viernes, mayo 29, 2009

El cardenal Cañizares insinúa que el aborto es más grave que el abuso sexual

El cardenal Cañizares insinúa que el aborto es más grave que el abuso sexual
Mayor Oreja defiende a Cañizares: 'La postura del cardenal es exacta'
Cañizares, 'ministro' del Papa, ve peor abortar que abusar de niños
El cardenal Cañizares dice que los abusos a menores en Irlanda son menos graves que el aborto

Monseñor Cañizares: "No es comparable lo que haya podido ocurrir en Irlanda con el aborto"

AUDIO - Cadena Ser - 28-05-2009

...El cardenal prefecto de la Congregación por el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Antonio Cañizares, consideró que "no es comparable" el caso de los abusos a menores en escuelas católicas irlandesas entre los años 50 y 80 con el aborto, porque el primero afecta a "unos cuantos colegios" y el segundo supone que "más de 40 millones de seres humanos se han destruido legalmente".

Si se "banaliza el sexo" no tiene sentido considerar delito la violación, dice la revista de Rouco

Si se "banaliza el sexo" no tiene sentido considerar delito la violación, dice la revista de Rouco
Si se "banaliza el sexo" no tiene sentido considerar delito la violación, dice la revista de Rouco. El redactor jefe de 'Alfa y Omega' equipara la dispensación sin receta de la píldora poscoital con una despenalización de la agresión sexual. Madrid ELPAIS.com - Sociedad - 28-05-2009
"Cuando se banaliza el sexo, se disocia de
la procreación y se desvincula del matrimonio, deja de tener sentido la consideración de la violación como delito penal", escribe en una tribuna titulada "La violación, ¿fuera del Código Penal?" Ricardo Benjumea, redactor jefe de Alfa y Omega, la publicación del Arzobispado de Madrid que cada jueves se distribuye con la edición madrileña del diario Abc. "Ése es el ambiente cultural en el que vivimos, y, sin embargo, la inmensa mayoría de los españoles consideraría una aberración que se sacara la violación del Código Penal, aunque, a sólo cien metros, uno tuviera una farmacia donde comprar, sin receta, la pastilla que convierte las relaciones sexuales en simples actos para el gozo y el disfrute", añade el texto del semanario de archidiócesis del cardenal arzobispo Antonio María Rouco Varela, presidentede la Conferencia Episcopal.
Ricardo Benjumea, que comienza el texto, publicado hoy, pidiendo disculpas por usar el ejemplo de la violación -"Nada más lejos de mi intención que frivolizar con la violación", dice-, se pregunta si, reducido el sexo a "simple entretenimiento", debería mantenerse la agresión sexual en el Código Penal. "¿No debería equipararse a otras formas de agresión, como si, por ejemplo, obligáramos a alguien a divertirse durante algunos minutos?", escribe Benjumea, para a continuación -"No es demagogia", dice- poner el ejemplo de un violador, "homosexual", especifica, y "bien relacionado con los círculos progubernamentales", sostiene, que vio reducida su condena de 12 a 5 años de cárcel por una decisión del Consejo de Ministros. Después, el artículo habla de esa banalización del sexo que impregna "el ambiente cultural" y hace la comparación de la despenalización del aborto con la píldora poscoital. Y concluye con un ataque al Gobierno: "Esa hipotética indignación [la que provocaría la despenalización de la violación] es un motivo de esperanza, porque demuestra que la deshumanización de la sexualidad, que promueve el Gobierno, todavía no ha llegado a un punto de no retorno".

La violación, ¿fuera del Código Penal?
Ricardo Benjumea redactorjefe@planalfa.es

martes, mayo 26, 2009

Michel Onfray defiende el ateísmo como posición ética

Michel Onfray defiende el ateísmo como posición ética. ´Tratado de ateología´ critica las tres grandes religiones monoteístas. 21/01/2006 M. EUGENIA IBÁÑEZ BARCELONA
¿Hay que ser ateo? Para resolver dudas, o para crearlas, el filósofo francés Michel Onfray ha escrito un ensayo en el que, tras analiz
ar las tres grandes religiones monoteístas, concluye que el ateísmo es la posición ética adecuada para mejorar las relaciones del ser humano consigo mismo y con su entorno. Tratado de ateología llega a las librerías españolas precedido del éxito en Francia (200.000 ejemplares vendidos) y también de la polémica: insultos al autor y tres libros publicados para refutar su contenido.
Onfray (Argentan, Normandía, 1959), profesor de filosofía en Caen, cofundador en esta ciudad de la Universidad Popular, donde imparte clases de manera altruista, es autor de unos 70 libros sobre ética, estética y hedonismo, entre otras materias, traducidos a 13 idiomas, y a los que, durante la presentación de esta semana en Madrid, se remitió con frecuencia en apoyo de sus argumentos.
BIBLIA, TORÁ Y CORÁN
Para elevar a definitivas las teorías expuestas en Tratado de ateología (Anagrama), Onfray confrontó la Biblia, el Corán y la Torá para llegar a la conclusión de que cristianismo, islamismo y judaísmo tienen en común el odio a, por ejemplo, las mujeres, la ciencia, la inteligencia y el pensamiento racional. "No hay que escoger entre el cristianismo de Bush y el islamismo de Bin Laden --añadió--, porque son la misma cosa". No hay matices en el drástico análisis del filósofo, quien, asegura, ha buscado las elementos básicos de las tres creencias y en todos ellos le resulta evidente que "no hay divergencias", aseguró el escritor normando.
Onfray desmonta en su libro el contenido de los tres libros sagrados y cita a san Pablo para demostrar la complicidad del cristianismo con el poder --"el poder viene de Dios y emana de él"--, vinculación que ha justificado el "cristianismo de Estado y, en definitiva, el fascismo". El autor aceptó ayer que el ateísmo como religión estatal aplicado en la URSS y en China tampoco ha dado mejores resultados; enfatizó su rechazo a descristianizar el mundo con violencia y se mostró partidario, siempre, "del debate de ideas".
LA ALTERNATIVA A DIOS
La revolución francesa y Mayo del 68 tuvieron, dijo, valores aceptables, que no superaron la estricta teoría y el recuerdo nostálgico. ¿Cuáles son los valores laicos de la sociedad que deben sustituir a los de las religiones monoteístas? Onfray habla de la libre disposición del cuerpo, de la igualdad ante la ley, de una existencia construida sobre el ocio y no sólo sobre el trabajo y del derecho natural al trabajo, la salud, la vivienda digna, la educación de los hijos y la justicia. "Defiendo la virtud sobre el vicio --añadió--, y quiero explicar cómo vivir y sufrir, cómo abordar la vida y la muerte sabiendo que no hay nada después, y otra espiritualidad que, si Dios no existe, ofrezca alternativas que pueden estar en la música, la amistad o el arte".
Para Onfray, hay dos maneras de ser laico, una abierta, que acepta las religiones y las subvenciones del Estado, y otra cerrada, con la que se identifica, que no reconoce las religiones y rechaza su financiación, "porque deben circunscribirse al ámbito privado del individuo".

Furiosa crítica de la razón religiosa. 06/05/2006 REUTERS / TARMIZY HARVA
ANTIMANUAL DE FILOSOFÍA AUTOR Michel Onfray Editorial Edaf PÁGINAS 340 PRECIO 17,95 €
La inutilidad de la filosofía es proverbial. A menudo, lo único que motiva a estudiarla es la necesidad de aprobar un examen, es decir, rentabilizar el tiempo invertido. Contra esta indolencia ha escrito el francés Michel Onfray Antimanual de filosofía, libro destinado originariamente a sus alumnos de instituto, aunque provechoso para los que no acaban de sentirse conformes con el mundo. Fundador, en el 2002, de la Universidad Popular de Caen, la abundante bibliografía de este pensador persigue desde sus primeros títulos fundamentar una ética hedonista que combata el ideal ascético, judeocristiano y represivo de la tradición occidental.
Con Antimanual de filosofía, el autor quiere ofrecer argumentos filosóficos y una bibliografía alternativa al canon académico para pensar en profundidad en las preocupaciones cotidianas y en las paradojas y conflictos que aquejan al planeta. No es un manual de autoayuda, como indica el título, pues el autor de Teoría del cuerpo enamorado (Pre-Textos, 2002) no vende soluciones seudoanalíticas, sino un ensayo que estimula la reflexión.
Muy distinto es el estilo y contenido de Tratado de ateología, en el que arremete con furia contra las tres religiones monoteístas, de las que, por encima de sus particularidades, destaca un denominador común: su repulsa de la vida feliz. Onfray repasa sin eufemismos las contradicciones, hipocresías y fanatismos que definen al cristianismo, al judaísmo y al islam, muchos, sin duda, difíciles de justificar y disculpar. Su discurso, no obstante, resulta tan obcecado como las religiones que critica, además del absurdo que supone culparlas de todos los males de la humanidad. Así, el libro ignora que muchas de las actitudes "religiosas" que censura son, en realidad, "humanas". Esto quiere decir que podría reprochársele a una religión su proclividad a la violencia, por ejemplo, pero no atribuirle su origen. Esta es una de las razones por las que su Tratado de ateología es filosóficamente superficial, aunque muy elocuente como panfleto. P. CENTELLAS pcentellas@elperiodico.com

Entrevista al filósofo Michael Onfray (fragmento) Comentarios introductorios por Ferney Rodríguez Entrevista de Luisa Corradini

Diferentes caminos han llevado a cientos de hombres y mujeres inteligentes por la opción no-religiosa. Grandes personajes fueron agnósticos como Thomas Henry Huxley, Charles Darwin, y Stephen Jay Gould, o Ateos como Richard Dawkins, Carl Sagan, Steven Pinker. Un estudio llevado a cabo por Larson y Whitam en 1998 reveló que el 93% de los científicos más eminentes de los EEUU no creían en un Dios personal, y este resultado es muy similar en los científicos del Reino Unido, según otra investigación. A pesar de lo anterior en la mente de la mayoría de las gentes el adjetivo de ateo es relacionado negativamente.
Tras la publicación en 2007 de un artículo en el diario colombiano El Tiempo sobre la comunidad no creyente de Colombia (agrupada principalmente en el foro de Escépticos Colombia), se preguntó a los religiosos su opinión sobre este sector de la sociedad, a lo cual respondieron que "ellos mantenían ideas ya superadas en el siglo pasado". Pero a pesar que los ateos son una minoría y que reciben el descrédito y el ataque de los bien financiados líderes religiosos, los ateos no son una especie social extinta. Cabe notar que la mayoría de los Premios Nobel de ciencia son ateos, al igual que la mayoría de la élite intelectual del mundo. Uno de estos intelectuales es el filósofo francés Michel Onfray.
Entrevistando al autor del Tratado de ateología

El filósofo Michel Onfray empezó su vida de forma difícil. Nació en un hogar muy pobre, y a los diez años fué abandonado por su madre en un orfanato. A los 28 años sufrió un infarto, y más tarde dos derrames cerebrales. Onfray vive de forma sencilla y alegre. Tiene bloqueada su cuenta, para recibir solo lo que recibiría de jubilación un obrero agrícola. Ve que la vida debe llevarse de manera que pesé más el ser que el tener.
Para Michel Onfray las religiones son únicamente instrumentos de dominación y de alienación. Afirma que los tres monoteísmos profesan el mismo odio a las mujeres, a la sexualidad y que detestan la libertad. Actualmente trabaja en la Universidad de Caen, Francia y es autor de 35 libros, de los cuales "Tratado de ateología" es uno de los más conocidos por el público hispano. A continuación se presenta un fragmento de la entrevista hecha por Luisa Corradini en Paris el 2007 para el diario argentino "La Nación".

Usted afirma que no fue el orfanato lo que lo convenció de que Dios no existe porque a los diez años ya lo sabía. Sin embargo, suele decir también que los adultos que creen en Dios se equivocan. ¿Qué tenía usted a los diez años que un adulto -incluso analfabeto- no tenga a los cuarenta? ¿No es un poco pretencioso de su parte?
No veo por qué debería ser pretencioso o qué es lo que yo tendría de más. Yo no hablo en esos términos. Son los suyos y es su propio juicio de valor. Para ser claro: creí en Dios mientras creía en el Papá Noel. A partir de cierta edad, todo eso me pareció irracional, sin sentido. Eso no quiere decir que fuera un superhombre o un genio precoz. Probablemente solo se trate de temperamento, de carácter inadaptado a las fábulas.

Usted escribe "los monoteísmos detestan la inteligencia". Pero entonces, ¿qué hacer con todos los genios de Occidente que practicaron alguna de las tres religiones del Libro?
Yo hablo de "monoteísmos" y no de "monoteístas". El monoteísmo es una ideología que, en sus principios, detesta que la gente piense o reflexione y prefiere que obedezca y que se someta a la Ley, a la palabra de Dios y a sus Mandamientos. Que hay monoteístas inteligentes, no esperé su pregunta para saberlo. Y tampoco he dudado de la inteligencia de ciertos monoteístas cuando son inteligentes.

Dejemos a un lado la Iglesia como institución e incluso la Biblia. ¿Cómo sabe usted que, en verdad, Dios no existe? Podría perfectamente existir. ¿Cómo saberlo? ¿No cree que aceptar la duda sería una actitud más filosófica?
La duda no es filosófica, es metodológica y prepara el terreno a la solución filosófica. En otras palabras, se duda un momento en un movimiento que debe concluir en una certeza. Descartes solo utilizó la duda de esa forma. Conformarse con la duda es detenerse a mitad de camino. Además, la duda es una deshonestidad intelectual. Aquellos que reivindican la duda no tienen problemas en reivindicar la certeza de esa duda. La coherencia del escéptico debería llevarlo hasta a dejar de hablar. Un filósofo tiene la obligación de hacer llegar su pensamiento a algún lado. En todo caso, aquellos que afirman algo (por ejemplo, la existencia de Dios) son quienes deben demostrarlo. De lo contrario, bastaría con afirmar cualquier cosa (que los unicornios existen, por ejemplo), pedir a su interlocutor que pruebe que lo que uno dice es una necedad y, frente a su incapacidad para demostrarlo, concluir que lo que se está diciendo es verdad. De esa forma se podría afirmar que las mesas giran solas, que los platos voladores existen, que los horóscopos dicen la verdad.

Usted critica a "los hombres que se embriagan de ilusiones". ¿Está mal? ¿Y si eso les permite ser menos infelices? Usted escribe: "El camino de la verdad filosófica es largo y difícil". Pero hay muchísima gente que nunca tendrá la posibilidad de hacer ese camino. ¿Por qué negarles su propia forma de consuelo a aquellos que creen en algo superior?
Prefiero una verdad que duele a una mentira que calma. Pero cada uno puede preferir el opio de la ilusión a la realidad. Yo le reprocho a la ilusión enemistarnos con la única certeza que tenemos: la vida es aquí, aquí y ahora. Las religiones nos invitan a vivir en la expiación, con el pretexto de que vivir como si uno estuviera muerto aquí nos abrirá la vida eterna una vez muertos. Yo consagro gran parte de mi tiempo -sobre todo cuando creo universidades populares abiertas a todos-, a ofrecer una alternativa filosófica a la propuesta religiosa. Creo que es necesario popularizar la filosofía para reconciliar al hombre consigo mismo, con su cuerpo, su vida, los otros y el mundo, sin que tenga que pasar por todas esas ficciones religiosas.

Cuando un creyente piensa en el universo, imagina una suerte de más allá, donde pone a todos sus seres queridos, sus divinidades y sus ilusiones. Esa dimensión debe de ser imposible de borrar una vez adquirida. ¿Qué hay en la imaginación de un ateo total?
Un mundo exactamente igual de vasto. ¡Qué extraña idea tiene usted del ateo! ¿Lo cree incapaz de imaginación? ¿De vida espiritual? ¡Es curioso que piense en el ateo como una especie de idiota de cerebro limitado, con escasas posibilidades estéticas, emocionales, afectivas y espirituales!

En todo caso, tengo la impresión de que la desaparición de lo sagrado no es inminente. ¿Cree usted en una humanidad sin religión?
Siempre habrá religiones, porque las religiones viven de la angustia y del miedo de los hombres, y porque estamos lejos de haber terminado con los temores existenciales. El ateo está condenado a militar por una causa perdida. Pero poco importa que esté perdida, si es una causa justa. Lo irracional, lo irrazonable, la ilusión, las ficciones disponen de un futuro grandioso, pues el mundo liberal que se prepara en nuestro planeta odia la cultura, que hace retroceder a los mitos, entre ellos, la religión.

Usted escribe: "La autoridad me resulta insoportable; la dependencia, invivible. Las órdenes, invitaciones, pedidos, propuestas, consejos me paralizan". ¿Cómo hace para organizar su relación con los demás, sobre todo con sus allegados?
Desde los 17 años, (cuando dejé mi familia para vivir sin ayuda alguna) construí mi vida a fin de tener que obedecer -¡y mandar!- lo menos posible. No me pida detalles porque tendríamos que consagrar la entrevista a esta cuestión. Digamos que es necesario evitar el matrimonio y los hijos, los honores, la riqueza y las situaciones de poder. Soy soltero, sin hijos, me importan un bledo las condecoraciones, los puestos honoríficos en instituciones universitarias. Vivo muy bien con o sin dinero, porque el dinero nunca fue una obsesión en mi vida, no soy representante de esto ni de aquello. Trato de no deberle nada a nadie. Vivo de mi pluma, y mis lectores, comprando mis libros, hacen posible esta situación social magnífica, casi una vida de rey.

Usted se declara a favor de un hedonismo del ser y no del tener. ¿Me puede explicar?
Es muy difícil en dos palabras. Digamos que todas las cosas que tienen que ver con la posesión (dinero, situación social, riquezas, propiedades, bienes habituales de la sociedad de consumo) no son un fin en sí mismas. Por el contrario, lo que depende del ser (libertad, amistad, amor, afección, dulzura, serenidad, paz consigo mismo, los otros y el mundo) constituye el ideal de sabiduría hacia el que hay que tender. Disfrutar de una cosa no presenta demasiado interés, disfrutar de un momento de sabiduría es uno de los grandes instantes de la vida.

¿Y cuál es la diferencia entre ese hedonismo y el estoicismo?
La oposición entre ambas escuelas suele ser una cuestión de universitarios. Hay que leer las Cartas a Lucilio de Séneca, el estoico. Allí hay cantidad de argumentos epicúreos. En mi libro Contra-historia de la filosofía explico cómo esta oposición entre dos sensibilidades filosóficas fueron instrumentalizadas por Cicerón con fines políticos: era necesario desacreditar a los candidatos epicúreos al Senado, y Cicerón, el estoico, los estigmatizó como voluptuosos e incapaces de ocuparse de la cosa pública. Después, el cristianismo se apoderó de esos argumentos que perduran hasta hoy.

Usted es un filósofo decididamente orientado hacia la modernidad. ¿Qué lugar reserva en su reflexión al psicoanálisis y a las neurociencias? ¿No cree que esta última esté terminando con Freud?
Tengo el proyecto de escribir un libro sobre el psicoanálisis que evitará dar poderes absolutos tanto a Freud como a las neurociencias. Rehabilitaré el psicoanálisis como un chamanismo posmoderno, precisando que el cuerpo no es una cuestión de inconsciente psíquico, sino de inconsciente neurovegetativo.

¿Está usted satisfecho de su vida? Quizás sea ridículo preguntarle a un filósofo si es feliz, pero…
¡Pero yo soy absolutamente feliz! De lo contrario dejaría de escribir lo que escribo, de enseñar lo que enseño y de dar las conferencias que doy por el mundo. A menos que fuese un estafador. Y yo sé que en filosofía también existen los estafadores.

¿Demasiadas renovables o demasiado caras?

¿Demasiadas renovables o demasiado caras? El Gobierno pone coto a nuevos proyectos de energías limpias para evitar burbujas especulativas - Las pequeñas empresas creen que los grandes grupos han ganado la partida SANTIAGO CARCAR EL PAÍS - Sociedad - 26-05-2009
La mitad de la electricidad que se produce en España procede de fuentes que prácticamente no existían hace una década: molinos de viento, centrales que queman gas e instalaciones de cogeneración (producen calor y electricidad a la vez). Más aún: el pasado año, la quinta parte de la producción neta de electricidad (20,5%, de acuerdo con las cifras del Instituto de Diversificación y Ahorro Energético) fue limpia. Como entre 1995 y 2008, en un país que carece de combustibles fósiles, la demanda eléctrica creció un 90%, el resultado puede calificarse de espectacular. Las energías renovables, y especialmente la energía eólica, están detrás de ese cambio que ha llamado incluso la atención de la nueva Administración estadounidense. Pero, ¿a qué precio se paga el éxito?
En euros, las renovables costaron a todos los usuarios en 2008 más de 3.300 millones de euros en primas. Los datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) especifican que 1.144 millones fueron a la energía eólica, 968 millones a la solar, 716 millones a la cogeneración y el resto a la hidráulica, la biomasa y el tratamiento de residuos. Un reparto polémico. La razón es que dos tecnologías, la eólica y la fotovoltaica, se llevan dos tercios. Pero una, la eólica, produce mucho más que la otra. En 2008, los molinos de viento (16.549 megavatios de potencia instalada) cubrieron aproximadamente el 11% de la demanda, con puntas de producción de hasta el 30% (11.200 megavatios, según datos de Red Eléctrica). La energía solar fotovoltaica, con 3.120 megavatios de potencia instalada en 2008, seis veces más que en 2007, tiene como horizonte lejano alcanzar una producción del 1%.
La conclusión a la que ha llegado el Ministerio de Industria es que en determinadas tecnologías se ha creado una burbuja especulativa insostenible, con crecimientos de hasta el 450% anual como sucedió en el negocio fotovoltaico hace un año. Y hay que cortar por lo sano. En septiembre pasado, Industria revisó el pago de primas en el sector de la energía solar y este mismo mes, con un real decreto ley que ha sido convalidado en el Congreso con el apoyo de PSOE, CiU y PNV, ha decidido sujetar las riendas con más firmeza aún. Todos los proyectos de energías renovables tendrán que inscribirse en un registro y probar con documentos que cuentan con permisos, financiación (al menos del 50% del proyecto) y con los equipos necesarios antes de solicitar apoyos.
El resumen de la situación, desde el punto de vista del Gobierno, está recogido en el decreto aprobado. Según el texto de la norma, la tendencia que siguen las tecnologías renovables "podría poner en riesgo, en el corto plazo, la sostenibilidad del sistema, tanto desde el punto de vista económico por su impacto en la tarifa eléctrica como desde el punto de vista técnico". Traducido, el párrafo quiere decir que el Gobierno cree que determinadas tecnologías encarecen el recibo de la luz, fomentan la especulación y dificultan la circulación de la energía por la red eléctrica.
¿Tiene razón el Gobierno? Sólo en parte. Porque la mayor parte del déficit entre ingresos y gastos del sistema eléctrico (16.000 millones de euros) se debe a dos hechos que discurrieron en paralelo: mientras el precio del petróleo pasó de 20 a 147 dólares en cinco años (de 2003 a 2008), el recibo de la luz se rebajó un 26% de 2000 a 2004. Y desde entonces, creció al ritmo de la inflación.
Javier García Breva, director general de Solynova Energía, ex director del IDAE y ex diputado socialista, cuestiona la decisión de Industria por "incoherente". Representante de una de las 1.300 empresas que trabajan en el sector de la energía solar, cree que las renovables en general, y la energía fotovoltaica en particular, no son actividades económicamente sospechosas. "En la tarifa eléctrica", sostiene García Breva, "hay cargas, desde impuestos autonómicos, a la gestión de residuos nucleares", que han contribuido a descompensar el sistema más que las renovables. "El Ministerio de Industria y el Ministerio de Economía", prosigue, "jamás han reconocido que consumir renovables sea beneficioso para el país". Más aún, precisa, "pese al aparente esfuerzo realizado, en 2003 el consumo de energía primaria [término estadístico que contabiliza la energía antes de su transformación] cubierto con renovables llegó al 7% y hoy sólo llega al 7,6%". Conclusión: hay que invertir más, apoyando a todas las tecnologías y no sólo a aquellas que, probadas y con éxito, están siendo desarrolladas por grandes grupos empresariales.
Porque los números cantan. Según un estudio realizado por Deloitte para la Asociación Empresarial Eólica (AEE) -en la que se integran los señores de los molinos, como Iberdrola o Endesa-, una vez hecha la cuenta de primas cobradas (950 millones), toneladas de gases de efecto invernadero no emitidas (20 millones), importaciones de petróleo no realizadas (500 millones de toneladas equivalentes de petróleo, tep) y exportaciones logradas (2.500 millones), el negocio se puede calificar de redondo.
Son datos más que interesantes para un país con un déficit comercial de 94.000 millones de euros (año 2008), de los cuales el 47% corresponde a importaciones de gas y de petróleo. Y más que importantes si se tiene en cuenta que España depende en un 80% del exterior para su abastecimiento de energía y es el país europeo que más se aleja del cumplimiento de los compromisos del Protocolo de Kioto.
"Lo mismo que tenemos un mix de generación de electricidad diversificado [nucleares, centrales térmicas y renovables]", dice García Breva, "habría que apostar por una cesta de renovables también diversificada". Aunque no lo dice, el directivo de Solynova Energía desliza así una idea más que asentada entre las empresas -1.300 según los registros- que tratan de hacer negocio con la energía solar: que los grandes grupos (Iberdrola, Acciona, Endesa, Abengoa...) han logrado llevar el agua a su molino en Industria, cortando las expectativas de los que tratan de ir por libre.
El consejero delegado de Iberdrola Renovables, Xavier Viteri, no comparte esta idea. En su opinión, el real decreto aprobado por el Gobierno, con la obligación de registro previo de proyectos de renovables, "garantiza el crecimiento ordenado del sector" y el derecho a la retribución "de aquellas empresas que hayan hecho bien las cosas y que tengan idea de persistir".
En opinión de Viteri, está fuera de toda duda que tiene que haber apoyo a las renovables. Porque lo contrario sería suicida. Viteri conoce al dedillo las tesis del economista Nicholas Stern en el estudio que realizó en 2006 para el Reino Unido. Stern defendía la necesidad de invertir el equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático porque, de no hacerlo, el mundo se expondría a una recesión cercana al 20% del PIB.
España, asegura Esteban Morrás, el primer ejecutivo de Acciona Energía, debe de tomarse en serio el desafío. "Podemos tener una posición de liderazgo", aunque "es importante determinar dónde está el sector" para que el Ejecutivo determine "nuevos objetivos e incentivos". Acciona, como las grandes del sector, cree que las decisiones de Industria van en dirección correcta.

Todo lo contrario de lo que cree la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y Greenpeace. Ambas organizaciones presentaron esta misma semana un anteproyecto de ley para el fomento de las energías renovables que propone alcanzar en 2020 el 30% de renovables sobre el consumo final bruto.
Tanto el presidente de APPA, José María González Vélez, como el presidente de Greenpeace, Juan López de Uralde, creen que el ministro de Industria, Miguel Sebastián, y su secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, se equivocan en sus planteamientos al limitar el desarrollo de buena parte del sector. González Vélez piensa incluso que la política de Sebastián responde al movimiento de "alguna mano negra que no quiere que avancen las renovables para que funcionen los ciclos combinados [centrales de gas]".
Con el precio del petróleo al alza -en torno a 60 dólares por barril, el máximo de seis meses- y el temor a que una próxima recuperación de la actividad económica internacional vuelva a disparar las cotizaciones, la apuesta por las renovables mantiene toda su vigencia. A pesar de que su gestión, como afirma el presidente de la compañía Red Eléctrica, Luis Atienza, no sea fácil. Un ejemplo: el pasado 19 de mayo, en pleno anticiclón, los más de 16.000 megavatios eólicos instalados sólo produjeron 300. "La variabilidad" en la producción de los parques eólicos, explica Atienza, oscila entre el 43% y el 1% de la demanda. Todo un reto de gestión. Pese a las dificultades, las inversiones y el riesgo de especulación, las renovables son el futuro. Para los escépticos, un dato: Abu Dhabi, sobre un océano de petróleo, quiere acoger la sede de una agencia internacional para las energías renovables.

¿Sabe que en julio tiene que elegir su comercializador de luz eléctrica?

La dependencia es una losa
España es muy dependiente energéticamente. En el último año, el grado de autoabastecimiento ha sido del 21,6%, según datos oficiales. Y en esa situación, salta el debate entre pronucleares y antinucleares y la polémica en torno a las energías renovables y su coste.
La Fundación Ideas, que dirige el ex ministro socialista Jesús Caldera, ha elaborado un estudio en el que aboga por cerrar las nucleares en España a medida que agoten su vida útil. Es una posición que puede chocar con Industria, y claramente enfrentada a lo que defienden las empresas energéticas. "Sólo faltaba", señala un destacado ejecutivo del sector, "que la política entre de lleno en el debate y los dos grandes partidos se aferren, uno a la defensa de las nucleares y el otro a la defensa de las renovables. Sería un desastre". Porque, por el momento, la idea más extendida es que el Ejecutivo acabará por aprobar una prolongación de la vida útil de las nucleares para salvaguardar el 18% del suministro que suponen.
En palabras -"a título personal"- del presidente de Red Eléctrica de España, Luis Atienza, extender la vida útil de una central como la de Garoña "tiene sentido económico". Y es que, como explica el secretario de Estado Pedro Marín, "el problema de nuestra dependencia energética del exterior pesa como una losa sobre nuestra economía y hay que resolverlo". "Vamos a atajarlo", asegura, "por una doble vía: de una parte, conteniendo el consumo energético, para lo que nos hemos centrado en políticas de eficiencia energética, y de otra, incrementando la producción energética nacional. Nuestro territorio no es rico en combustibles fósiles, por lo que las energías renovables deben desempeñar un papel esencial en el futuro energético".
Pero como en la guerra todo vale, el Instituto Juan de Mariana (Universidad Rey Juan Carlos) ha elaborado un documento en el que sostiene que por cada cuatro empleos que se creen en la economía verde que defiende el nuevo presidente de EE UU, se destruirán nueve. Más madera.

La terminología
- Eólica. Energía generada por el viento. Los aerogeneradores transforman en eléctrica la energía cinética procedente de las corrientes de aire.
- Cogeneración. Procedimiento por el que se obtiene, al mismo tiempo, electricidad y calor útil.
- Termosolar. Sistema por el que se concentra la energía solar, mediante espejos, para producir vapor capaz de mover una turbina.
- Fotovoltaica. Se obtiene electricidad mediante paneles con dispositivos semiconductores que reaccionan a la radiación solar.
- Biomasa. Obtenida a partir de residuos y plantas. Bien por conversión en etanol o bien mediante combustión.
- Ciclo combinado. No forma parte de la tecnología renovable, pero ha sido la gran apuesta en los últimos años en España para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Las centrales así denominadas queman gas natural. Utilizan las altas temperaturas generadas en la turbina de gas para alimentar una turbina de vapor.

La píldora poscoital ya es libre. Y no es aborto. España venderá sin receta el fármaco tras demostrarse eficaz en otros países para evitar embarazos

La píldora poscoital ya es libre. Y no es aborto. España venderá sin receta el fármaco tras demostrarse eficaz en otros países para evitar embarazos - La medida irrita a sectores conservadores - La OMS la considera un "fármaco esencial". MARÍA R. SAHUQUILLO. EL PAÍS - Sociedad - 12-05-2009
Se acabaron los periplos visitando un centro de planificación familiar tras otro para conseguir la pastilla del día siguiente. En tres meses cualquier persona podrá conseguir la píldora poscoital en las farmacias sin receta médica. Eso sí, pagando unos 18 euros. La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, anunció ayer que las boticas españolas deberán dispensar este anticonceptivo de emergencia a todo aquél que lo solicite.
Un fármaco que, cada año, utilizan más de 500.000 mujeres en España y que sirve para evitar embarazos no deseados, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la sociedad española y al que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero intenta poner freno.
En 2007 se realizaron más de 112.000 abortos. De ellos, alrededor de 6.000 fueron a mujeres menores de 18 años, y 500 a chicas que aún no habían cumplido los 15. Unas cifras que, según la ministra de Sanidad, muestran que existe "un grave problema" que requiere "soluciones de urgencia". Medidas como implantar el libre acceso a la píldora poscoital. Una iniciativa que reclaman algunas sociedades médicas desde hace años. Otros, sin embargo, tildan este método de "abortivo", y consideran que con su libre dispensación no se hará otra cosa que dar barra libre de anticonceptivos a los jóvenes e impulsarles al sexo inseguro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la píldora del día siguiente como un medicamento "esencial". "Toda mujer en edad reproductiva podría necesitar, en algún momento, anticoncepción de emergencia para evitar un embarazo no deseado", argumenta. Toda mujer. Sin límite de edad. También las menores, un colectivo en el que el número de abortos no deja de aumentar. Dentro de tres meses -el tiempo necesario para que el preparado pase a formar parte del listado de fármacos de venta sin receta- España se sumará a la lista de los 46 estados que suministran este medicamento sin prescripción médica. Países como Francia, Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos, India o Portugal. En todos se ha demostrado eficaz para prevenir embarazos indeseados.
La medida, que se enmarca dentro de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva que prepara el Ministerio de Sanidad, pretende además terminar con las desigualdades de acceso que existen ahora entre comunidades. En algunas, como Madrid o Galicia, es una verdadera odisea conseguir este fármaco. En otras regiones -Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Navarra, Cataluña, Extremadura, Galicia y Baleares-, se proporciona gratis en los centros de planificación familiar.
En 2008 se dispensaron 540.000 unidades de este producto (frente a las alrededor de 100.000 del año de su aprobación, en 2001), según el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos. Para él, el libre acceso a la píldora del día siguiente contribuirá a frenar los embarazos no deseados. En Francia, asegura, se produjo un descenso del 20% en el número de abortos desde que se implantó la venta sin receta de la píldora poscoital.
Sin embargo, no todos están de acuerdo con la medida. Luis Chiva, portavoz de Ginecólogos por el Derecho a la Vida, la define como "una locura". "Es una barbaridad. Va a incrementar la promiscuidad sexual", asegura. Como Chivas, algunos tienen miedo a que, al liberalizarse su venta, este método de urgencia se convierta en habitual. Concha Martín Perpiñán, presidenta de la Asociación de Planificación Familiar de Madrid no cree que eso vaya a suceder. "La gente no suele repetir con frecuencia. Sólo ocurre en el 13% o el 15% de los casos. No se utiliza como un método habitual, sobre todo porque es menos seguro, pero en caso de emergencia puede evitar hasta un 40% de las interrupciones voluntarias del embarazo", dice.
La píldora del día siguiente debe tomarse pronto para que sea efectiva. Dentro de las 24 horas siguientes al coito tiene una efectividad del 95%. Entre 25 y 48 horas, baja a un 85%. Si pasan entre 49 y 72, la probabilidad se reduce al 58%. Además, no protege de las enfermedades de transmisión sexual. Este medicamento, como especifica la OMS, inhibe la ovulación y "no provocará el aborto". A pesar de esto algunos profesionales aseguran que es, en realidad un método abortivo encubierto. Por eso, hasta ahora, había médicos que se negaban a recetarla alegando objeción de conciencia. "Inhibe la anidación del óvulo fecundado en el útero en determinados momentos del ciclo menstrual, eso es aborto", reclama Chivas. Esta ha sido la postura tradicional de la Iglesia católica.
Javier Martínez Salmeán, jefe de Ginecología del hospital Severo Ochoa de Madrid y uno de los miembros del comité de expertos que asesora al Gobierno para la nueva ley del aborto, cree, sin embargo, que la medida es un gran avance. "No hay ningún argumento en contra de la dispensación sin indicación médica. La receta no tenía mucho sentido, contribuía a que fuese más difícil conseguir el fármaco", asegura.
En contra de las voces que critican la libre dispensación del fármaco, y alegan sus posibles efectos secundarios, Martínez Salmeán asegura que estos efectos son muy bajos. "No hay riesgo para la mujer. Puede modificar el patrón menstrual y producir pequeñas molestias, nada más", dice. Sin embargo, recuerda, hay otros métodos mucho más seguros, cómodos y baratos. Y es que, de momento, el fármaco sólo seguirá siendo gratis en las comunidades donde lo era hasta ahora.
La liberalización de la venta de este medicamento no va a disparar su uso, según los expertos. "Podrá aumentar en un momento determinado, pero sí disminuirá la angustia de la mujer para conseguirla", cree Martínez Salmeán. Isabel Serrano, presidenta de la Federación de Planificación Familiar de España está de acuerdo. "Sólo hay una minoría de casos que pueden hacer un uso irracional de la píldora poscoital. Igual que los hay que lo hacen con otros medicamentos", dice. Asegura, además, que los menores, en la medida en que están capacitados para decidir tener relaciones sexuales, deberían estarlo para acceder a este método de emergencia y evitar embarazos indeseados. Sólo el 4,5% de las mujeres que tomaron la píldora en 2008 eran menores de 16 años, según datos de Cataluña.
Pero la medida del Gobierno ha sido calificada por el Partido Popular como un "verdadero despropósito". Supone "un paso atrás" en las buenas prácticas médicas, dijo la portavoz de Sanidad del PP, Ana Pastor, quien ha calificado la decisión de "política". A pesar de esto, la píldora del día siguiente se aprobó en 2001, cuando gobernaba el PP, y comunidades como Navarra o Castilla y León la dan gratis.
Este es un asunto polémico para algunos expertos que creen que la decisión del Gobierno aleja a los ciudadanos del asesoramiento profesional. "Sería mejor que la píldora se diera gratis en los centros de salud porque así llevaría en paralelo el consejo médico", considera Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial. En una encuesta realizada para el Libro Blanco de la Anticoncepción en 2006, el 49,61% de los profesionales se mostró partidario de dispensar la píldora poscoital sin receta médica.
Pero esa lejanía del consejo médico no es tal para Concha Martín Perpiñán, que incide en la necesidad de la educación sexual. "Debe darse información y formación a todo el mundo independientemente de que se tome la píldora poscoital", dice. Cree además, que el asesoramiento que hasta ahora se hacía en los centros de planificación seguirá llevándose a cabo. "Todo puede resolverse entregando con la píldora una hoja con consejos, o recomendando ir al médico", asegura.
Esto reforzará además, para algunos, el papel de las farmacias. "Puede fortalecer el papel informativo y preventivo de los farmacéuticos. Si proporcionan una buena información, su labor será fundamental", asegura la presidenta de la Federación de Planificación Familiar de España.
Pero también en esto los sectores conservadores muestran sus reticencias. Hasta ahora algunas farmacias no dispensaban la píldora del día siguiente, igual que existen boticas en las que no se venden preservativos. A partir de ahora, sin embargo, según Trinidad Jiménez, "existe una obligación de las farmacias a tener este medicamento disponible".
La presidenta del Colegio de Farmacéuticos, Carmen Peña, explica también que todos los medicamentos tienen que ser dispensados, "excepto si hay un problema de desabastecimiento", matiza. "Nosotros no entramos en política. Lo miramos todo desde un prisma farmacológico", dice.
En tres meses habrá terminado el periplo de muchos jóvenes, o no tan jóvenes, que se recorren, muchas veces de madrugada, las urgencias de los hospitales buscando este método de emergencia. Están a tiempo de evitar un embarazo indeseado.
Una reivindicación necesaria
Por una mejora de la educación
El Consejo de Ministros aprobará mañana el anteproyecto de ley del aborto
Gallardón considera un "error médico" dispensar la píldora poscoital sin receta
El Defensor del Menor de Madrid quiere que la píldora poscoital se dé con receta
El Defensor del Menor quiere la píldora con receta

¿Es legal el aborto en España? ¿Hasta cuantas semanas de gestación puedo abortar? En caso de querer interrumpir mi embarazo, ¿dónde puedo dirigirme? ¿Cuantos métodos existen para abortar? ¿Están las clínicas de IVE preparadas para realizar abortos sin riesgos?

25.000 víctimas de la pederastia. "Hacían lo que querían contigo"

Tras nueve años de indagaciones y más de 2.000 testimonios, una investigación ha concluido que la cúpula de la Iglesia católica irlandesa conocía el abuso "endémico" al que eran sometidos los 35.000 niños que entre los años 50 y los 80 se acogieron a sus instituciones. El actual líder eclesiástico, el cardenal Sean Brady, se ha declarado este miércoles "profundamente apenado y avergonzado por el hecho de que estos niños sufrieran de manera tan horrorosa en nuestras instituciones". El informe "documenta un vergonzoso catálogo de crueldad; el abandono, el abuso físico, sexual y emocional perpetrado contra niños", ha admitido.
El informe, elaborado por la Comisión Investigadora de los Abusos de Niños, puesta en marcha en 2000 tras un aluvión de denuncias de abusos cometidos por la Iglesia católica irlandesa en el pasado, concluye que funcionarios eclesiásticos alentaron palizas rituales y protegieron de forma sistemática a sus miembros pedófilos para que no fueran detenidos, todo ello rodeado de "una cultura al servicio del secretismo".
Los cinco tomos del informe documentan un rosario de abusos físicos y emocionales, abusos sexuales en muchas de las instituciones eclesiásticas, una red de reformatorios, escuelas industriales y casas de trabajo, sobre todo en las de chicos. Las escuelas estaban gestionadas de manera severa, con un régimen de disciplina irracional y opresivo que afectaba a los niños pero también incluso a los empleados.
Los niños pasaban hambre y en muchas escuelas la alimentación era inadecuada, incomestible y mal preparada. Muchos testigos hablan de que estaban constantemente aterrorizados por las palizas, en las que se les intentaba provocar el mayor daño posible.

25.000 víctimas de la pederastia. La Iglesia católica cometió en Irlanda abusos físicos y sexuales sobre miles de niños desfavorecidos. W. O. - Coventry. EL PAÍS - Sociedad - 24-05-2009 Tras casi 10 años de trabajos, la comisión de investigación formada en Irlanda para esclarecer los abusos físicos y sexuales sobre miles de niños desfavorecidos ha hecho públicos sus trabajos esta semana. El informe no ha sido ajeno a la controversia porque no publica los nombres de los más de 400 religiosos y religiosas y un centenar de seglares acusados por las víctimas. No ha sido una sorpresa: los investigadores renunciaron a airear la identidad de los acusados -muchos de ellos ya fallecidos, otros enfermos- a cambio de que las órdenes religiosas implicadas aceptaran colaborar en la investigación. A la Iglesia católica le ha salido barato el escándalo en términos materiales: apenas ha corrido con el 10% de los más de 1.200 millones de euros abonados por la República de Irlanda a 12.500 de los afectados, gracias al generoso y sospechoso pacto firmado en 2002 con el Gobierno de Dublín sobre la ilusa base de que bastaría con 300 millones de euros para indemnizar a todos los hombres y mujeres víctimas de aquellos abusos cuando aún eran unos niños. La Iglesia católica ha podido salvar algunos barcos, pero su honra ha quedado manchada quizás para siempre. En particular la de la potente Congregación de los Hermanos Cristianos, los Christians Brothers, que abrió su primera escuela en Irlanda en 1802 y que aún gestiona dos centenares largos de escuelas por todo el mundo. Los Hermanos Cristianos estaban al frente de la escuela industrial de Artane (Dublín), probablemente escenario de los abusos a mayor escala durante varios decenios. Allí estuvo Mick Waters, desde los 10 a los 15 años. Waters, que en estas páginas evoca aquellos días traumáticos, se vio encerrado sin motivo justificado y tuvo que emigrar para rehacer su vida. Tal y como hicieron tantos otros de los 25.000 niños que se estima que fueron víctimas potenciales de la pedofilia y la violencia de hermanos y sacerdotes católicos. Waters, que se dedica a ayudar a la gente que ha sufrido abusos sexuales en la infancia y a investigar esos casos cree que ahora, en Irlanda, está sucediendo lo mismo que en los años 1950, sólo que ahora las víctimas son los niños inmigrantes.

"Hacían lo que querían contigo" ENTREVISTA: MICK WATERS narra los abusos sufridos en su infancia. WALTER OPPENHEIMER - Coventry - 24/05/2009 Las palabras de Mick Waters puedan parecer duras leídas negro sobre blanco, pero su voz es como su mirada: un flujo constante de pena, rabia y misericordia. Ésta es la historia de este sexagenario, contada por él mismo en la terraza de una modesta cafetería de Coventry, en el centro de Inglaterra. "Yo tenía 10 años cuando me llevaron a la escuela industrial de la congregación de los Hermanos Cristianos en Artane. Era en los primeros años 50. El Gobierno le había adjudicado a mi familia una casa nueva en Dublín pero era demasiado pequeña y yo me quedé a vivir con mi abuela y seguí yendo a la escuela de siempre. Al cabo de dos años me convocaron en los tribunales por algo relacionado con la escuela. Yo no sabía qué podía ser. Fui con mi padre y dijeron que llevaba dos años sin ir a la escuela. Yo era un niño y no entendía de qué hablaban. El problema es que mi familia me había registrado en la nueva escuela pero yo seguí yendo a la vieja. No me hicieron caso y me encerraron en Artane". "Para mí fue como si me llevaran a la cárcel. Era una injusticia tan grande... Pero a nadie le importaba. Luego supe que todo se debía a que las órdenes religiosas que regentaban las escuelas industriales iban cada lunes a los tribunales para conseguir nuevos niños porque el Estado les pagaba según el número de alumnos". "Hoy puede parecer extraño que me hicieran eso. Pero el poder de las órdenes religiosas era tan grande que el Gobierno no se atrevía a intervenir. Si un niño moría en un instituto no estaban obligados a informar a la policía para que investigara. Como dentro había una Iglesia, se consideraba tierra consagrada que no se podía corromper. Yo estaba traumatizado en Artane. No estaba acostumbrado a una escuela con 850 niños, enorme, un viejo castillo oscuro y muy frío, un lugar muy hostil. Sentía un vacío absoluto. Nunca te veían como a un niño pequeño. Te enfrentabas a todo tipo de castigos corporales. Te golpeaban en las manos o en el trasero, te retorcían el cuello, había todo tipo de castigos. Te pegaban con cualquier cosa. Lo hacían para que te conformaras". "Aquellos enormes dormitorios con 250 niños tenían una habitación de castigo y se oían los gritos de los niños llorando de horror y dolor. Los gritos se extendían por todo el dormitorio y eran otra forma de meternos el miedo en el cuerpo. Y abusaban sexualmente de los niños, les degradaban sexualmente enfrente de los otros niños. De mí también abusaron sexualmente. Oh, sí. Yo era una persona fuerte. Aún lo soy. Y a la gente con carácter siempre la llevaban a la habitación de castigo y ahí dos o tres hermanos hacían lo que querían contigo, para satisfacer sus costumbres más sucias. Cuando eres un niño no comprendes los abusos sexuales. No sabes lo que es el sexo. Pero en el fondo del corazón sabías que era algo malo. Hay cosas que no comprendes pero sabes que son algo terrible". "Muchos niños estaban como muertos. En realidad nunca tuvieron vida. Fueron, fuimos todos, destruidos allí. Sin nadie que les cuidara, que les enseñara qué hacer, cómo coger un autobús, pagar un alquiler o preparar la comida. Cómo vivir". "Nunca hablabas con los demás de lo que te pasaba. Tenías miedo de que viniera el hermano y tú fueras el siguiente. Una vez se lo mencioné a un sacerdote muy joven que estaba en su primer destino. Se quedó sorprendido y en su inocencia les preguntó qué pasaba. Le trasladaron y ese día me pegaron hasta dejarme inconsciente. Estuve seis semanas en el hospital". "Yo dejé la escuela con 15 años. Traté de volver con mis padres pero no pude. La conexión se había roto. Me fui al Ejército pero se dieron cuenta de que era menor y trabajé repartiendo periódicos. No podía encontrar nada mejor porque en cuanto decía de qué escuela venía me veían como una mala persona. Era un estigma. No había nada para mí y en cuanto pude me vine a Inglaterra. Hice todo tipo de trabajos. E intenté educarme. Sabía que necesitaba educación porque es la clave para todo. Iba a la escuela nocturna. Estudiaba inglés, y matemáticas. Más tarde hice un curso de cinco años de psicología. Quería trabajar en algo que me permitiera ayudar a otra gente. Dio sentido a mi vida. Trabajé en un instituto con víctimas de malos tratos. Ahora trabajo con gente que ha sufrido abusos en Jersey, en las islas del Canal. Llevo 25 años trabajando en el mundo de la educación, aquí en Coventry. Es muy gratificante. Hay niños que no saben leer ni escribir con propiedad pero tienen un cerebro preparado para el conocimiento". [Waters insiste en que se publique su teléfono, por si algún lector necesita contactar con él: (+44) 0 2476.551.952] Y prosigue su relato: "Me casé joven. Pero no podía explicarle a mi esposa lo que me había ocurrido. Simplemente no podía. Lo intenté muchas veces, pero tenía miedo de que me dejara. Con el paso del tiempo se lo acabé explicando. Y ella me dijo: 'Sabía que había algo, lo sabía, pero no podía preguntártelo; tenía que esperar a que tú me lo dijeras a mí'. Y todo salió bien". "Durante mucho tiempo intentamos que se reconociera lo que pasó en las escuelas. Por fin, el 11 de mayo de 1999, Bertie Ahern [entonces primer ministro de Irlanda] se disculpó. Fue fantástico, algo grande. Era el final de un viaje y el principio de otro. El momento de dejar trabajar a la comisión de investigación y ver qué ocurría. Ahora, de alguna manera me siento vindicado por el trabajo de la comisión. En líneas generales damos la bienvenida al informe porque refleja lo que creemos que nos pasó. Por supuesto, en opinión de mucha gente los religiosos que cometieron los abusos tenían que haber sido identificados pero las órdenes eran muy reacias a admitir lo que ocurrió; para ellos no había pasado nada y tendríamos que estar agradecidos de que se hubieran ocupado de nosotros. Han estado obstruyendo mucho. No querían entregar ningún documento porque sabían que había muy mala gente, sabían lo que habían estado haciendo, y que muchos habrían acabado en la cárcel. Para ser sincero, se llegó a un acuerdo con esas órdenes, que aceptaron entregar esa información con la condición de que no saliera de la comisión y no se publicara". "Las órdenes habían entregado a algunos seglares que cometían abusos para hacer ver que afrontaban el problema. Pero nunca entregaron a los mayores perpetradores. Los trasladaban de escuela a escuela y les cambiaban el nombre". "La gente me pregunta si tengo alguna foto de cuando estaba en el instituto, pero no: no había cámaras allí, no se tomaban fotografías. Hace cuatro o cinco años, viendo una vieja película de un festival de Corpus Christi me identifiqué a mí mismo, cuando tenía 11 años. Fue la primera vez que me vi de niño en aquel lugar. Porque tampoco había espejos, nunca veías tu propio reflejo". "No puedo creer en las enseñanzas de la iglesia católica. Creo en Dios, tengo temor de Dios, pero no creo en una iglesia que se esconde en la ley canónica para esconder sus abusos. Creo que ahora en Irlanda está pasando con los niños inmigrantes lo que nos pasó a nosotros. Hay demasiados menores inmigrantes que son llevados a refugios y desaparecen. Y a nadie parece importarle. Una vez le dije al arzobispo de Dublín: 'por favor, no me diga que los abusos de niños en el seno de la Iglesia son cosa del pasado. La gente sabe que personas de muy alta posición en la jerarquía esclasiástica estaban al tanto de lo que ocurría'. ¿Y qué están haciendo? Ahora puede suceder lo mismo. A tus hijos o a tus nietos. ¿Cómo sabes que no? Todos tenemos que hacer lo posible por acabar con esto. Tenemos que proteger a los niños hasta que pueden protegerse a sí mismos". "Cuando empezó este movimiento, hace más de 10 años, muchos conocidos católicos dejaron de hablarnos a mí y a mi mujer por lo que decíamos de la Iglesia. Fue triste pero es un precio que hubo que pagar. En el último año y pico se han percatado de que estaban equivocados. Pero si lo hubieran hecho hace 10 años a lo mejor se podría haber ayudado a aquel niño o aquella niña de la calle. Pero así es la vida. Así es la naturaleza humana. Ojalá la gente se dé cuenta de que este informe explica lo que pasa en Irlanda, pero en realidad se refiere a algo que pasa en el mundo entero".
El Estado irlandés paga la factura de la Iglesia por los abusos en escuelas El arzobispo de Dublín pide más dinero para las víctimas de colegios católicos

viernes, mayo 22, 2009

IVE a los 16. La polémica del aborto está superada. La legislación es como la de otros países europeos

"El aborto está socialmente superado" ENTREVISTA: TRINIDAD JIMÉNEZ Ministra de Sanidad y Política Social. BERNA GONZÁLEZ HARBOUR - Madrid EL PAÍS - Sociedad - 20-04-2009
"El aborto está socialmente superado" Trinidad Jiménez (Málaga, 1962) no ha perdido un minuto en siete días para aprenderse -e inventarse- un ministerio que intenta aunar el sistema sanitario público con la atención al dependiente. La misión es hercúlea: consolidar el cuarto pilar del Estado de bienestar en plena recesión. Vamos al grano. Pregunta. La ley antitabaco prohíbe fumar en los lugares de trabajo, pero viola el espíritu de la propia ley al permitir que los trabajadores de la hostelería respiren humo, y además se incumple. ¿Tiene planes para resolver esta contradicción y ampliar la ley? Respuesta. Estamos en fase de evaluación. Somos conscientes de que todavía no se cumple en todos sus términos, entre otras cosas porque algunas comunidades autónomas han legislado con un marco más flexible, y esto está recurrido ante el Constitucional. Lo positivo es que ya hay espacios públicos libres de humo y que un millón de personas han dejado de fumar. A partir de ahora, veremos si es necesario algún tipo de modificación. Estamos pensando en cambiar el formato de cajetillas de tabaco introduciendo algún elemento visual que disuada. P. ¿Otro más? Ya está escrito que "el fumar mata". R. Lo que se hace en países de nuestro entorno es introducir imágenes que causen impacto y reduzcan el hábito del consumo. El tabaco causa 50.000 muertes al año, más que el sida, drogas, alcohol y accidentes juntos. P. Madrid no cumple esta ley, legisló para incumplirla, y tampoco la de Dependencia. ¿Cómo le hará cumplir la ley? R. Con todas las comunidades hay que establecer un mecanismo de cooperación. Algunas competencias están transferidas y eso exige un esfuerzo permanente de diálogo. Yo llego con esa actitud y así trabajaré con las comunidades. Hemos tenido un primer contacto, con muy buen clima, hemos llegado a un acuerdo para el reparto de las ayudas de dependencia y pretendo seguir con esta dinámica porque mi único objetivo es garantizar la llegada de las prestaciones a todos los ciudadanos. En el caso de la dependencia, esta ley lleva sólo dos años. Al principio se destinó dinero en función de la población, y desde esta semana una parte de las ayudas se dará en función de los dependientes ya evaluados. Hemos pedido a la Comunidad de Madrid que realice las evaluaciones para que pueda obtener esas ayudas. P. Pero el nuevo modelo de financiación premia la evaluación de dependientes, no la ayuda real. Hay comunidades que aún no han dado un euro al 80% de los dependientes ya evaluados. El 42% de los evaluados aún no ha visto la ayuda. R. Con el tiempo podremos revisar e introducir las correcciones necesarias. P. ¿Cuál es su objetivo para lograr el punto de inflexión y que funcione la ley? R. Tiene que pasar un tiempo hasta que quede consolidado el derecho, como llevó tiempo consolidar el derecho universal a la salud, el derecho a la educación y el derecho a las pensiones. Estamos hablando de un cuarto pilar del Estado de bienestar y estamos hablando de su consolidación en un contexto de crisis económica. El presupuesto de 2009 aumenta un 78% respecto a 2008, lo que refleja que hay una apuesta clara. Hay que ampliar el presupuesto, hay que reforzar el trabajo con las comunidades y esperar a que se alcance una decisión sobre financiación. El gran objetivo es crear un espacio sociosanitario integrado, donde se integren las políticas de sanidad y las políticas sociales. Con ello conseguiremos una respuesta ágil y eficaz a esas prestaciones que tenemos que dar. Se trata de que una persona mayor ingresada con un tipo de dolencia y que luego no pueda valerse por sí misma, en lugar de dejarla en el hospital, cuya plaza es enormemente cara, vaya a un centro adecuado donde no necesite una asistencia sanitaria permanente pero sí una atención. Se trata de crear esos centros y de que el sistema público coordine y gestione esa prestación. Ése es el enfoque que hay que ofrecer hoy. P. ¿Podemos esperar entonces que el sistema público de salud que da el alta hospitalaria a una persona le dé también entrada a un geriátrico u otro centro? R. Podríamos tender a ese esquema. El puente entre la asistencia sanitaria y social debe ser público. Y el paso del hospital a la dependencia tiene que ser cuestión pública. El objetivo es que éste se convierta en un ministerio de referencia ligado al bienestar y calidad de vida del ciudadano. La persona mayor que se opera de cadera, en lugar de un mes en el hospital, se le lleva a algún tipo de residencia o se le presta algún tipo de asistencia en su domicilio. Es racionalizar los recursos, integrar las políticas con una visión más moderna que corresponda al mapa poblacional que tenemos hoy. Tenemos la cuarta esperanza de vida más alta del mundo y hay que gestionar ese tramo de vida en el que la persona tiene salud pero necesita prestaciones que el Estado tiene que ofrecerle. P. ¿Y cuál es el mayor obstáculo para ello? R. No existen obstáculos. Sólo tiempo para que se consolide. P. ¿Cree que las chicas de 16 años pueden y deben abordar solas el aborto, o que esto debe ser una excepción? R. La mayoría de las mujeres de 16 años están en condiciones de tomar una decisión sobre su sexualidad y la posibilidad de interrumpir un embarazo. Ahora bien, no todas las mujeres lo están y, como siempre, hay que buscar equilibrio y correcciones. La ley está en manos de la comisión de los expertos y el Parlamento tendrá la última palabra. P. ¿Una salida puede ser que esa autonomía sea excepcional? R. Dejarlo de forma excepcional puede ser una salida, pero no quiero adelantarme. P. ¿No cree que darles la potestad de abortar solas a los 16 privaría a los padres que las pueden ayudar de la ocasión de hacerlo y a ellas de esa ayuda? R. Es evidente que el apoyo y consejo de la familia es fundamental y el Gobierno lo quiere tener en cuenta. Pero, ¿qué ocurriría si hay una divergencia total entre lo que quiere esa chica y sus padres? Ése es el supuesto en el que hay que buscar un equilibrio. P. ¿Cree que los hospitales públicos asumirán el aborto, como pretende la ley? R. Derecho a la objeción de conciencia sí, pero siempre que se garantice el derecho de la mujer a la interrupción del embarazo. P. ¿Teme una nueva movilización de la Iglesia en las calles a raíz de la reforma del aborto? R. Tiene poco sentido el debate al que estamos asistiendo hoy y que se tuvo ya hace muchísimos años. En España se despenalizó el aborto, se hizo la ley que se podía hacer en ese momento y hoy nos encontramos con una realidad diferente y con un tiempo de experiencia para ver sus fallos. No estamos discutiendo si se puede interrumpir o no el embarazo, eso ya lo discutimos y socialmente está muy superado. Ahora se trata de aprobar la ley para ofrecer más seguridad a mujeres y profesionales. Y la prioridad debe estar en la educación sexual. P. Pero no me ha contestado. ¿Teme una movilización de la Iglesia? R. No lo temo. El debate social está muy superado, y la prueba está en que estas primeras reacciones no han tenido respuesta. Se produciría un divorcio demasiado grande entre lo que la sociedad ya ha superado hace años y lo que puede decir la Iglesia. La Iglesia tiene legitimidad para opinar, pero el legislador legisla. P. En esta misma mesa, el ministro Soria me contó los planes para legislar sobre muerte digna y suicidio asistido. Aquello quedó aparcado por Zapatero. ¿Usted tiene planes en este sentido? R. No forma parte de una prioridad en el debate social ni político; por tanto, no tengo intención de avanzar en este aspecto. No existe un clima social que demande este tipo de legislación. P. Ni muerte digna ni suicidio asistido. R. En ninguno de los dos casos hay demanda. Sí hacemos un esfuerzo para que haya cuidados paliativos que permitan a los pacientes morir sin dolor. Y un registro de voluntad previa. P. Pero en España también hay rendijas para un caso Eluana. Está prohibido el encarnizamiento terapéutico, pero esto no ha impedido el caso de Inmaculada Echevarría o el caso Leganés, donde se persiguió a los médicos. Por ello el PSOE en su último congreso aprobó una moción para avanzar en una ley para la muerte digna. Y luego ha puesto el freno. R. Ha sido objeto de reflexión, pero no hay una demanda social. El caso Leganés fue basado en denuncias falsas, se sobreseyó la causa. Lo que allí se hacía era lo que nosotros queremos: cuidados paliativos que no permitan que el paciente sufra dolor insoportable. Ahí la ley es segura y clara. P. El Gobierno comenzó con fuertes avances sociales y después echó el freno por temor a la Iglesia. ¿No cree que el Gobierno está más influido por la Iglesia que la propia sociedad? R. Estamos ampliando derechos como nunca se había hecho en este país: matrimonio gay, ley de violencia de género, igualdad, subida de pensiones mínimas, salario mínimo, Ley de Dependencia, reformas del divorcio, aborto... No hay obstáculos en ese sentido. Sabemos que el Gobierno es representante de la voluntad popular y la Iglesia tiene otro espacio reservado en la sociedad, no hay más consideraciones. P. ¿Qué leyes podemos esperar de su mandato? R. Estamos trabajando en el Pacto por la Sanidad para conseguir la equidad en prestaciones en todas las comunidades. Antes del verano presentaremos un proyecto de real decreto que regule los tiempos máximos de las listas de espera en casos de lesiones graves o muerte. También un calendario de vacunas común. Y una ley de salud pública. P. El ex ministro Soria no daba a conocer las listas de espera en España. ¿La ministra Jiménez ofrecerá esa transparencia? R. Utilizamos los datos para dar los servicios, y si no los comunicamos es porque la complejidad nos exige cierta reserva para que no sean malinterpretados. Se mantendrá la política de Soria. P. ¿Está dispuesta a replantear la vacuna del papiloma, que suma miles de firmas en contra? R. La comisión de expertos está evaluando los dos casos de afectadas en Valencia, pero por ahora contamos con todas las garantías. No hay razón para paralizarlo. P. Faltan 3.000 médicos ahora mismo en España. ¿Qué hará? R. Trabajaremos, colaborando con Educación, para ampliar las matriculaciones, en el reconocimiento de títulos y un plan de fidelización para que permanezcan. Podemos atraer también a los españoles que residen en el exterior, pero por mi sensibilidad especial en mi responsabilidad anterior quiero llamar la atención de que si traemos médicos de otros lugares del mundo debemos ser conscientes de que sus Estados han gastado dinero en formarlos. Hay que buscar el equilibrio. P. Usted es miembro de un Gobierno paritario, pero la sociedad está aún muy retrasada en ese sentido. ¿Cómo se realizará el camino hacia la paridad real? R. Hemos legislado mucho en favor de la paridad, pero hace falta también un cambio cultural en hombres y en mujeres, un cambio que se verá a través de la educación. Los cambios no se producen porque se apruebe una ley. El punto de inflexión lo veremos cuando la cuestión de género no sea una cuestión. P. ¿Cree que será más criticada por ser mujer? R. Se me observará con más detenimiento y se me harán comentarios que no harían a mis compañeros por el hecho de ser mujer, pero no me preocupa especialmente. Lo doy por supuesto.
Rouco alerta de que "el crimen del aborto ensombrece la historia de la humanidad"
Las farmacias venderán sin receta la píldora del día después
El Consejo de Ministros aprobará mañana el anteproyecto de ley del aborto
Sanidad admite que habrá que endurecer la ley del tabaco


Zapatero avala la autonomía de las menores para abortar . Zanja el debate en el PSOE sobre el papel de los padres. N. JUNQUERA / A. DÍEZ - Madrid - 20/05/2009
El presidente del Gobierno defendió ayer el derecho de las adolescentes de 16 o 17 años de abortar sin el consentimiento de sus padres para evitar una "interferencia determinante" por su parte. Eran palabras para poner fin a las discrepancias surgidas dentro del partido por este aspecto de la ley. "La decisión es de ellas", insistió Zapatero, porque, en caso de seguir adelante con el embarazo, "son ellas las que tienen la responsabilidad para toda una vida".
Las palabras de Zapatero contrastaban con las que poco antes había pronunciado el ministro de Fomento, José Blanco, que no descartó que el texto final incluya la posibilidad de informar a los padres de las menores que quieran abortar. "Todo es posible", dijo Blanco en Antena 3. La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, quiso aplacar los ánimos con una puntualización: "Aún queda mucha tramitación parlamentaria para aventurar si la ley será matizada o no en aspectos como la información a los padres".
En rueda de prensa junto al presidente dominicano, Lionel Fernández, Zapatero pidió "confianza" en las mujeres, también en las más jóvenes, y en los expertos. El jefe del Ejecutivo aseguró que la gran mayoría de los países europeos ha fijado en 16 años la edad para poder abortar y que, por tanto, la ley que quiere implantar el Gobierno es "homologable" a la legislación europea.
De entrada, la posición mayoritaria del Grupo Socialista es la de no cambiar los términos del anteproyecto, pero nadie de la dirección se atreve en este momento a afirmar o descartar que pueda haber modificaciones.
A los presidentes de Extremadura y Castilla-La Mancha, Guillermo Fernández Vara y José María Barreda respectivamente, y a otros diputados, aunque son minoría quienes lo expresan, les rechina ese aspecto de la ley. El parlamentario por Granada José Antonio Pérez Tapias, lo resume así: "Autorización no, pero conocimiento de los padres, sí". Para el diputado socialista Manuel de la Rocha, que como Pérez Tapias y José Blanco se declara cristiano, en el caso de que la menor no quiera comunicárselo a los padres, "debería haber una tercera instancia, un órgano al que la menor tuviera que acudir para dar a conocer su decisión".
La ministra Aído agitó la polémica al afirmar en la cadena SER que "un feto de 13 semanas no es un ser humano, es un ser vivo", citando el manifiesto de científicos que denunciaba el uso ideológico de la ciencia por los antiabortistas. "El momento en que puede considerarse humano un ser no puede establecerse mediante criterios científicos", decía ese texto. La Federación de Médicos Católicos tachó a Aído de "incompetente" y el Foro de la Familia pidió su dimisión. La presidenta del Comité de Bioética de España, Victoria Camps, declaró que la ciencia no se pronuncia sobre cuándo una persona empieza a serlo.
Zapatero defiende que las menores de 18 años puedan abortar "sin interferencias" paternas
Aguirre: "Zapatero se está cargando la patria potestad de los padres"

La píldora poscoital ya es libre. Y no es aborto
Creado un analgésico más potente que la morfina

¿Para qué queremos Parlamento Europeo? Estrasburgo no es una tercera cámara para resolver litigios perdidos en casa...

¿Para qué queremos Parlamento Europeo? Estrasburgo no es una tercera cámara para resolver litigios perdidos en casa. Es la primera, condiciona la mayoría de las leyes domésticas. El 7-J es clave para evitar las derivas nacionalista y antisocial de la UE. XAVIER VIDAL-FOLCH EL PAÍS - Opinión - 22-05-2009
Para qué queremos el Parlamento Europeo? Sencillo: para frenar el creciente desequilibrio entre el alma social y el bolsillo económico de la Unión Europea. Para sortear la exponencial deriva nacionalista de muchos de sus Gobiernos, rendidos al síndrome de intentar inútiles soluciones individuales a problemas mundiales. Para aprovechar los resquicios que dan cauce a las iniciativas de los ciudadanos, desbordando las disciplinas partidistas y asumiendo la defensa de las más nobles causas perdidas. Para presionar a los líderes en favor de una democracia europea más evidente y más visible. O, cuestión de gustos, para todo lo contrario.
¿Es eso posible? Depende. Si el futuro inmediato se escribe con los mismos renglones del pasado más próximo no es imposible. Porque el balance de la legislatura recién clausurada exhibe bastantes luces. Así, los eurodiputados han logrado limitar el giro antisocial al que tienden al unísono las otras dos grandes instituciones (Comisión y Consejo), espoleadas por la presión de ultraliberalismo salvaje propia de los nuevos socios del Este... y aprovechada y fomentada por algunos de los socios ya añejos, como el Reino Unido.
De esa tramontana ultraliberal, que no liberal, tampoco escapa el Tribunal comunitario de Luxemburgo, otrora campeón de las libertades y de la extensión de derechos sociales. Ahora dicta sentencias como las Viking, Laval y Ruffert, que entre otros desatinos priman las peores condiciones laborales de los países de origen sobre las de los países de acogida a inmigrantes comunitarios. En vez de colocar el estándar por arriba, avalan que se ubique por abajo.
En todo caso, la Cámara de Estrasburgo ha moderado las aristas más antisociales de ciertas iniciativas de Bruselas, como la directiva de servicios Bolkenstein. Espléndida en cuanto simplifica la apertura de empresas de servicios (el 70% del PIB europeo) e impone la "ventanilla única". Pero reaccionaria porque también bendecía un sueldo a los inmigrantes internos según su país de origen y no según la empresa de destino: pretensión tumbada.
Estrasburgo también ha bloqueado la ampliación de la jornada laboral hasta 65 horas, en tanto que regla y no excepción, salvando así la conquista centenaria de las 48 horas y el riesgo de enajenar a los sindicatos del proyecto global de la UE. Pero se plegó al drástico trato infligido a los inmigrantes exteriores por la directiva de Retorno, que autoriza su detención hasta 18 meses, mientras en España el máximo es de 40 días; en Francia, de 32, y en Alemania... de 18. Nueva armonización a peor, en vez de a mejor, contra lo que se solía.
Un éxito estrella de Estrasburgo, con valor político más que jurídico, ha sido la investigación sobre la complicidad de los Gobiernos europeos con los vuelos de la CIA transportando prisioneros a cárceles secretas, dirigida por Claudio Fava. O el desmontaje de la directiva de retención de datos por las policías, durante cinco años, sin intervención judicial. ¿Qué habría sido de la Europa liberal, en ausencia de su Cámara?
También ha registrado otros muchos logros: el apoyo a la Comisión, que salvó el abaratamiento de las tarifas de roaming telefónico; la denuncia que alertó del urbanismo salvaje en el litoral mediterráneo español; las aportaciones al rescate de la naufragada Constitución, en el Tratado de Lisboa; el paquete de cambio climático amenazado por los orientales más contaminantes...
Los fracasos y los éxitos del hemiciclo, la originalidad que le hace permeable a las pulsiones ciudadanas frente a las presiones gubernamentales, obedecen a su particular aritmética exenta de mayorías aplastantes, que permite acuñar múltiples alianzas de geometría variable: gran coalición PPE-PSE, cuyos mandatarios, Josep Borrell y Hans Gert Poetering, dividieron presidencia; pacto liberal-conservador; o alianza roji-verde-liberal. Y a los distintos énfasis en el interior de cada familia, que permiten heterodoxias en la disciplina: un democristiano alemán de ideario social no equivale a un colega suyo berlusconiano. ¿Volverá a ser así?
La Cámara que emanará de las elecciones del próximo 7 de junio encarnará probablemente una cruel paradoja. Será la más poderosa e influyente en la historia de la Unión. Y la que más riesgo corra de jugar a la contra y tirar piedras sobre el propio tejado: la más euroescéptica. Resultaría un contrasentido que la institución a la que, Tratado tras Tratado, se ha ido otorgando más mecanismos de poder, se troque en una corporación descreída del uso de ese poder, y de su fin último, una Europa políticamente unida.
Ocurrirá eso, si Dios, o los votantes más europeístas, no lo remedian. Porque la minoría de euro-nihilistas y euro-escépticos, estimulados por el soberanismo nacionalista de británicos y ex parasoviéticos, esos sí se movilizarán. Jugar a la contra activa la adrenalina. Pero la mayoría de euro-entusiastas y euro-críticos está aquejada de desinterés y desafección. Desmotivada entre otras causas porque considera que la UE no está a la altura deseable en el combate contra la recesión mundial. La última encuesta (en pocas horas será la penúltima) arroja una previsión de votantes de sólo el 34%, frente al 45,5% de 2004 y el 63,8% de 1979. Mucho peor se augura en España, el 27%, trasunto de la desconfiada decepción de quien creyó sin fisuras. El corolario de ese despecho es la abstención, el peor voto de castigo, porque funciona como una enmienda a la totalidad.
Y sin embargo, esta elección es clave. Si al fin se ratifica el Tratado de Lisboa -la Constitución derrotada por los nacionalismos, pero al cabo sustancialmente rescatada-, venciendo las resistencias irlandesa y checa y cuantas surjan a cada esquina, el Parlamento mandará mucho. Colegislará junto con el Consejo (los Gobiernos) sobre un número de materias mayor que nunca, siempre a propuesta de la Comisión.
Ya ahora, más de un 70% de las leyes nacionales vienen predeterminadas por las normas de la Unión, muchas de ellas corredactadas por los eurodiputados, o son su mera traducción. Con Lisboa vigente, ese porcentaje debería crecer. ¿Acaso es un reto nimio? Contra la percepción de muchos españoles, la de Estrasburgo, y no el Congreso de los Diputados, es su primera cámara parlamentaria. Los partidos son responsables de esa falsa percepción. Porque atiborran sus listas europeas de ex ministros y amortizados. Y porque con frecuencia apelan al Parlamento Europeo como altavoz de los litigios de clave partidista interna. Como si forzasen una prórroga artificial ante una tercera cámara de apelación para los asuntos que pierden o temen perder en casa.
Así, los socialistas buscaron y obtuvieron el aval de Estrasburgo a la negociación por la paz en Euskadi: también lo hizo Londres con el proceso de paz irlandés, pero en el Reino Unido no había en eso disputa doméstica. Y los populares (con Luis Herrero y Alejo Vidal Quadras a la cabeza) prosiguieron en la capital alsaciana su curiosa montería antiautonomista: votaron contra el derecho de los ciudadanos a dirigirse a la Eurocámara, y a recibir su respuesta, en cualquiera de los idiomas cooficiales en el país; predicaron contra ¡la política de licencias de radio en Cataluña! Los españoles comparten esa tontuna costumbre con los italianos, pero nunca con británicos ni franceses: éstos buscarán fijar allí marcos generales que condicionen a sus Gobiernos (u oposiciones) pero no tratarán de gobernar u opositar por cámara interpuesta.
Partidos y Gobiernos son también responsables de mantener al poderoso hemiciclo sin el instrumento de soberanía más visible: la competencia de elegir al Ejecutivo. Cierto que pueden arrumbarlo, como hicieron con la Comisión Santer en 1999. O forzando la renuncia del candidato a comisario de Justicia Rocco Butiglione, famoso papista homófobo. Pero no atrae tanto al votante destituir como elegir.
Los líderes nacionales ya se han cuidado de evitar candidaturas paneuropeas. Un cabeza de lista común por familia ideológica en todos los países, que fuese el aspirante por cada credo a presidente de la Comisión, dotaría a ésta y al Parlamento del auténtico poder continental... en detrimento de sus ajadas poltronas nacional-comarcales. Prefieren reelegir en cónclave íntimo al hábil, maleable, José Manuel Durão Barroso. Aunque sea a costa de laminar el interés y la participación electoral. Es lo que hay.

.

Archivo del blog

.