martes, febrero 28, 2012

La cúpula de la Universitat Pompeu Fabra se gasta 6.305 euros en una reunión en un hotel. El centro ha prescindido de más de 300 profesores asociados

Recortes a todo lujo. La cúpula de la Universitat Pompeu Fabra se gasta 6.305 euros en una reunión en un hotel. IVANNA VALLESPÍN Barcelona 28 FEB 2012 - 14:09 CET
22 personas durmieron en un cuatro estrellas y comieron en un reconocido restaurante. El centro ha prescindido de más de 300 profesores asociados por falta de recursos


La cúpula de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) se ha gastado 6.305 euros en dos jornadas de trabajo celebradas hace dos semanas en el hotel La Mola de Terrassa (Vallès Occidental). En el encuentro participaron un total de 22 personas, entre miembros del Consejo de Dirección (rector, vicerrectores...) y de gerencia, además de la presidenta del Consejo Social de la universidad.

La factura refleja que entre el pasado 14 y 15 de febrero, 22 personas se alojaron en el hotel La Mola, según ha avanzado hoy el diario La Vanguardia. Se trata de un cuatro estrellas superior, que forma parte de un complejo de convenciones y ocio situado en un entorno natural, que incluye servicios como un campo de golf y un spa. Por pernoctar en el hotel, la universidad pagó 106,92 euros por cada una de las 22 habitaciones reservadas, lo que se traduce en un total de 2.352 euros. A esta cifra hay que sumar 1.348 euros por un paquete de reuniones, que según la información del hotel incluye disponer de una sala con Internet y pantallas de televisión, además de un servicio de café permanente y un almuerzo. La reunión también incluyó una visita de 1.100 euros al restaurante del hotel, que cuenta con la firma del cocinero egarense con una estrella Michelin, Artur Martínez.

La Universidad ha hecho público hoy un comunicado donde defiende la celebración de este tipo de reuniones y justifica que su coste “representa poco más del uno por mil de la nómina mensual de la UPF”. Según la dirección del centro, este tipo de encuentros “son útiles” y se realizan fuera del campus para fomentar “una mayor intensidad de trabajo y una mayor concentración”. La UPF realiza estas reuniones dos veces al año (en septiembre y en febrero) para coordinar las diferentes áreas y diseñar las líneas estratégicas de futuro del centro, pero debido a la crisis este curso académico se ha suprimido una de ellas, la que tenía lugar a principio de curso.

Dentro de estas líneas de futuro, la universidad debe afrontar un duro panorama económico dominado por los recortes presupuestarios de la Generalitat. La UPF ha visto reducido su presupuesto –que asciende a 122 millones- en ocho millones. El gobierno catalán recortó su aportación a esta universidad un 15% en 2011 y este ejercicio también la ha reducido un 2%, lo que se traduce en 1,5 millones.

La UPF tiene activado desde finales de 2010 un plan de viabilidad, que contempla el objetivo de ahorro de tres millones anuales hasta 2014. Entre las medidas de ahorro se incluye el cierre del campus en agosto, Navidad y los fines de semana, además de la no renovación de los contratos a más de 300 profesores asociados. La universidad también ha aumentado sus ingresos triplicando las tasas de máster que pagan alumnos extracomunitarios. Con todo, la UPF defiende que cerró el año pasado con equilibrio presupuestario y que la universidad no vive tensiones de tesorería y que paga puntualmente a sus proveedores.

La dirección de la UPF ha criticado la “forma demagógica” en que se dan a conocer noticias sobre los gastos de gestión de los altos cargos, que interpretan como “un escaló más de la campaña de descalificación y desprestigio de todo el sector público”, concluye la universidad en su comunicado.


El rey depredador. Los periodistas franceses Cathérine Graciet y Éric Laurent ofrecen la cara desconocida de Mohamed VI


Éric Laurent es el periodista francés que más frecuentó al difunto rey Hassan II, con el que escribió un libro de conversaciones. Catherine Graciet es la periodista francesa que en el libro La régente de Carthage (La regenta de Cartago) desmenuzaba la fortuna, lograda gracias a prácticas corruptas, del dictador tunecino Ben Ali y de su esposa Leila Trabelsi. Juntos, Laurent y Graciet acaban de escribir Le roi prédateur. Main basse sur le Maroc (El rey depredador. Apoderarse de Marruecos) que, publicado por Le Seuil, saldrá a la venta en Francia el 1 de marzo. A lo largo de sus 216 páginas, sus autores desgranan el rápido incremento de la fortuna de Mohamed VI hasta convertirse, en 2008, en el séptimo monarca más rico del mundo, superando a los emires de Qatar y Kuwait. La fórmula es sencilla: "En Marruecos es el pueblo el que, cada día que Dios nos da, enriquece al rey comprándole productos de sus empresas", que gozan con frecuencia de una situación de monopolio. Fuentes anónimas y algún conocido exbanquero aportan sus testimonios.

En la clasificación especialmente dedicada a los monarcas [por la revista Forbes en 2009], el rey de Marruecos, Mohamed VI, hizo una sorprendente aparición en el séptimo puesto, con una fortuna evaluada en 2.500 millones de dólares. Adelantaba a sus rivales aparentemente provistos con más riquezas como el emir de Qatar, cuyo subsuelo rebosa de gas y petróleo, o el de Kuwait, cuya fortuna es, según Forbes, seis veces inferior a la del soberano marroquí.

En 2009, la crisis financiera golpeó con fuerza al conjunto de las rentas, incluidas las de los más adinerados. Sin embargo, Mohamed VI, cuya fortuna se duplicó en cinco años, parecía misteriosamente librarse de esta suerte porque Forbes le colocó en cabeza de las personalidades que incrementaron su patrimonio en 2008.

En su informe sobre desarrollo humano elaborado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, que abarca el periodo 2007-2008, Marruecos está en el puesto 126º (sobre 177 Estados). El índice de pobreza del país alcanza el 18,1%. Peor aún, más de cinco millones de marroquíes viven con 10 dírhams al día, es decir, un poco menos de un euro, y el sueldo mínimo legal no rebasa los 55 dírhams (5 euros) al día.

La clasificación establecida por Forbes solo dejaba entrever púdicamente la amplitud de una fortuna real en verdad muy superior. Y, sobre todo, callaba o ignoraba los métodos puestos en práctica para acumular tal riqueza. Vinculaba la fortuna del rey con el incremento del precio del fosfato, del que Marruecos es uno de los primeros exportadores mundial. Al razonar así se equivocaba de época.

El país reviste toda la apariencia de un sistema económico normal y, desde algunos aspectos, hasta sofisticado: bancos, empresas, sector privado etcétera. Es una realidad de la que hay que hablar en pasado. El sector económico marroquí se asemeja a un pueblo de Potemkin que esconde la depredación real.

El rey es, desde hace algún tiempo, el primer banquero, asegurador, exportador y agricultor de su país. Controla también el sector agroalimentario, la gran distribución comercial y la energía. El enriquecimiento desenfrenado del soberano y de algunas personas a sus servicios puede, sin embargo, tener consecuencias políticas incalculables cuando la población está siendo golpeada de lleno por una crisis que la empobrece y fragiliza a las clases medias. (…)

Una rápida comparación con otras monarquías, empezando por las constitucionales, permite comprender que estamos en las antípodas de cualquier ética democrática. ¿Cabe imaginar a la reina de Inglaterra o al rey de España en la cima de las más importantes entidades financieras, industriales y agrícolas de su país que operan en situación de monopolio sin apenas disimularlo?

Atento a sus intereses, Hassan II siempre se preocupó de que la familia real, empezando por él mismo, disfrute de sustanciales rentas financieras. Omnipresente en el ámbito político, se desinteresaba fundamentalmente de los asuntos económicos. Su heredero sigue siendo un auténtico enigma político: inexistente en la escena internacional, con frecuencia ausente de la escena nacional, nunca ha aceptado ser entrevistado por un periodista marroquí, nunca concedió una conferencia de prensa y parece desinteresarse de la política como de su país. Es, en cambio, hiperactivo a la hora de controlar sus negocios. Parece ver en Marruecos un mercado cautivo sometido a su voluntad. (…)

Esta depredación autárquica pone de manifiesto una sorprendente ceguera cuando la Historia se ha puesto en movimiento en el mundo árabe. La denuncia de la corrupción ha estado en el corazón de los eslóganes coreados por los pueblos que acabaron con los regímenes autoritarios de Túnez, Egipto y Libia. Las manifestaciones que se desarrollan en Marruecos estos últimos tiempos señalan con su nombre a dos íntimos colaboradores del rey [Mounir Majidi, secretario particular de Mohamed VI y Fouad Alí el Himma, amigo de colegio] y estrategas de su adueñamiento de la economía y de la política del reino.

En un universo tan escrupulosamente codificado y endulzado como el de Marruecos esos ataques apuntan, en realidad, a la persona del soberano porque atacarle frontalmente sería un sacrilegio. (…)

La renta anual per cápita en Marruecos era en 2009 de 4.950 dólares, la mitad de la de los tunecinos y argelinos. Este país pobre con un Estado débil es, sin embargo, una fuente inagotable de satisfacción para el rey. Al apropiarse de la mayor parte de la economía del país incrementa una fortuna personal ya de por sí inmensa mientras que el modesto presupuesto del Estado se hace cargo de todos sus gastos. Regla número uno: el soberano y su familia no pagan ningún impuesto. Regla número dos: sobre este asunto la opacidad y el silencio son la norma y esta generosísima “cobertura social” otorgada al monarca y a los que se le son cercanos no se discute. (…)

Mohamed VI recibe cada mes 40.000 dólares de salario por ser rey (…), es decir, el doble del presidente estadounidense o del francés. Las pensiones y salarios reales, que ascienden anualmente a 2,5 millones de euros, incluyen los emolumentos girados al hermano del rey así como a sus hermanas y a los príncipes afines. No se sabe ni palabra del desglose de esa partida. Todos los miembros de la familia real ingresan, además, sus emolumentos, abonados por el Estado marroquí, por sus actividades oficiales, en general bastante modestas. La generosidad del contribuyente marroquí, cuya colaboración se solicita, sirve, a su vez, a costear la del rey. Bajo la rúbrica de “subvenciones del rey y de la corte” se otorgan al soberano 31 millones de euros (310 millones de dírhams) para que los redistribuya, según su antojo, como donaciones o subvenciones. Es una cantidad cuya utilización se escapa a cualquier control, aunque se sabe que en tiempos de Hassan II servía, en parte, de fondo de reptiles para asegurarse los favores de algunas personalidades políticas, marroquíes o extranjeras y recompensar, por su fidelidad, a esa extraña tribu francesa de “amigos de Marruecos” compuesta por periodistas, académicos, médicos, abogados, exresponsables de servicios secretos… (…)

Los gastos de los 12 palacios reales repartidos a través del país, a los que se añaden una treintena de residencias en las que trabajan más de 1.200 personas, también corren por cuenta del Tesoro público, que desembolsa un millón de dólares al día. De esos 12 palacios el actual rey solo utiliza regularmente tres o cuatro y muchos de ellos nunca recibieron su visita. Aun así se les mantiene con el mismo esmero vigilante. Jardineros, limpiadoras, cocineros se apresuran todos ellos como si el rey fuese a aparecer en cualquier instante aunque se sepa que en ese mismo momento se encuentra en la otra punta del país o que viaja al extranjero.

Los asalariados empleados por palacio cuestan cada año unos 70 millones de dólares al presupuesto del Estado. Forman una estructura piramidal que empieza por los más humildes servidores del rey hasta la cúpula compuesta por el gabinete real (300 empleados permanentes), la secretaría particular del rey, el gabinete militar, la biblioteca, el Colegio Real, varias clínicas y el equipo de mantenimiento del mausoleo de Mohamed V en el que están enterrados el primer rey y su sucesor, Hassan II.

El parque automovilístico dispone, por su parte, de un presupuesto de seis millones de euros dedicados a renovar los vehículos utilitarios, y también al mantenimiento de los coches de lujo que pertenecen al soberano. En tiempos de Hassan II el huésped de palacio se sorprendía al descubrir numerosos vehículos Rolls Royce, Cadillac, Bentley y demás modelos de lujo cuidadosamente alineados en los garajes reales. Su sucesor no dudó, por su parte, en fletar un avión militar marroquí para transportar a su Aston Martin DB 7 hasta la sede del fabricante en Inglaterra para que pudiese ser reparado con la mayor rapidez. Él es además un cliente privilegiado de Ferrari, una marca de la que ha comprado numerosos modelos.

Sus caprichos vestimentarios tienen también un coste para el presupuesto del Estado: dos millones de euros al año. (…) Se hizo confeccionar, por un sastre londinense, un abrigo de lana cuya factura ascendió a 35.000 libras esterlinas. Un millón de dólares es, por último, la partida para cuidados y alimentación de los animales que viven en palacio.

Otro capítulo costoso en la ley presupuestaria: los desplazamientos al extranjero del rey y de su corte que en 2008 ascendían a 380 millones de dírhams (38 millones de euros). (…) El Boeing de su majestad exhibe un lujo ostentatorio y ha sido equipado con un dormitorio, un despacho que sirve a la vez de sala de reuniones, aparatos de musculación y un equipo de música estéreo de último grito. (…) Al rey le acompañan además entre 250 y 300 personas que embarcan en un Boeing 747 y dos Boeing 737-400 a los que hay que añadir tres Hercules C-130 para los muebles y el equipaje. En los viajes de tres semanas y 60 horas de vuelos semanales la factura supera los tres millones de dólares. (…) Sus viajes oficiales al extranjero casi siempre se prolongan con unas vacaciones.

Un ingeniero marroquí, Ahmed Bensedik, se ha dedicado a hacer una rápida comparación a partir de datos oficiales. En 2009, el producto nacional bruto de Marruecos ascendía a 90.000 millones de dólares y el de Francia a 2.750.000. Pese a esta diferencia sobrecogedora de riqueza, el presupuesto del palacio real, del que se hace cargo el Estado marroquí, alcanza los 228 millones de euros, mientras que el del Elíseo [presidencia francesa] asciende a 112,6 millones. La cantidad asignada a Mohamed VI duplica la concedida al presidente de la República Francesa. Esta diferencia, ya de por sí significativa cuando se pone en relación con el PNB de cada uno de los dos países, pone de relieve que la monarquía marroquí cuesta al presupuesto del Estado 60 veces más que la presidencia francesa.

Se puede hacer otra comparación reveladora, que muestra hasta qué punto el futuro es incierto en un país en el que, según Naciones Unidas, el 51% de la población tiene menos de 25 años. Si se suman los presupuestos de cuatro ministerios —Transportes y Fomento, Juventud y Deportes, Cultura y Vivienda, y Urbanismo— se llega a 2.260 millones de dírhams (226 millones de euros). El resultado de esa suma es inferior al del presupuesto del palacio real (…).

En 2008 (…), 380 millones de dírhams (38 millones de euros) han sido desembolsados para los desplazamientos del rey dentro y fuera del país. Cuando decide instalarse durante unos días en la capital de una región, la policía y la gendarmería llevan hasta allí a miles de hombres para vigilar la zona. Si el soberano no posee ningún palacio en las cercanías, las más bonitas residencias son requisadas para facilitar su estancia y la de su numeroso séquito formado por consejeros, ministros y demás cortesanos. Convoyes procedentes de Rabat o de Marraquech transportan el mobiliario, la vajilla, las cocinas y también a los cocineros y demás personal de servicio. (…)

Esta aparente bondad real tiene efectos limitados: el entorno del rey, las autoridades de la región tratan ante todo de darle satisfacción, aunque sea haciendo trampa. Tras la inauguración, en el sur, de un flamante hospital, el establecimiento fue cerrado después de la visita del rey. Todavía no se había encargado el material médico y el que se le mostró fue alquilado con tal motivo. (…)

Los amigos más íntimos entre los íntimos son Mohamed Rochdi Chraibi, originario de Ouazazate, en el sur del reino, y Fouad Alí el Himma, que viene de la región de Marraquech. Ambos son hijos de familias modestas y son perfectamente conscientes de la oportunidad que les ha sido bridada. El Himma y Chraibi se comportan como eternos rivales, cuyas disputas verbales acaban, en alguna ocasión, violentamente. (…) Más retorcido y más rápido a la hora de manipular al rey montando oscuras intrigas contra sus rivales, Fouad Alí el Himma logró finalmente imponerse como el más cercano compañero de Mohamed VI [desde que ambos eran alumnos del Colegio Real]. Durante el verano de 2011 logró colocar fuera de circuito, es verdad que temporalmente, a un enésimo rival, Mohamed Moatassim, consejero real apreciado y afamado jurista. Fue imprudente y cometió el error de dar rienda libre a su hiel sobre el Partido Autenticidad y Modernidad (PAM) en una línea telefónica interceptada. El PAM fue creado, a partir de cero, por Mohamed VI y lo pilotaba El Himma para hacer frente a los islamistas del Partido de la Justicia y del Desarrollo.

Durante un cursillo de varios años en el Ministerio del Interior, entonces dirigido por Driss Basri, Fouad Alí el Himma se aficionó por la información secreta. No parece que dejase un recuerdo extraordinario a su antiguo mentor que no le quería especialmente y decía de él, cuando ya estaba exiliado en París, que “no era un trabajador asiduo porque prefería irse de juerga con el príncipe heredero” [el futuro rey Mohamed VI]. (…)

Tan impopular como Fouad Alí el Himma, y precedido además de la mala reputación de ser un hombre sin escrúpulos, Mounir Majidi, secretario particular de Mohamed VI, gestiona la inmensa fortuna del monarca. A diferencia de su rival, El Himma, Majidi no procede del Colegio Real sino de otra banda igual de importante a ojos del rey: la de su adorado primo Naoufel Osman, fallecido prematuramente por enfermedad en 1992. (…) Mounir Majidi tiembla, sin embargo, de miedo ante el menor cambio de humor del patrón cuyas furias son legendarias. Y no solo a causa de las correcciones físicas que de vez en cuando inflige. (…).

Fouad Alí el Himma y el grupo del Colegio Real, Mounir Majidi y la banda de Naoufel… Desde principios de la década pasada los amigos de su majestad acaparan todos los puestos clave del reino, excepto aquellos del área exclusivamente militar.

domingo, febrero 26, 2012

En las tripas de Intereconomía, los tele predicadores de la derecha española. Quico Alsedo. Rolling Stone

En las tripas de Intereconomía, los tele predicadores de la derecha española

Entre el 'Tea Party' y ‘Los bingueros’: el grupo Intereconomía, la apoteosis de la derechona. ¿Qué hará Rajoy con ellos ahora que ha llegado al poder? Por Quico Alsedo

09.01.2012

En las tripas de Intereconomía, los telepredicadores de la derecha española

Jefes e inspiradores: Julio Ariza (propietario y presidente de Intereconomía), Rouco Varela(presidente de la Conferencia Episcopal española), Eduardo García Soriano (tertuliano), Antonio Jiménez (conductor de El gato al agua), Ana Gugel (presentadora en Intereconomía), José Javier Esparza (tertuliano) y José María Aznar (ex presidente del Gobierno). Ilustración: OFGMS

El 21 del agosto pasado dos Papas santificaron el centro de Madrid. En Cibeles, como una estrella pop,Joseph Ratzinger se manifestó a las masas enardecidas. Dos kilómetros más al norte, mucho más solitario, un Juan Pablo II de granito saludaba, como todos los días y sin ánimo cismático, a los trabajadores de Intereconomía. Con una leyenda tallada en la peana: “No tengáis miedo, abrid las puertas a Cristo”. “Lo puso ahí el dueño, Ariza, para contentar a Rouco”, dicen en la redacción. Dentro, en Castellana 37, lo que puso en su despacho el director de La Gaceta, el diario de Intereconomía, Carlos Dávila, fue un pulpo. O más exactamente varios. Sucedió en mayo de 2011, durante las elecciones municipales y autonómicas. A rebufo del éxito mediático del pulpo Paul, Dávila decidió que otro vidente cefalópodo era lo que sus lectores necesitaban para madurar los resultados de las elecciones. El problema: que por una mala alimentación o por lo que fuera, los pulpos profetas morían a las pocas horas. “Y veíamos a Dávila salir del despacho, cagándose en todo: ‘¡Se me ha muerto el pulpo! ¡Traedme otro!”, relata un extrabajador de Intereconomía.

Nada extrañó a una redacción acostumbrada ya a cierto pintoresquismo ibérico. Un ejemplo: “Nos llegan casi todos los días cartas de abuelillos, escritas a mano, enviadas desde, por ejemplo, Talavera, con un billete de 10 euros dentro y frases como: ‘Ánimo, sois los mejores”, cuentan. Algunos trabajadores de La Gaceta tuvieron problemas para cobrar el pasado mes de agosto, pero aún se recuerdan las últimas cenas de Navidad a todo trapo, con tarjetas regalo de Zara y El Corte Inglés, y sorteos de relojes de pulsera XXL, pantallas planas y hasta un coche, reminiscencia del mítico piso en Torrevieja del Un, dos, tres. En la última, entre lo cómico y lo surreal, se buscaba entre los presentes, para sacar de una urna el nombre del agraciado con el coche, “una mano inocente”. En la mesa presidencial estalla una carcajada: Mario Conde, 15 años en prisión por desfalcar miles de millones de Banesto en los años 80, se levanta y ejerce, con una sonrisa irónica, de “mano inocente”.

Minifascio hispánico para unos, aire fresco mediático para otros. Cruce entre el Tea Party y Los bingueros de Pajares y Esteso, o sabia jugada empresarial. Monumento al periodismo patera, o sutil apuesta por desenterrar un nicho ideológico poco trabajado: el de la derecha extrema. Intereconomía no deja indiferente a nadie. Elefante en cacharrería o síntoma de cierta degeneración mediática, el grupo que arrancó en 1999 con 15 trabajadores (actualmente tiene unos 800) en Radio Intercontinental ha revolucionado el panorama de medios en España con un lema agresivo: la derecha sin complejos.El auge del Grupo Intereconomía -dos emisoras de radio, dos canales de tele, un diario, un semanal y una editorial- es innegable. La Gaceta, comprada por el grupo en 2009, ha conseguido arañar lectores a los periódicos de derecha, mientras que Intereconomía TV está entre las cadenas de TDT más vistas (y en ocasiones puntuales, en comunidades como la de Madrid, supera a Cuatro o La Sexta).
El gato al agua


¿Quién es el responsable de todo esto? Julio Ariza. “Pues un iluminado, un tipo muy cercano al Opus Dei. Tanto que, al menos antes, se llevaba a su gente a meditar a Torreciudad [el santuario de la Obra en Huesca], de convivencia. Es muy Opus, pero de los de ‘a Dios rogando y con el mazo dando’: de lunes a viernes nos puteaban y el fin de semana se iban a confesar”, explica un periodista que estuvo a sus órdenes en Época. Así define a Julio Ariza -navarro de 54 años y ex diputado popular, 32 sociedades registradas a su nombre- alguien que trabajó a sus órdenes. Pese a la crítica -”es un tipo muy déspota con sus subordinados y sobre todo muy pegado a los barones del PP, que son los que le sostienen”-, esta fuente concede: “Cree que todo lo que toca se convierte en oro, pero también es cierto que le ha echado huevos”.

“En una ocasión, en la redacción, Ariza le llamó la atención a una chica porque se le veía el tanga al final de la espalda. Le pidió que se vistiera de una forma ‘decente’. A otra, por ejemplo, la metió en el despacho y le preguntó, muy serio, como circunspecto: ‘¿Tú estás casada o sólo vives en pareja?’.Ella se negó a contestar, le dijo que eso no era de su incumbencia, que qué le importaba. Y le supo mantener el tirón, porque lo cierto es que aún trabaja con él”, explica la misma fuente, que da por sentado que “Intereconomía da imagen de cachondeo por las tertulias, con todos pegándose gritos a ver quién la dice más gorda, pero saben muy bien lo que hacen, son una secta muy sutil”. Contraataca el jefe de prensa del grupo, Rafael Miner: “No somos tan extremistas como se dice, aunque a veces a alguno se le haya ido un poco la mano”.

Se trata, en definitiva, de hacer ruido. Por más que, en cifras reales, la cadena no llegue más que al 3% de audiencia, el éxito, resucitando todos los fantasmas de la derechona, parece innegable. Según su catón,Pau Gasol es un “peligroso antiespañol” por apoyar al 15-M; la película catalana Pa negre gana en los Goya “apoyado por el poderoso lobby gay”; y una consejera de la Generalitat es una “zorra” y una “puerca” por informar a los adolescentes sobre sexo. En la antología no debe faltar una pieza del telediario en que el redactor explicaba las razones por las que “los condones no están hechos para África”: “Hay que guardarlos en lugares frescos y secos, pero no existen esos lugares en África. Hay que abrir el envoltorio con cuidado; sin embargo, África no destaca por su manicura, tienen manos que pueden no ser aptas. Además, hay que leer bien el prospecto, y en África no saben leer”. Para rematar informando de “la doctrina de la Iglesia: no a la promiscuidad, y que en toda relación primen los sentimientos”.


Incluso votantes de otros espectros políticos acaban subyugados por la estrábica agresividad de los argumentos y los telepredicadores intereconómicos, que funcionan por dos vías paralelas:convenciendo a los convencidos, y como alocado espectáculo serie B para los demás.“Están entre la derecha oficial del PP y otra derecha más extrema, eventualmente democrática hoy, pero que podría no serlo mañana. Respetuosa con la ley, pero que podría no serlo”. La opinión es del, para muchos, padre putativo de esta explosión mediática conservadora. La voz que incendió las ondas desde la Cope en la segunda mitad de los 2000, y cuyo impacto abrió ese nuevo caladero: Federico Jiménez Losantos. “En realidad, Intereconomía ha estado cinco años haciendo lo mismo, erre que erre, y sólo cuando se han puesto los demás a criticarles es cuando se han consagrado, cuando han tenido éxito”, dice el periodista a ROLLING STONE.

Losantos apunta al caldo de cultivo que ha generado la situación: “La sociedad española, y no sólo ella, está en un momento de caos impreciso, de incertidumbre total, y el periodismo es de las áreas que más sufre eso: nada ha cambiado tanto como el periodismo en estos años”. La correa de transmisión que proviene del poder está en plena transformación: “Son los partidos, al final, los que controlan la concesión de licencias y el cotarro en general. Y lo que quiere un candidato es que le apoyen. Quien no le apoya, aunque sea de la misma ideología, acaba en la calle si de ese político depende: siempre hay un momento en que no eres lo suficientemente obediente. Ellos no sólo controlan qué medios existen, sino la publicidad institucional. Mientras sea así, los medios, o son muy de partido, o son muy partidistas, que no es lo mismo”.

Se decidió que un pulpo vidente era necesario para los resultados de las elecciones. Pero se morían a las pocas horas y Dávila, director deLa Gaceta, salía del despacho gritando: ‘¡Se ha muerto el pulpo! ¡Traedme otro!’

Losantos, autor de alguna intervención estruendosa en Intereconomía TV -“el Orgullo Gay insulta a los gays, que en realidad son católicos y les gusta la familia”, dijo-, pone música a la canción del periodismo militante. El estribillo cada vez más de moda en los medios y propio, según algunos, de las sociedades en decadencia. Por ejemplo, la argentina. Habla Gisele Sousa, redactora del diario de referencia allá, Clarín: “La militancia es necesaria en Argentina, te preguntan de qué lado estás. En las ruedas de prensa los políticos, en vez de criticarse entre ellos como era habitual, acusan de mentir directamente a periodistas, con nombre y apellidos. Dicen: ‘Fulanito de tal es un mentiroso’. El clima es irrespirable”. “Sin embargo, el periodismo militante es algo que está muy en la base histórica de los periódicos españoles”, interviene en el debate otro de los todopinadores de referencia del conservadurismo mediático, el singular César Vidal: “Desde que empieza el negocio de la prensa al comienzo del siglo XIX, los periódicos son muy pero muy militantes. Y ahora los medios lo están siendo también, sí”.

Una fuente dentro de La Gaceta explica cómo “dentro de la casa se asume que el seguidismo respecto al PP es absoluto, aunque con diferencias. Los grandes apoyos de Ariza son los barones regionales: Feijoo [Galicia], Alicia Sánchez-Camacho [Cataluña], Fabra en Alicante... El gran apoyo dentro de Génova es Federico Trillo, uno de los que ha llevado las riendas durante estos años de travesía por el desierto. Con Rajoy, ni frío ni calor. “Pero es que, con Rajoy, ni frío ni calor todo el mundo”, asegura una fuente. Además, dentro de la casa se le atribuyen a Ariza amistades “muy cercanas” con Jaime Mayor Oreja -bastión de la derecha ortodoxa dentro del PP- y con el procesado Jaume Matas, que siempre ha cuidado con esmero su relación con los medios. Las mismas fuentes cuentan que UPyD, el partido de Rosa Díez, “no existe en los medios de Intereconomía, esa es la consigna”, y que el presidente del grupo desayuna “con alguna frecuencia” con José Blanco, ex portavoz del Gobierno y ex Ministro de Fomento.
El gato al agua- rubalcaba

“Nunca ha faltado tampoco la publicidad institucional de Esperanza Aguirre”, explican. ¿Y qué puede pasar con este nuevo cambio de gobierno en la Moncloa? ¿Se agradecerán los servicios prestados? “No es seguro qué puede hacer Rajoy en su política de medios ahora que está en el poder”, dice César Vidal. “Y no lo es teniendo en cuenta la experiencia de Aznar. Uno de los primeros periodistas que le apoyó fue Antonio Herrero, y uno de los primeros de los que se quiso deshacer Aznar cuando llegó a Moncloa fue Antonio Herrero”. La dependencia periodística respecto del poder es tal que, por ejemplo, mientras se escriben estas líneas, la rumorología coloca nubarrones sobre Público, lanzado por el empresario Jaume Roures al calor del zapaterismo y, ahora, en concurso de acreeedores, necesitado de encontrar su camino después de él.

La explosión de webs y canales de TDT, y la condición de casi chiringuitos de muchos medios son sólo otro apéndice de la situación. “Ariza siempre ha llevado un mantra encima allá por donde ha pasado: sinergia, sinergia, sinergia”, dice alguien que trabajó a sus órdenes en Época. “Yo he escuchado después por todas partes lo de unir el papel e internet, pero él ya lo decía en 2003”. Las redacciones de los medios de Intereconomía están casi totalmente integradas, dando pábulo al corolario de periodismo-patera con que muchos se refieren a estos soportes.

La endeblez del panorama actual la ha vivido en sus carnes Jiménez Losantos, que dejó la Cope en 2008 para embarcarse en su propio proyecto, Esradio: “Me he quedado en la séptima parte de lo quecobraba, así de claro. A ver, si no tienes casas en el extranjero, ni te lías con ninguna famosa, ni tienes hijos conflictivos, pues puedes funcionar”, se ríe: “¡Total, hay que hacer dieta de todas las maneras!”. El periodismo español está en estado de ERE constante: sólo en Madrid, en 2011, se acumularon casi 3.000 despidos. Cada semana cierran publicaciones y se anuncian nuevas regulaciones.

Los medios de Ariza, en todo caso, siempre han vivido en una cierta frugalidad. Padre de seis hijos y militante carlista en sus años mozos, no falta quien le atribuye la condición de miembrode la orden del Temple, una especie de secta antaño enfrentada a los masones. Templario o no, sus medios juegan a las cruzadas, emprendiendo campañas para defender el español, luchando contra el aborto o resucitando un “peligro rojo” más propio de la Guerra Fría. En su ideario, público en la web, se declaran defensores de “la familia” e identificados con “las raíces cristianas”.

La querencia por un pasado imperial español, esa nostalgia de ribetes franquistas, forma parte del aroma. Los Reyes Católicos -que “no reconocerían esta España”, dice César Vidal- forman parte de la foto de familia. Uno de los reporteros estrella de la cadena, José Javier Esparza, estaría vinculado según algunas fuentes con la llamada “nueva derecha europea”, una suerte de facción ultra post Le Pen que busca cambiar el envoltorio extremista por una cara más amable. Esparza, que luce un parche que le tapa un ojo en todas sus intervenciones en la cadena, es autor de novelas que explotan un hipotético pasado excalibur patrio, como La gesta española y La España épica. El ABC, la Cope y cuatro años como jefe de gabinete en la secretaría de Estado de Cultura en la época de Aznar figuran en su currículo.

En el otro lado, un trabajador del grupo muy crítico con la línea editorial explica cómo “se cuida muchísimo que no se nos relacione con nada que tenga que ver con la extrema derecha, se ha llegado a borrar una cruz gamada de una foto sólo por eso”. Además, matiza su visión desde dentro: “Con su línea editorial o no, lo cierto es que han logrado abrir debates que están en la sociedad, pero en los que los medios muchas veces se la cogen con papel de fumar. Por ejemplo, las encuestas dicen que una mayoría de españoles está contra el aborto, pero los medios tradicionales lo obvian. Estos no. No hacen periodismo para periodistas, sino para la gente de la calle, la que charla en el bar. La Gaceta busca ser un Marca de la política. Lo tienen muy claro”.

“Han logrado abrir debates que están en la sociedad. Las encuestas dicen que una mayoría de españoles están contra el aborto, pero los medios españoles lo obvian. Ellos no”

José María Aznar fue, curiosamente, involuntario demiurgo del experimento intereconómico. Ariza se traslada de Navarra a Barcelona a principios de los años 80 y a mediados de década pasa a ser diputado regional, primero de Alianza Popular y luego de la nueva marca, PP, bajo el paraguas de Aleix Vidal-Quadras. Los populares suben, pero mueren, se podría decir, de éxito: Aznar llega a Moncloa con una aritmética parlamentaria difícil y se ve obligado a pactar con CiU en Madrid. Jordi Pujol pone una condición: que descabece a su cúpula en Cataluña.
Así es como Ariza aparece en Madrid a finales de los 90. En 1999 compra Fax Press, la agencia de noticias del periodista Manu Leguineche, y, poco después, Radio Intercontinental, antaño perteneciente a la familia de Serrano Suñer, cuñado de Franco.

De emitir sólo música clásica e información económica, pasa a cadena generalista. Exactamente lo mismo que hará años después con La Gaceta, a la que le quitará el de los Negocios del título y el color sepia para protagonizar, en apenas un mes, el mayor crecimiento en la historia de la prensa española: una subida del 44% simplemente con una dura transfusión de contenidos, para sus críticos, sensacionalistas. En 2000 le compra al periodista Jaime Capmany la revista Época, enfangada en una deuda de 500 millones de pesetas (tres millones de euros). La derechiza aún más y consigue reflotarla.

Una anécdota de 2008 ilustra la singular forma de trabajar intereconómica, extensible a grandes regiones del panorama periodístico actual. A La Gaceta llega el chivatazo de que la directora general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, tiene “un pisazo” montado en la sede del propio Ministerio del Interior, en el que viviría hasta su hija. Desde Intereconomía, cuenta alguien muy cercano a la operación, sale el coche de Ariza, un Mercedes negro, con un redactor dentro. Como si de una película de Ozores se tratara, el tipo se planta en la sede de Interior con un ramo de flores y un brazo escayolado. El ramo es en realidad un cebo para la hija de Gallizo, y se lo envía un presunto admirador. Dentro de la escayola va una cámara -sí, como en las películas de 007-que grabará a la muchacha recogiendo las flores y confirmando que ella y su madre viven allí. A nadie se le ocurre en Intereconomía que Gallizo, a cuyo cargo están centenares de presos de ETA, está amenazada de muerte y su seguridad es la del Estado. Interior explica que la vivienda es monacal y que hasta las camas se compraron en Ikea, pero la historia se publica finalmente.

“Aunque hay otra anécdota genial que demuestra el perfil del personaje y su relación con los políticos”, explica un ex de Intereconomía. “Se enteraron de que los de Caiga Quien Caiga estaban detrás de él para entrevistarle, y no se le ocurre otra que mandar a un periodista para interponerse entre los de ‘CQC’ y Fabra. El tipo se lo tomó tan en serio que no consiguieron acceder a él. Les hizo un bloqueo de media hora y no pudieron ni ponerle el micrófono”. Envuelto en ese aroma a cruzada, el grupo Intereconomía ha creado su propio santuario en Castellana 37, una suerte de Lourdes al que peregrinan los fans del programa televisivo ariete de la cadena: El gato al agua. En una singular jugada de márketing, los gatoadictos, como aquí se les denomina, pueden cenar en un restaurante propiedad del grupo, observando, al otro lado del cristal, a sus ídolos todológicos: esta noche, José María Carrascal, Carmen Tomás, Pablo Castellano y Carlos Dávila. La llegada de este último a la dirección deLa Gaceta en octubre de 2009 fue, cuentan personas presentes, “estruendosa”. Dávila, por cierto antaño compañero en la facultad de Medicina de El Gran Wyoming, “llegó a la redacción el mismo día en que Ariza compró el diario. Apareció a última hora, con el periódico casi hecho, pero se empeñó en cambiar la portada. Esto fue justo al inicio del caso Gürtel. Se sentó con el portadista, le dio una foto vertical y le dijo: ‘Pon el titular que te voy a decir: ‘Camps es inocente”. Así salió la edición, según consta en las hemerotecas.
El gato al agua-debate

Uno de los grandes atractivos de El gato al aguason los mensajes al plató. Esta noche, por ejemplo, se puede leer: “Un 23F es lo que hace falta”. Otro estribillo que se repite: “¿Y por qué no podemos procesar a Zapatero?”. Se han llegado a recibir 12.000 en una noche, nos apuntan. Preguntamos, medio en broma medio en serio, si es necesario ser adepto a la causa para trabajar aquí. “Pero, tío, ¿tú me has visto?”, nos dice un tipo con coleta, con aire al Nota de El gran Lebowski. El 15-M ha hecho fortuna con consignas como ‘Detrás de un corrupto, seis tertulianos’, y el programa es la punta de lanza del fenómeno todológico: los opinadores que saben y pontifican de todo. Desde el otro lado del arco, Nacho Escolar, ex director dePúblico, y habitual de las tertulias, quiere marcar distancia: “Dentro de la opinión y el análisis hay de todo: hay quien lo hace mejor o peor, y también hay quien cobra, en dinero o en favores menos confesables.

Está claro que es un contenido barato de producir”. Continua Escolar: “Aunque estos programas van a una minoría, tienen mucha carga editorial porque van a un segmento de población muy movilizado. El gato al agua, por ejemplo, le marca la agenda a Rajoy como antes se la marcaban los periódicos y la prensa”. No cree, en definitiva, que se trate de una aventura excepcional, sino que le vislumbra futuro: “No está claro que lo de Intereconomía tenga que ver con un contexto de degradación en los medios.Estos formatos vienen de EE UU y allí está muy consolidados. Son cadenas mainstream, no minoritarias: la Fox ya ha pasado a la CNN, por ejemplo. En Inglaterra pasa igual con los tabloides, sólo que ahora nos escandalizamos al saber que Murdoch es el padrino de la hija de Tony Blair... Aquí esto llama la atención porque es nuevo y porque ha llegado en las cadenas de bajo coste, pero hay que ver cómo evoluciona”. Él, por lo menos, ya le admite un impacto general: “Cuando amplías el arco hacia un lado, en este caso la derecha, el centro se mueve hacia ese lugar. Siempre pasa así”.
Fernando Sánchez Dragó, otro perejil en todas las salsas, cree que la todología es “una ciencia imposible, tan imposible que el único ser que lo debe saber todo es Dios, y al Dios del Sinaí le salió el mundo regularcillo. La todología es algo muy español, muy de los cafés en los que se arregla el mundo”. Dragó no deja pasar la ocasión de lanzarle un dardo, parece, al 15-M: “Ahora se repite mucho eso de que todas las opiniones valen lo mismo, y no, eso es un abuso de democracia. Si yo hablo de física mi opinión no puede valer tanto como la de Einstein”. Sí cree, por último, que las tertulias tienen influencia, “pero no tanto porque la gente las vea, que también, sino porque los políticos confunden, como siempre, la opinión pública con la opinión publicada”.

En cuanto a personajes, una fuente de dentro afirma: “En Intereconomía saben muy bien que El gato al agua es el mascarón de proa, lo que arrastra a la gente, y hay un personaje clave ahí: Mario Conde, porque da un aire de respetabilidad. Puedes ponerle un montón de tragaldabas al lado, pero él tiene credibilidad, la gente se lo cree”, sigue esta misma fuente, que implora el mayor maquillaje posible sobre su identidad porque “Ariza y Dávila están obsesionados con las filtraciones, son implacables con eso, les saca de quicio y son imprevisibles si se enteran”. “El lector a pie de cancha no es tan versado como el de otros medios, por eso se identifica más”, sigue este mismo trabajador. “No se le trata como a un niño, desde la superioridad, por eso la identificación es tan fuerte. Las causas de Intereconomía generan una adhesión muy fuerte porque son comprensibles y explotan los miedos habituales a lo diferente y lo desconocido... La verdad es que desde dentro de la casa, el calor de esta militancia es alucinante”.

Calor que se demuestra ahora, cuando la cadena, a pesar de su crecimiento en los últimos años, se ve obligada a pasar el cepillo y pedir aportaciones a su audiencia. ¿Cómo se ha llegado hasta aquí? Sigue este trabajador: “Pues porque contrataron que les gestionase la publicidad la agencia de La Sexta, de Mediapro, que les han esquilmado”, explica un buen conocedor del mercado publicitario. “Desde que contrataron con Publiseis, que es la de La Sexta, han ingresado un millón de euros al mes. Antes, cuando les gestionaba la publicidad Publiespaña, de Telecinco, ingresaban dos al mes, incluso con algo menos de audiencia. Desde junio gestionan su propia publicidad, así que algo recuperarán”. Los palos en las ruedas venían, curiosamente, de la competencia.

El gato al agua-camara

Siempre en la fina línea que separa al periodismo de la política, Ariza también tuvo su papel en el Tamayazo, la pérdida de la Comunidad de Madrid por el PSOE en 2003. De un día para otro, los diputados socialistas Eduardo Tamayo y María Teresa Sáenz decidieron cambiar el sentido de su voto, dejar de apoyar al socialista Rafael Simancas y abrir camino para la mayoría absoluta de Esperanza Aguirre seis meses después. El guardaespaldas de los dos durante aquellos días fue uno de los habituales de Ariza, un tal José María Calzada.

La eclosión de Intereconomía ha hecho aflorar a una generación de opinadores, la mayor parte asociados a latitudes conservadoras. Por ejemplo, Salvador Sostres, para el que “los pobres lo son porque quieren” y “les gusta lo cutre”. O Carlos Cuesta, que anima a “levantar España”, bandera mediante, cada vez que termina su programa. Las acusaciones de guerracivilismo no se han hecho esperar. Para César Vidal, uno de los aludidos, las causas son otras: “Los medios están experimentando muchas mutaciones, una serie de ellos están en una derecha sin complejos, pero también aparecen otros que no se disfrazan de centro-izquierda, sino que se ofrecen como de izquierdas sin complejos. Yo no diría guerracivilismo, pero el Gobierno de estos últimos años ha planteado un guerracivilismo político y por eso estamos viendo reacciones que no se veían desde antes de la Transición”.

De vuelta al plató de El gato al agua, Dávila opina que “los catalanes van a dejar secos a todos los españoles... Al resto de los españoles, quiero decir”, mentando otra de las bichas de la derecha: el peligro separatista, la patria en permanente estado de alerta ante sus enemigos. El toro que oficia de logotipo de la cadena perseguido, en fin, por sus múltiples adversarios. Un martirologio que deberá ser revisado ahora que Rajoy ha llegado a la Moncloa, y que medirá ahí su poder real. “Ahora veremos”, dice Escolar, “si de verdad quieren ir tan lejos. Si le piden a Rajoy dar marcha atrás en los matrimonios homosexuales, en los recortes del Estado del Bienestar...”.

Buscamos un juez en el ring de los argumentos y acudimos a Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid: “Los medios reflejan la sociedad y la militancia es tan vieja como la prensa. Medios de militancia explícita, que defienden sus ideas de la cruz a la media, los hay en las democracias más maduras: la norteamericana, la inglesa. Forma parte del pluralismo, lo importante es que sea explícito, que la gente sepa a qué atenerse”. ¿Pero no coincide este auge de la teleprédica intereconómica con cierta decadencia del negocio de la información? Urbaneja: “No. Si la prensa de calidad está de capa caída no es por culpa de la televisión o de la prensa popular. Cada cual es responsable de lo suyo, sin excusas. La prensa militante hace bien en ser militante”. A las barricadas pues.

sábado, febrero 25, 2012

30 grandes empresas españolas usan paraísos fiscales para evadir impuestos

30 grandes empresas españolas usan paraísos fiscales para evadir impuestos NACIONAL 25 DE FEBRERO DE 2012

Refugiarse del frío de la crisis al calor de los paraísos. Esa parece ser la estrategia de las grandes empresas españolas del IBEX-35, cada vez más dispuestas a establecer filiales en territorios en los que no realizan actividades operativas, pero que les ofrecen ventajosas condiciones fiscales.
Si hace cuatro años eran 18 las firmas del IBEX que utilizaban este tipo de tácticas, el último informe anual del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa revela que ya lo hacen 30 de las 35 que componen el índice.
Estas prácticas de elusión fiscal no violan ninguna norma española o internacional, pero el director del estudio, Carlos Cordero, destaca que se producen en un contexto en el que los ciudadanos sufren recortes en salarios y en prestaciones sociales para reducir el déficit público, al tiempo que se les exige que aporten más a las arcas públicas. En el año 2010, los ciudadanos españoles entregaron a Hacienda el 11,5% de sus ingresos, mientras que las empresas del IBEX-35 aportaron el 9,9% de sus beneficios. El estudio señala además que ninguna de las firmas ofrece datos desglosados de los impuestos que pagan en cada uno de los países en los que están presentes.

¿Qué se considera un paraíso fiscal?
No existe consenso a nivel internacional para definir qué países son paraísos fiscales, si bien diversas instituciones han publicado sus propias listas de territorios. En España, el criterio es que estén incluidos en la lista del Real Decreto 1080/91, de 5 de julio. Originalmente, el decreto enumeraba 48 territorios, pero en 2003 fue modificado para precisar que se excluiría a aquellos países que firmasen con España un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria. Tras una intensa actividad en los dos últimos años, la lista ha quedado sensiblemente reducida.
El alto ritmo de convenios firmados por España se enmarca en la persecución de los delitos fiscales, pero las empresas pueden evitar pagar sus impuestos en los países donde generan el beneficio sin por ello incumplir ningún precepto legal. Por ello, el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa señala que el hecho de que se suscriban acuerdos sobre intercambio de información fiscal no puede considerarse suficiente como para quitar la condición de ‘paraíso’ a un país. El listado del ORSC incluye un total de 75 territorios y ha sido elaborado utilizando fuentes especializadas como las listas publicadas por la OCDE y la organización especializada Tax Justice Network, además del informe Hamon del Parlamento Europeo.
A modo de ejemplo, esas tres listas incluyen a Belice entre los paraísos fiscales, pero el país no aparece en el Real Decreto español. Es por ello que en su reciente declaración judicial, el que fuera secretario del Instituto Nóos, Miguel Tejeiro, señaló que no cometió ningún delito al crear una sociedad en ese pequeño Estado centroamericano cuando ejercía como contable de entidades gestionadas por Iñaki Urdangarín, el yerno del Rey de España. El informe del ORSC pone de manifiesto operaciones corrientes en el panorama empresarial español, como compraventas de fuel domiciliadas en Delaware o producciones de hidrocarburos de Ecuador domiciliadas en las Islas Caimán.

Las tiendas online, otra vía de evasión
El Observatorio alerta también del “agujero” que están creando las tiendas por Internet en lo que respecta a recaudación de impuestos debido a que las sociedades que se encargan de facturar las ventas “online” están ubicadas en territorios considerados paraísos fiscales. Esto provoca un impacto negativo en el volumen de dinero recaudado tanto a través del impuesto de sociedades como del IVA.
Desde el ORSC señalan que la elusión “legal” de impuestos seguirá aumentado mientras los gobernantes no pongan límites y las empresas sigan viendo con buenos ojos “las estrategias agresivas de optimización fiscal”.

Las 30 empresas que evaden impuestos
Las empresas que aparecen en el informe son Abengoa, Abertis, Acciona, Acerinox, ACS, Arcelor Mittal, Banesto, BBVA, Banco Popular, Banco Sabadell, Banco Santander, Criteria, Endesa, FCC, Ferrovial, Gamesa, Gas Natural, Grifols, Iberdrola, Inditex, Mapfre, OHL, Red Electrica, Repsol, Técnicas Reunidas, Telecinco, Telefónica, Bolsas y Mercados, Iberia y Ebro Foods.

“EUROVEGAS” ni en Catalunya ni en Madrid ni EN NINGUNA PARTE Actuable


Las-vegas_copia-b1d7d

No queremos este centro de ludopatía, mafias y lavado de dinero negro en Madrid. No volem aquest centre de ludopatia, màfies i rentat de diner negre a Catalunya

Los gobiernos de la Generalitat de Catalunya y de la Comunidad de Madrid compiten penosamente por convencer al multimillonario Sheldon Adelson para que invierta su dinero en las respectivas comunidades autónomas, ofreciendo terrenos gratis y excepciones legales para quedarse con la inversión.

Consideramos lamentable que, en medio de una crisis provocada por una década de especulación urbanística y de primacía de la economía financiera global sobre la economía real, las administraciones públicas piensen en salir de ella con la misma receta que la provocó. “Eurovegas” solo traería más especulación, destrucción ambiental, ludopatías, prostitución, mafias y blanqueo de dinero negro.

Las cifras del negocio son tremendas: de 35 a 60 millones de metros cuadrados, 12 hoteles con 36.000 camas, 6 megacasinos, 18.000 máquinas tragaperras, 3 campos de golf, etc. Todo dentro de un “paraíso fiscal” donde no se cumplirían hasta 30 leyes estatales y autonómicas para facilitar el enriquecimiento de este empresario.

¡No vale todo para conseguir una inversión millonaria!

No volem aquest centre de ludopatia, màfies i rentat de diner negre a Catalunya

Els governs de la Generalitat de Catalunya i la Comunitat de Madrid competeixen penosament per convèncer al multimilionari Sherdon Adelson perquè inverteixi els seus diners en les respectives comunitats autònomes, oferint terrenys gratis i excepcions legals per a fer-se amb la inversió.

Considerem lamentable que, al mig d’una crisi provocada per una dècada d’especulació urbanística i preeminència de l’economia financera global sobre l’economia real, les administracions públiques pensin en sortir-ne amb la mateixa recepta que la va provocar. “Eurovegas” només ens portaria més especulació, destrucció ambiental, ludopaties, prostitució, màfies i blanqueig de diner negre.

Les xifres del negoci són esfereïdores: de 35 a 60 milions de metres quadrats, 12 hotels amb 36.000 llits, 6 megacasinos, 18.000 màquines escurabutxaques, 3 camps de golf, etc. Tot dins d’un “paradís fiscal” on s’incomplirien fins a 30 lleis estatals i autonòmiques per a facilitat l’enriquiment d’aquest empresari.

No tot s’hi val per aconseguir una inversió milionària!

Más información / Més informació:

- Eurovegas, un “tumor maligne” al cor de l’àrea metropolitana de Barcelona
- El mega proyecto de turismo, ocio y juego Las Vegas Madrid
- Rechazo al proyecto Las Vegas de Madrid
- Contra la crisis, más crisis: la fórmula del macrocasino en Madrid
-

AL FIRMAR LA PETICIÓN ESTARÁS ENVIANDO ESTA CARTA

DESTINATARIO: M. HBLE. SR. ARTUR MAS, PRESIDENT DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA SRA. ESPERANZA AGUIRRE, PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

M. Hble. Sr. Artur Mas, President de la Generalitat de Catalunya
Sra. Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid

Sigo con estupefacción las noticias de las gestiones de la Generalitat de Catalunya y la Comunidad de Madrid para lograr la inversión llamada “Eurovegas” en sus respectivos territorios. Considero que semejante proyecto sólo servirá para provocar más especulación, destrucción ambiental, ludopatías, prostitución, mafias y blanqueo de dinero negro.

No acepten el chantaje de Sheldon Adelson. Los puestos de trabajo que promete serían en condiciones precarias, inestables, sujetas a los caprichos de un multimillonario avaricioso y con un coste social y ambiental terrible.

No quiero un “Las Vegas” ni en Madrid ni en Catalunya ni en ninguna parte. La salida a la crisis debe pasar por impulsar la economía ecológica y social: más energías renovables, más educación, salud y servicios sociales públicos y de calidad, más agricultura ecológica y pesca sostenible, apoyo a la economía de proximidad...

----

Segueixo amb estupefacció les notícies de les gestions que estan fent la Generalitat de Catalunya i la Comunitat de Madrid per aconseguir la inversió denominada “Eurovegas” als seus respectius territoris. Considero que aquest projecte només servirà per provocar més especulació, destrucció ambiental, ludopaties, prostitució, màfies i blanqueig de diner negre.

No acceptin el xantatge de Sheldon Adelson. Els llocs de treball que promet serien en condicions precàries, inestables, subjectes als capricis d’un multimilionari avariciós i amb un terrible cost social i ambiental.

No vull un “Las Vegas” ni a Madrid ni a Catalunya ni enlloc. Hem de sortir de la crisi impulsant l’economia ecològica i social: més energies renovables, més educació, salut i serveis socials públics i de qualitat, més agricultura ecològica i pesca sostenible, recolzament a l’economia de proximitat, ...

.

Archivo del blog

.