más lógica y diáfana. Por tanto, se trata de una cuestión de educación en su sentido más amplio.
"En Francia hay un orgullo por la lengua que no encuentro en España", constata Ángel González. "Todos los profesores franceses, sea cual sea su asignatura, son antes que nada profesores de francés", subraya Manu Montero. El ex rector de la Universidad del País Vasco piensa, sin embargo, que el problema de la ortografía y del empobrecimiento del idioma no es exclusivo del español. "Tengo noticia de que unos maestros franceses hicieron la prueba de poner unos dictados de hace 60 años y comprobaron que los alumnos de hoy cometen muchas más faltas". En todo caso, además de contar con un sistema educativo tradicionalmente orientado a la búsqueda de la brillantez expositiva, la sociedad francesa valora mucho más el hablar y escribir bien.
"Si ahora se escribe peor, es por un asunto de mentalidad, porque hay mucha gente que cree que expresarse bien no es importante y que la lengua no sirve para nada", reflexiona José Antonio Pascual, lingüista y catedrático de la Universidad Carlos III. "Aunque el dominio de la lengua es fuente de poder y resulta indispensable si se aspira a tener una cabeza bien amueblada, parece que el éxito social se ve en otras cosas, como en el dinero o la fama", indica. "Debe de haber un motivo fuerte para que la lengua, que es sutileza, posibilidad de acuerdo, lo opuesto al mundo de las verdades absolutas del blanco y negro, no esté hoy valorada en nuestra sociedad".
Con todo, José Antonio Pascual tiene un mensaje esperanzador para los universitarios que se pelean con la gramática. "Cuando Fernando Lázaro Carreter (ex director de la Real Academia Española, RAE) leyó mi tesina sobre Pío Baroja, me dijo que no se entendía nada y que, si había decidido presentarla, era exclusivamente por no dejarme sin licenciatura. Bueno, creo que con el tiempo he ido mejorando y que ahora ya no escribo tan mal", apunta con ironía. Lo dice él, que es miembro de la Academia Española.

La otra crisis mundial: la crisis de la enseñanza. MOISÉS NAÍM

La otra crisis mundial. MOISÉS NAÍM. EL PAÍS - Internacional - 19-10-2008
En estos días es fácil sentir que de lo único que se habla es de dinero: bancarrotas, rescates financieros y pérdidas bursátiles monopolizan las conversaciones en todo el mundo
. Y si bien es razonable que así sea, también es sano cambiar de tema de vez en cuando. Hablemos, por ejemplo, de la otra crisis tan mundial y de tantas consecuencias como la crisis financiera: la de la educación. En casi todos los países, la gente opina que su sistema educativo es inaceptablemente defectuoso. Y las estadísticas les dan la razón. En EE UU, por ejemplo, entre 1980 y 2005, el gasto público por estudiante de primaria y secundaria aumentó el 73%, y el número de docentes también aumentó mucho, con lo cual se redujo drásticamente el número de alumnos que debe atender cada docente. Además, se experimentó con iniciativas de todo tipo para mejorar la enseñanza. Nada funcionó. En ese cuarto de siglo, los resultados de las evaluaciones de los estudiantes no mejoraron. Las calificaciones de lectura de los alumnos de 9, 13 y 17 años en 2005 fueron las mismas que en 1980. Las de matemáticas subieron un poco, pero nada digno de celebrar. En una conferencia a los gobernadores de su país, Bill Gates les dijo que se sentía "aterrado y avergonzado" de la educación secundaria. "Nuestras escuelas están quebradas, son defectuosas y obsoletas... Sólo un tercio de quienes se gradúan de las escuelas secundarias están preparados para ser ciudadanos, trabajadores o universitarios", les dijo.
Lo mismo pasa en otros países. En ese mismo periodo, casi todos los países ricos también aumentaron mucho su gasto educativo, y no sólo no lograron mejoras, sino que en algunos casos hubo retrocesos significativos. Entre 2000 y 2006, el desempeño en cuanto a lectura de los estudiantes de secundaria disminuyó significativamente en España, Japón, Noruega, Italia, Francia y Rusia, entre otros. El de matemáticas cayó en Francia, Japón, Bélgica y otros países desarrollados. A los que mejor les fue en estas pruebas fue a Finlandia y a Corea del Sur.
Además, y en contraste con EE UU, donde la educación superior de excelencia sigue siendo fuerte, en Europa sólo unas pocas universidades están entre las mejores. Este año, por ejemplo, sólo tres universidades francesas fueron incluidas en la lista de las 100 mejores del mundo compilada por la Universidad de Shanghai. Ninguna universidad española o italiana fue clasificada en esa lista.
Pero si la educación está en crisis en los países ricos, en los menos desarrollados es un desastre. Allí también se come una tajada enorme de los presupuestos nacionales sin tener mucho que mostrar a cambio en cuanto a calidad de la educación. Aun los países que han tenido grandes éxitos en otros ámbitos fracasan en el campo educativo. Chile, que es uno de los países en desarrollo más exitosos del mundo, le ha dedicado mucho dinero y atención a la educación sin lograr mejorías significativas en el desempeño de sus estudiantes.
La gran paradoja en todo esto es que "la educación" es la solución que se ofrece para casi todos los problemas que padece el mundo. De la pobreza a la violencia urbana y de las guerras a la corrupción, la solución que siempre aparece es la misma: educación, educación y más educación. En todas partes, innumerables candidatos a cargos políticos de todo tipo prometen ser el presidente (o el gobernador o el alcalde) "de la educación". Sin embargo, a pesar del consenso acerca del problema, la prioridad que se le da y de los recursos que se le asignan, la crisis educativa mundial continúa inalterada.
Nadie tiene claro qué hacer. ¿Más ordenadores en las aulas? ¿Mejores sueldos a los docentes? ¿Menos alumnos por aula? ¿Descentralización de la educación? ¿Centralización? ¿Aumentar los incentivos para que haya más competencia entre escuelas y entre profesores? ¿Más recursos al sistema educativo? Todo se ha probado y no hay resultados concluyentes. Singapur, por ejemplo, es el país cuyos estudiantes están entre los mejores del mundo. Es también uno de los países ricos que menos gastan en educación primaria.
¿Qué quiere decir todo esto? Pues que la crisis de la educación de la que en estos días hablamos tampoco es tan grave como la crisis financiera de la que no dejamos de hablar. Encontrar soluciones a la crisis educativa es tan importante como salir de esta crisis financiera. Pero, mientras encontramos soluciones a la educación, sólo nos queda rogar que las soluciones a la crisis financiera sean más eficaces que las que el mundo le ha dado a su crisis educativa.

Hombres de antes: Ralph Nader. MARUJA TORRES

Hombres de antes. MARUJA TORRES EL PAIS SEMANAL - 19-10-2008
Algunos de ustedes, si for
man parte de mi quinta y fueron lectores de Triunfo y de Cuadernos para el Diálogo, recordarán a Ralph Nader, activista de los derechos del consumidor, de la protección del medio ambiente, azote de las grandes corporaciones... A mediados de los sesenta del siglo XX fue la pesadilla de General Motors. Su trabajo en el terreno de la inseguridad automovilística fue intenso y fructífero: consiguió que se aprobara la obligación de ponerse el cinturón de seguridad. Sus logros se encuentran en Wikipedia.
Es también famoso, al menos en su tierra, Estados Unidos, por presentarse empecinadamente a las elecciones presidenciales por un tercer partido -de corte liberal del de antes, verde, independiente: el partido, pequeño, puede cambiar, pero las intenciones son las mismas-, representando cada cuatro años a esas personas que él siempre ha defendido: los ciudadanos celosos de sus derechos. Los republicanos le detestan por progresista y tocapelotas; los demócratas, porque le acusan de quitarles votos que resultaron, cuando el pucherazo de Bush, hijo, contra Al Gore, significativos. Se defiende con dos razonamientos: Gore ya ganó en Florida, los votos de Nader no habrían evitado las trapisondas legales que le llevaron al poder. Y segundo, el más importante: ¿quién decide que un puñado de estadounidenses que disienten de los dos grandes partidos no tienen derecho a proponer a su candidato?
Este hombre de 74 años, atractivo y enteco, sigue en activo, dedicado a una causa que hemos ido olvidando, no sólo en el salvaje capitalismo made in USA, sino en la animosa réplica -voracidad sin fronteras- que se ha instalado en la mayor parte de los países desarrollados. Defiende el concepto de ciudadanía. Lucha por que en las universidades, en donde los estudiantes se ahogan en créditos, se incluya un curso de educación cívica, o al menos que lo sigan fuera, para conocer sus derechos desde el principio.
Ahora que vemos a esos petimetres, que pasan por expertos, asomarse a los foros y a la televisión para hacer predicciones que no deberíamos creer, pues lo que predijeron antes no se cumplió... Ahora que sabemos que siguen ganándose la vida, y qué vida, con sus recetas para lo que va a ocurrir... Ahora que no se puede uno fiar de los analistas, porque en el mejor de los casos tampoco saben nada, ¿por qué no fijar nuestra mirada en hombres como Ralph Nader, en ese vejestorio que lleva medio siglo creyendo en la ética, en la verdad, en la denuncia, en la fuerza de unos pocos -palabras de Andrés Ortega- para cambiar las cosas?
Escribió Nader algo muy sencillo y fácil de entender en las páginas de The Nation: "Cada noche, mi padre, a la hora de cenar, se hacía en voz alta esta pregunta: '¿Por qué sobrevive el capitalismo?'. Su respuesta: 'Porque siempre se usa el socialismo para salvarlo'. La causa del colapso de los mercados financieros es simple: enorme codicia alimentada por fraudes e irresponsables transferencias de riesgo. Wall Street quería algo a cambio de nada. Este cuento de hadas fue escrito por un ejército de miembros de grupos de presión que abolieron las regulaciones y garantías destinadas a proteger a ahorradores y pequeños accionistas".
Da gusto leerle y comprobar que algunas viejas cabezas aún funcionan. Recordar en estos momentos a Ralph Nader, buscarle en la web, perseguir sus libros y, sobre todo, copiar y seguir, modificados, los consejos que da para no naufragar en más mentiras y superar esta crisis razonablemente, creando una trama de movimientos asociacionistas que les pisen los talones a los poderosos.
No hace falta, pues, remontarse al Che Guevara, que no tiemblen las gentes de orden. Ralph Nader y la gente que piensa como él son pacíficos, frugales, protegen el medio ambiente y fomentan la comunicación ciudadana. Se manifiestan en publicaciones: no pegan tiros. Detestaban, y siguen haciéndolo, los grandes conglomerados empresariales y el sistema bancario globalizado, de imprevisibles consecuencias: el sistema que mata, con otras armas, no menos letales.

martes, octubre 14, 2008

Cerca de 2.800 aragoneses han redactado testamento vital. Aragón es, tras Cataluña, la segunda comunidad donde la tasa de inscritos es más alta

Cerca de 2.800 aragoneses han redactado testamento vital. Aragón es, tras Cataluña, la segunda comunidad donde la tasa de inscritos es más alta. P. F. ZARAGOZA
Cualquier persona puede dejar escrito que en el futuro, en caso de incapacidad física o mental, no le alimenten artificialmente o le conecten a un respirador. Su petición queda recogida en el Registro de Voluntades Anticipadas de Aragón, y los médicos respetarán su deseo. A fecha de 15 de septiembre de 2008, 2.761 aragoneses mayores de edad han hecho su Documento de Voluntades Anticipadas (o testamento vital). La mayoría son mujeres (62%), habitantes del medio urbano (83%) y rondan los 54 años.
Aragón fue una de las primeras comunidades autónomas en poner en marcha el Registro de Voluntades Anticipadas, en 2003, tras Cataluña y Navarra, y a la par que el País Vasco. Ahora, todas las regiones cuentan con un registro de estas características y más de 50.000 personas han presentado su documento. En cifras relativas, Aragón es la segunda Comunidad en la que se han inscrito más personas: 207 por cada cien mil habitantes -según datos de 1 de junio-, tras Cataluña (242).
"Poder determinar previamente qué tratamiento médico quiere uno recibir si está incapacitado es un gran avance social. Y la ley garantiza que se respetará su voluntad", asegura Javier Quintín, responsable del Registro de voluntades anticipadas del Gobierno de Aragón. En el testamento vital, la persona manifiesta qué tratamiento quiere -o rechaza- recibir si una enfermedad le impide poder expresarse. Más de la mitad de los inscritos (57%) son testigos de Jehová que no desean recibir transfusiones de sangre o hemoderivados, algo que prohíbe su religión. Cuando el Registro se puso en marcha, el 92% de los inscritos eran testigos de Jehová. Con el tiempo, cada vez más personas con otras motivaciones se han ido apuntando a este recurso.
De hecho, otro grupo numeroso (46%) declara que no quiere que se le prolongue la vida artificialmente. Piden una limitación del esfuerzo terapéutico (LET), cuando ya no hay posibilidad de curación. Hay mucha diferencia entre hombres y mujeres: ellas representan el 62% de los inscritos. "Esta diferencia se debe fundamentalmente al síndrome del cuidador. Las mujeres están más en contacto con familiares enfermos, en situaciones muy duras. Y no quieren que sus hijos pasen por lo mismo en el futuro", explica Quintín.
La tramitación es muy sencilla. Cualquier persona mayor de edad, capaz, puede otorgar el documento de voluntades anticipadas. El Gobierno de Aragón ofrece un modelo (se puede ver en la página web www.aragon.es o en los centros sanitarios), pero también se puede redactar otro diferente. Y puede otorgarse ante notario o -gratuitamente- en el Registro de Voluntades Anticipadas del Servicio Aragonés de Salud, mediante declaración ante tres testigos.
En el documento también se puede declarar el deseo sobre las donaciones de órganos y el destino del cuerpo tras la muerte. En Aragón, 684 personas han dejado escrito que quieren donar sus órganos para transplantes. Además, 616 piden que su cuerpo sea incinerado y 158 que sea donado para investigación.

"En Zaragoza atendemos peticiones similares a la de Inmaculada Echevarría". En los hospitales ya se practica la limitación del esfuerzo terapéutico"

MUERTE DIGNA. "En Zaragoza atendemos peticiones similares a la de Inmaculada Echevarría". En los hospitales ya se practica la limitación del esfuerzo terapéutico, lo cual se pretende regular ahora en Andalucía. El Gobierno ha reabierto el debate al anunciar que pretende legislar el suicidio asistido. Los médicos son reacios a que se "judicialice" su profesión. PAULA FIGOLS. Zaragoza
"Mantenerle mucho tiempo así no tiene sentido… Alargar esta situación es un drama para todos… Confiad en mí". La médico intensivista del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza Emilia Civeira hablaba hace unos días con la familia de un enfermo terminal, ingresado en la UCI, en situación de muerte encefálica, para proponerle desconectar al enfermo del respirador. Es una decisión muy meditada, que se toma siempre con el consentimiento de la familia y con la recomendación de varios médicos. Es un ejemplo de limitación del esfuerzo terapéutico (LET), una práctica habitual en los hospitales cuando la enfermedad es irreversible y el tratamiento no va a aportar ninguna mejora al paciente.
En un momento de gran debate médico y social sobre la eutanasia -Andalucía va a regular "el derecho a la muerte digna" y el ministro de Sanidad ha anunciado la posibilidad de legislar el suicidio asistido en esta legislatura-, los médicos piden que se aclaren conceptos y que no se caiga en la demagogia. La limitación del esfuerzo terapéutico no es eutanasia. "Es no hacer procedimientos fútiles, esto es, no aplicar tratamientos que en un paciente concreto no van a ser eficaces y solo pueden alargar momentáneamente una situación ya terminada. Es una práctica habitual, que se hace con mucho cuidado y siempre con enfermos terminales", explica Civeira, miembro de la comisión de Mortalidad del Clínico y profesora en la Facultad de Medicina de Zaragoza.
La polémica es definir los límites: ¿Qué casos son limitación del esfuerzo terapéutico? ¿Cuándo se considera que el estado de un enfermo es terminal? ¿En qué casos puede un médico retirar un respirador? Si un enfermo rechaza un tratamiento, ¿su voluntad será siempre respetada? "Cuando se valora científicamente que una persona no tiene posibilidades de subsistir se le pueden dejar de administrar medidas extraordinarias que la mantienen viva de forma artificial. Es dejar que la enfermedad siga su curso evolutivo espontáneo, utilizando procedimientos que alivien el dolor", subraya Civeira. Siempre se respeta la voluntad del paciente. Si está incapacitado y no puede expresar su voluntad (por ejemplo, en situación de coma irreversible), su familia o representantes legales deben dar su conformidad. Las unidades de cuidados intensivos de los hospitales se enfrentan a diario con estas situaciones. "Hay muchos casos anónimos que no llegan a la prensa", señala esta experta.
Los médicos afirman que no hay principios absolutos y que cada caso es diferente. En 2007, la solicitud de Inmaculada Echevarría (hospitalizada en Granada, aunque había vivido muchos años en Zaragoza) planteó dudas éticas. Sufría distrofia muscular progresiva e irreversible y pidió que se le retirara el respirador. La comisión de ética del hospital público al que fue trasladada (inicialmente estaba en uno privado religioso que rechazó su petición) resolvió que era un caso de limitación del esfuerzo terapéutico, no de eutanasia. Finalmente, fue desconectada del aparato y murió.
"El caso de Inmaculada Echevarría era extremo y muy complejo, pero poco habitual. Establecer normas para casos tan concretos es imposible. La autonomía del paciente está reconocida por ley y se respeta. Nosotros hemos atendido peticiones similares, como la de una persona tetrapléjica, conectada a ventilación mecánica y con testamento vital -escrito o comunicado explícitamente a la familia-, en el que pedía que no se le aplicaran otras medidas extraordinarias, y se ha respetado. La paciente falleció con limitación del esfuerzo terapéutico, sin dolor y con todos los cuidados paliativos que necesitó", cuenta Civeira. "Pero en el caso de una persona con una enfermedad crónica, por ejemplo tetrapléjica, y que no tiene ningún otro problema añadido, la retirada activa del respirador es un tema muy difícil, como tantos otros de la medicina y que no puede tener una norma escrita igual para todos", añade.
"No se puede generalizar. Hay casos en el límite que son complicados", apunta en la misma línea Rogelio Altisent, presidente de la Comisión de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos de España y profesor de Bioética en la Facultad de Medicina de Zaragoza. "El derecho a la información, a rechazar un tratamiento y el consentimiento informado son términos que están perfectamente contemplados en la legislación española: en la Ley de Autonomía de 2002 y en el Código Deontológico", afirma.
"Judicializar la medicina"
La ley para una muerte digna que prepara el Gobierno andaluz -se encuentra en fase de anteproyecto- se suma a estas normas que ya legislan sobre los tratamientos médicos en el final de la vida. Los médicos han acogido con cautela esta iniciativa, que contempla, entre otras medidas, el derecho a recibir información clínica "veraz y comprensible", a rechazar un tratamiento, a disponer de una habitación individual y a recibir cuidados paliativos hospitalarios o domiciliarios. En ningún momento se plantea regular la eutanasia activa, que está tipificada como delito en el Código Penal.
"Desde los colegios profesionales somos muy cautos y nos preocupa ese furor legislativo. La calidad asistencial no se logra con leyes. No es bueno judicializar la medicina. La ley de Andalucía es redundante y la mayoría de las cosas que se dicen ya están legisladas. Una medida muy positiva es que garantizará los cuidados paliativos a todos los pacientes", afirma Altisent.
Los cuidados paliativos están destinados a mejorar la calidad de vida de los pacientes terminales. "El objetivo no es curar al enfermo, sino aliviarle el dolor, acompañarle, mantener su confort. Son claves para garantizar una muerte digna, en los hospitales y en casa. Lo ideal es que el enfermo muera en su ambiente: en su casa o en una residencia", explica Civeira. En Aragón funcionan desde hace unos diez años los Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria para dar apoyo a los médicos de familia en esta tarea. "Hemos mejorado mucho, pero todavía faltan más recursos para que los cuidados paliativos lleguen a toda la población", reconoce Altisent. En este sentido, el Gobierno de Aragón está preparando un Plan Integral de Cuidados Paliativos, que presentará en esta legislatura.
Riesgos de legislar la eutanasia
El debate ha dado un paso más allá, con las recientes declaraciones del ministro de Sanidad, Bernat Soria, que afirmó que el Gobierno se plantea la posibilidad de regular el suicidio asistido esta legislatura. De momento, ha anunciado la creación de una comisión conjunta de Sanidad y Justicia, que trabajará con un grupo de expertos. El Gobierno ha abierto una puerta, que hasta ahora era un tabú en España. ¿Qué hacer cuando un enfermo pide ayuda para poner fin a su vida? Cuando se trata no solo de dejar de administrar un tratamiento, sino de ayudarle activamente a morir. El caso más conocido en España fue el de Ramón Sampedro, de cuya muerte se cumplen ahora diez años. Sampedro, tetrapléjico, reclamó en los tribunales su derecho a la eutanasia. La justicia no le dio la razón y finalmente murió por ingestión de cianuro.
El debate escuece entre los médicos. El deseo de un paciente de acabar con su vida choca con el objetivo básico de la medicina: luchar contra la muerte. "Los médicos estamos para curar. Hay que regular qué hacemos ante un enfermo que se quiere suicidar o que mantiene una huelga de hambre, por ejemplo. La voluntad individual es importante. Si uno no quiere vivir, yo lo respeto. Pero como médico no le voy a ayudar a morir", asegura Civeira.
"Desde los colegios de médicos no nos gusta legalizar la eutanasia ni el suicidio asistido. Sin entrar en temas ideológicos, una ley sobre la eutanasia tendría graves riesgos sociales. Podría significar una coacción moral para los más débiles y los ancianos. Además, es difícil hacer una ley solo para unos casos concretos", sostiene el presidente de la comisión nacional de Deontología.

Sallent y Formigal alcanzan un nuevo acuerdo para edificar 1.000 viviendas. La actuación permitirá ampliar la urbanización en 46 hectáreas

Sallent y Formigal alcanzan un nuevo acuerdo para edificar 1.000 viviendas. La actuación, que afectará a unas 46 hectáreas, permitirá ampliar la urbanización de la estación de esquí. LAURA ZAMBORAIN. Sallent
El Ayuntamiento de Sallent de Gállego y Formigal S. A. han alcanzado un nuevo acuerdo para ampliar la actual urbanización de la estación de esquí. La operación supondrá la construcción de unas 1.000 viviendas, menos que las contempladas en las anteriores negociaciones, y de 400 habitaciones hoteleras.
El pleno del Ayuntamiento de Sallent de Gállego, celebrado el martes, aprobó por unanimidad el nuevo convenio que firmará próximamente con la sociedad Formigal S.A., del grupo Aramón. Est
e acuerdo sustituirá al firmado en 2003, con varias modificaciones. La principal es la reducción de superficie que aporta el consistorio sallentino, que pasa de las 30 hectáreas iniciales a 14, más la parte que corresponda a la zona verde. "Al disminuir las hectáreas, la participación de Aramón no llegaba a la posible obtención de recursos que había en el convenio anterior, por lo que se realizará también un cambio en los porcentajes de participación en Articalengua-Las Bozosas S.L. (sociedad formada por Formigal S. A. y el Ayuntamiento)", explicó el alcalde de Sallent, José Ignacio Urieta.
El anterior convenio especificaba que el consistorio tenía el 60% de las acciones, y Aramón Formigal, el 40%. El nuevo borrador invierte estas cifras. Cabe recordar que Articalengua-Las Gozosas S.L. se constituyó en 2005 con el objetivo de desarrollar la ampliación de la urbanización de Formigal, de forma que las plusvalías que obtuviera Aramón en esa operación se destinaran íntegramente a financiar la expansión de la que estaba siendo objeto el centro invernal.
El nombre de la sociedad responde a la denominación popular de los terrenos que se quieren desarrollar, situados al norte de la actual área residencial en las inmediaciones de la estación de Formigal.
El convenio de 2003 afectaba a 30 hectáreas de monte público, ubicado sobre la actual urbanización, para las que el consistorio sallentino solicitó al Inaga (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental) la descatalogación para convertirlas en suelo urbano. A estas, se sumaron luego otras 8 hectáreas municipales y 8 más de particulares, quedando una superficie final de 46.
VPO y usos hoteleros
En este nuevo convenio, el Ayuntamiento aporta 14 hectáreas de monte público, más las otras 16 municipales y privadas que no se modifican. En total, la actuación urbanística se ejecutará sobre una superficie de 46 hectáreas, en la que están incluidas 14 pendientes de descatalogación. La densidad máxima es de 40 viviendas por hectárea. Del total del ámbito de actuación, el 20% se destinará a usos hoteleros, el 10% a viviendas de protección oficial (VPO) y el 70% restante a vivienda libre. Contempla además la descatalogación de hectáreas de monte público para zona verde, que sustituirán a parte de las ya existentes en la urbanización, más la superficie necesaria para dar cumplimiento a los módulos de reserva de zona verde previstos en la Ley Urbanística de Aragón.
Al final, quedan 32 hectáreas para construir, lo que se traduce en la edificación de aproximadamente 1.000 viviendas, 400 habitaciones hoteleras, además de la instalación de una nueva telesilla que unirá la estación con la urbanización, y la gestión de las zonas de esquí de fondo en Portalet. Los futuros beneficios de la operación urbanística serán destinados por Aramón a sufragar las importantes inversiones realizadas por el holding de la nieve en la estación de esquí, más de 100 millones de euros, y que han permitido situar al centro invernal como uno de los mejores de España.
Un colegio y un centro de salud
Por otro lado, existen una serie de compensaciones que recibe en Ayuntamiento sallentino. El acuerdo contempla el compromiso de Formigal S.A. de suscribir con las administraciones competentes los necesarios convenios que permitan la construcción de un nuevo colegio y de un centro de salud, así como el de poner a disposición del ayuntamiento las instalaciones eléctricas de El Portalet, para que sus titulares puedan acometer la red, siempre y cuando obtengan los permisos necesarios. Además, Formigal S.A apoyará al deporte de base.
Todas estas modificaciones motivaron que la oposición socialista reaccionara en contra, ya que consideraban que con esta reordenación del nuevo convenio se reducía drásticamente el margen de negociación del ayuntamiento y los posibles beneficios económicos.
Por ello, los socialistas presentaron en el pleno una moción, que finalmente retiraron para votar a favor de la aprobación del convenio. "El procedimiento que la ley española y aragonesa nos exige es una revisión del plan, esto es simplemente una modificación", indicaba José Luis Sánchez, portavoz de los socialistas en el consistorio.
19-07-2008 - Imaginarium y Aramón estudian crear un parque de ocio en la estación de Panticosa

El proyecto costará seis millones de euros y todavía está pendiente de ratificación por la comisión ejecutiva del "holding" de la nieve. Incluirá juegos y actividades infantiles para potenciar el perfil familiar del complejo invernal


Críticas a la DGA por excluir de la Reserva de la Biosfera de Ordesa zonas de gran valor. Ecologistas en Acción denuncia demoras para su ampliación...

Críticas a la DGA por excluir de la Reserva de la Biosfera de Ordesa zonas de gran valor. Ecologistas en Acción denuncia también la tardanza en pedir la ampliación a todo el Parque Nacional. ISABEL ARA. Huesca
Ecologistas en Acción, que la pasada semana participó en el III Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera celebrado en Madrid, denunció en este foro "la inadecuada gestión" de algunas de las reservas españolas, entre ellas la de Ordesa-Viñamala.
Entre otros aspectos, en una nota de prensa emitida ayer, critican la propuesta elaborada por el Gobierno de Aragón para la ampliación de este espacio. El colectivo denuncia que el documento presentado en 2006, que según los ecologistas fue rechazado por el Comité Hombre y Biosfera (MaB), "se trataba de una simple adecuación de la reserva a los límites de la ampliación (del Pa
rque Nacional de Ordesa y Monte Perdido) del año 1982, lo que supone un mal arreglo de un olvido inexplicable con 25 años de retraso, pero no una ampliación en sentido estricto". Además, señalan que "se proponía una nueva zonificación que no obedecía a criterios geográficos ni biológicos".
A finales del pasado año, se presentó un nuevo documento que, para los ecologistas, "desprotege zonas de gran valor" como el alto valle del Ara, los Montes de Fanlo, el interfluvio Añisclo-Escuaín, el valle de Pineta, parte de la montaña de Sallent de Gállego, el entorno montañoso del Balneario de Panticosa y la sierra de Tendeñera.
Así, según los conservacionistas "la realidad es que la Reserva pierde superficie" al excluir de la misma una zona que comprende el polémico aparcamiento de Espelunciecha -en la estación de esquí de Formigal-, que califican de "ilegal", así como cientos de hectáreas que rodean la urbanización del complejo invernal, gran parte de los alrededores de Sallent y el embalse de Lanuza y "una enorme superficie en la zona de Panticosa, El Pueyo de Jaca y Hoz de Jaca".
En este sentido, el departamento
de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón argumentó que "Formigal nunca ha sido parte de la Reserva de la Biosfera" y que esta declaración "no conlleva de por sí una figura de protección, no es un espacio protegido, sino un ámbito donde se fomenta el desarrollo sostenible al amparo de la UNESCO". En este sentido, dichas fuentes citaron como ejemplo el caso de la isla de Menorca, que es una Reserva de la Biosfera y en la que "lógicamente se construye". En todo caso, según la DGA, los responsables del Programa Hombre y Biosfera tampoco consideran que la existencia de una estación de esquí sea incompatible con la reserva, ya que se ve como "un síntoma de que puede haber actuaciones encaminadas al desarrollo económico" de la zona. Por tanto, afirmaron que "aunque la reserva llegara hasta Formigal, las actuaciones allí podrían ser compatibles".
Desde Medio Ambiente también se insistió en que su propuesta de ampliación "es la que está consensuada con los ayuntamientos de la zona, porque al Gobierno de Aragón le encantaría tener más espacios protegidos, pero debe ser con el acuerdo de los municipios, por lo que entrar en nuevas ampliaciones en estos momentos se considera que es una cosa que no está madurada en el territorio y no se puede proponer".
Otra de las grandes preocupaciones de Ecologistas en Acción es el retraso en la adecuación de los límites de la reserva a los del Parque Nacional actual, algo que achacan a "la desatención administrativa".
Y es que, según recuerda el colectivo, la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala fue declarada en 1977 "con los límites fijados por el ICONA (el antiguo Instituto para la Conservación de la Naturaleza) en 1975, por lo que su trazado fue previo a la ampliación del Parque Nacional". El valle de Ordesa goza de esta figura de protección desde 1918, y en 1982 se extendió hasta el macizo de Monte Perdido. Desde la DGA indicaron que actualmente la Reserva de la Biosfera engloba tanto el área que delimitaba el Parque Nacional hasta 1982 como la Reserva Nacional de Caza de Viñamala, hasta el río Gállego.
En cuanto a la ampliación, dichas fuentes comentaron que "una vez que el Ejecutivo aragonés supo que el Ministerio de Medio Ambiente iba a transferir la gestión del Parque Nacional -el traspaso de competencias a la DGA se hizo efectivo el 1 de julio de 2006- se iniciaron los trámites para pedir que todo el actual parque se declarara Reserva de la Biosfera".
Así, el Gobierno de Aragón trasladó esta solicitud al ministerio, del que depende el Comité MaB, que debe realizar un informe, el cual debe ser trasladado a través del Ministerio de Exteriores a la UNESCO, encargada de decidir sobre la declaración final.
Pero este proceso todavía no se ha completado, ya que, según fuentes del Ejecutivo autonómico, "el Ministerio de Medio Ambiente ha reorganizado el Comité Hombre y Biosfera porque no funcionaba y había mucho malestar". "Hace unos meses que se constituyó el nuevo órgano y eso ha provocado que todavía no se haya podido estudiar en profundidad esa propuesta", añadieron.
"Enrejado" en Panticosa
Por otra parte, los ecologistas alertaron de las "agresiones" que "soporta" la reserva "en forma de vertederos, escombreras...", y destacaron "el enrejado de más de 21 kilómetros que va a sufrir el Balneario de Panticosa alrededor de la cota 2.400", que se debe a la instalación de un sistema antialudes para el complejo que está formado por grandes estructuras con un "gran impacto paisajístico y ambiental", afirmaron.

Greenpeace: 10 motivos para ser antinuclear



Yo soy antinuclear



10 MOTIVOS PARA SER ANTINUCLEAR



Un nombre, dos apellidos y una firma. Con estas armas cada persona podrá luchar contra la industria nuclear y pedir un futuro sin centrales nucleares.

El planeta necesita con urgencia un nuevo modelo energético que nos aleje de las consecuencias de un cambio climático peligroso.

Las soluciones para conseguirlo son conocidas y pasan por un rechazo absoluto a la energía nuclear. ¿Por qué?

¡ Únete al registro Yo soy antinuclear! »

1. La energía nuclear es muy peligrosa

La tragedia de Chernóbil ha demostrado la capacidad de dañar y generar catástrofes de esta fuente de energía.


2. La energía nuclear es la más sucia

Las centrales nucleares generan residuos radiactivos cuya peligrosidad permanece durante decenas de miles de años y cuya gestión, tratamiento y/o eliminación son cuestiones aún no resueltas.


3. La energía nuclear es la que menos empleo genera

Por unidad de energía producida. Menos que cualquier energía renovable. Según datos de Comisiones Obreras publicados en un informe de febrero de 2008.


4. La nuclear es una energía muy cara

Necesita fuertes subsidios estatales (que pagamos todos...) de forma continua para poder existir. Un ejemplo: el coste de la gestión de los residuos radiactivos en España, según los cálculos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), será de más de 13.000 millones de euros sólo hasta 2070.


5. La energía nuclear no es necesaria

Los casos de Alemania y Suecia permiten comprobar que, si hay voluntad política, es posible abandonar la energía nuclear al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 en cumplimiento con el Protocolo de Kioto.


6. La energía nuclear no es la solución al cambio climático

Nunca podrá ser una solución económicamente viable y eficiente para reducir emisiones de CO2 en la lucha contra el cambio climático. De hecho, la energía nuclear está excluida de los mecanismos financieros del Protocolo de Kioto.


7. La energía nuclear no genera independencia energética

España importa el 100% del uranio que se emplea como combustible en sus centrales nucleares, por lo que nuestra dependencia del extranjero al respecto es total.


8. La energía nuclear también se acaba

Las reservas de uranio-235 (el combustible de los reactores nucleares) servirán sólo para unas pocas décadas más.


9. La energía nuclear no tiene el respaldo social

Las encuestas de opinión muestran que la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles rechazan esta forma de producir electricidad.


10. La energía nuclear es incompatible con un modelo energético sostenible

No cumple ninguna de sus premisas: no es económicamente eficiente, ni socialmente justa, ni medioambientalmente aceptable.


Greenpeace España

Los hechos ocurridos en las últimas décadas se han encargado de demostrar que la energía nuclear es un desastre económico, tecnológico, medioambiental y social.
Desde sus inicios, la energía nuclear ha causado graves problemas a la salud pública y al medio ambiente: accidentes nucleares, como la catástrofe de Chernóbil; la generación de residuos radiactivos con los que no se sabe qué hacer; la emisión rutinaria de radiactividad al medio ambiente...
Como demuestran una y otra vez los estudios de opinión, la inmensa mayoría de los ciudadanos desean el abandono de la energía nuclear y disponer de un sistema energético basado en las energías renovables.
El Gobierno y su Presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, ha prometido cerrar las centrales nucleares y sustituirlas por "energías limpias, seguras y menos costosas".
Cerrar las nucleares y apostar por las energías limpias es sólo cuestión de voluntad política. Ahí está el caso de Alemania, o el de Suecia. Y es que está demostrado científicamente que un sistema eléctrico 100% renovable es técnica y económicamente viable.
Haz oír tu voz. Ayúdanos a cerrar las centrales nucleares y avanzar hacia un modelo energético sostenible.
REGÍSTRATE EN LA WEB www.yosoyantinuclear.org.

Hazte Socio - Infórmate y únete. Ayúdanos a proteger el planeta. Colabora! Reenvía este mail a tus amigos.

lunes, octubre 13, 2008

Noticias de Enseñanza en Aragón: El colegio concertado Virgen del Romeral de Binéfar anuncia que cerrará en junio

La noticia ha causado gran estupor entre los padres de los 200 alumnos de la escuela. Educación, que no conocía la decisión, asegura que no va a permitirlo y recuerda que la clausura debe ser pactada entre todas las partes.

La báscula no miente: el saber pesa... y puede dañar la espalda

¿Llevan los escolares demasiados kilos en sus mochilas? HERALDO visita un instituto de educación secundaria para comprobar, previo paso por la báscula, que casi todos los alumnos cargan con más del 10% de su peso, el límite recomendado por los expertos.

El Gobierno 'examinará' a los alumnos de cuarto de Primaria

Cabrera quiere evaluar a los estudiantes para calibrar cómo funciona el sistema educativo

Educación saca a concurso, por fin, las obras del nuevo instituto de Utebo

Educación saca a concurso, por fin, las obras del nuevo instituto de Utebo. CRISTINA ADÁN. Zaragoza
Llevaban años esperando y, por fin, parece que el nuevo instituto de Educación Secundaria de Utebo será una realidad en septiembre de 2009. El Gobierno de Aragón ha licitado las obras para la construcción del nuevo centro, que evitará los problemas de masificación que sufre el actual, el Pedro Cerrada, donde estudian hasta 200 alumnos más del límite de matriculados. Aunque la medida llega tarde, al menos evitará la existencia de casetas prefabricadas en el patio de recreo y aulas divididas con tabiques móviles, algo que incomoda a profedores y alumnos.
El departamento de Educación, Cultura y Deporte sacó a concurso la construcción del nuevo centro, que tendrá 16 unidades. El plazo de ejecución de las obras es de 11 meses y se espera que los trabajos comiencen este mismo mes. De hecho, según se concreta en el anuncio publicado en el Boletín Oficial de Aragón (BOA), la apertura de ofertas se hará el día 15 de octubre.
Los plazos son ajustados, por lo que el comienzo de las obras no podrá demorarse. El alcalde de Utebo, el socialista Miguel Dalmau, se mostró ayer optimista y confiado en que el edificio estará listo para la apertura del próximo curso. Los trabajos tienen un importe de licitación superior a los 5 millones de euros (en concreto, 5.107.953,34 euros).
El instituto será de cuádruple vía, es decir que habrá cuatro clases por curso, y tendrá un volumen de alumnado de entre 600 y 800 jóvenes. Cuando este entre en marcha, el viejo centro seguirá funcionando.
Los problemas de espacio en el IES Pedro Cerrada de Utebo no son nuevos y, por eso, padres y docentes llevan tiempo reclamando que se dé prioridad al nuevo centro. Una protesta que les ha llevado a dirigir numerosas misivas tanto a la Consejería como al Justicia de Aragón.
De hecho, en todo este tiempo, el proyecto del instituto ha cambiado en varias ocasiones de ubicación. El terreno cedido inicialmente por el Ayuntamiento se destinó finalmente a un centro de Educación Infantil porque la DGA consideró que era más urgente. Sin embargo, las críticas se centraron en que el cambio era una excusa para recalificar otro solar de 83.000 metros cuadrados y así lo expusieron en una carta remitida a la Consejería.
Pero el cambio supuso también una revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), lo que alargó aún más el proceso.
Nueva escuela infantil municipal
Por otra parte, el alcalde de Utebo aseguró ayer que ya se está realizando una memoria valorada y se está a la espera de un informe de viabilidad para construir la segunda escuela infantil municipal de la localidad.
Esta se ubicaría en la zona de Malpica, donde hay unos 4.500 habitantes. El Ayuntamiento destinaría un solar de más de 2.000 metros cuadrados junto al colegio Infanta Elena, aunque antes habría que modificar la calificación de los terrenos. No obstante, el proyecto de un centro educativo para menores de tres años todavía está dando sus primeros pasos.
11-09-2008 - Profesores y padres urgen una solución para el instituto de Utebo

Tanto los docentes como los progenitores coinciden en que la masificación en las aulas dificulta el aprendizaje y provoca situaciones de conflicto entre los alumnos.

11-09-2008 - Estudiar en barracones

10-09-2008 - El instituto de Utebo impartirá clases en barracones por tercer año consecutivo

Existe un exceso de 200 alumnos y hasta septiembre de 2009 no estará construido el nuevo centro.


Diez idiomas al otro lado del auricular

Diez idiomas al otro lado del auricular. Una red de 34 teléfonos distribuidos por centros educativos de toda la comunidad facilitan una interpretación rápida que permite a los profesores comunicarse cara a cara con las familias que no hablan español. S. CAMPO. Zaragoza
Bajo la penetrante mirada de Joaquín Costa (retratado en un cuadro), el director del colegio zaragozano al que da nombre, Francisco Gago, y Xiu Hua, la madre de una niña china de 7 años que por primera vez acude al centro, conversan a través de auriculares. Al otro lado del receptor telefónico un intérprete facilita que se comuniquen entre ellos y que Xiu Hua comprenda perfectamente cómo inscribir a su hija en las clases de español en horario extra escolar.
Esta imagen se puede repetir en cualquiera de los 34 centros educativos aragoneses que cuentan con este servicio de interpretación telefónica cara a cara. De ellos, 20 se encuentran en colegios (10 en Zaragoza, 7 en Huesca y 3 en Teruel) y 10 en institutos de Secundaria (7 en Zaragoza, 2 en Huesca y 1 en Teruel), además de uno en cada dirección provincial de Educación y otro en el Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural (CAREI). El departamento de Educación del Gobierno aragonés puso en marcha esta iniciativa el curso pasado de manera experimental, y en este ya funciona como proyecto piloto.
"Nos pareció que el teléfono era un medio más rápido y eficaz", afirma la directora general de Política Educativa del Ejecutivo autónomo, Carmen Martínez. La DGA contrató con la empresa Interpret Phone el servicio para diez idiomas: chino, árabe, polaco, inglés, búlgaro, rumano, ruso, francés, portugués y ucraniano.
Aunque su utilización no es, ni mucho menos masiva, hay que poner sobre la mesa su rentabilidad social. "Esperábamos quizás una avalancha de llamadas - reconoce Carmen Martínez-, pero la realidad nos ha demostrado que no se ha producido ningún bum y que muchos establecimientos de enseñanza han establecido sus propios cauces de comunicación con los recién llegados a través de los tutores de acogida, los profesores de español y los niños de la misma cultura". De hecho, el chino, la lengua más demandada a través de este sistema, sumó el año pasado seis horas y media de comunicación en total. Muy por encima del árabe, que acumuló tres horas y media de una útil charla.
Francisco Gago se confiesa un defensor de esta interpretación telefónica que se adapta a las necesidades de un colegio y a la disponibilidad de tiempo de las familias.
El centro Joaquín Costa cuenta con 450 alumnos, de los que alrededor de un 30% son inmigrantes y de ellos un 20% hispanohablantes. Las doce familias que han llegado a Zaragoza a lo largo del verano, y que no entienden bien el español, se convertirán en los principales usuarios de esta fórmula de comunicación. Este curso ya lo han utilizado en cinco ocasiones, en una de ellas para una tutoría y en otras cuatro para obtener los datos de una familia que quería matricular a sus hijos e informar sobre las clases de español. El intérprete está al otro lado del receptor desde las nueve de la mañana a las nueve de la noche para entablar una conversación a tres bandas.
"Yo creo que es un servicio eficaz, no sé si rentable económicamente, pero debe seguir y si acaso ampliarse", opina Francisco Gago. Su propuesta pasa por incluir en el mismo la posibilidad de traducción escrita inmediata, sobre todo cuando se trate de notas informativas que hay que hacer llegar urgentemente a los padres.
El director del Joaquín Costa sí que reprocha a Educación que el profesor para inmersión lingüística que se ha asignado a la escuela sea solo a media jornada y para los alumnos de 5º y 6º de Primaria. "Es demasiado restrictivo, este recurso habría que ampliarlo a los chavales de 3º y 4º", opina.
Para la directora general de Política Educativa, los retos de futuro en la inmigración pasan por emprender acciones "en la interculturalidad" dirigidas a esa segunda generación de inmigrantes nacida en España. "Hay que fomentar que conozcan su cultura de origen como la de acogida -comenta-, y no pierdan, en la medida de lo posible, el idioma de sus padres".

.

Archivo del blog

.