miércoles, marzo 25, 2009

No queremos transgénicos. Manifestación contra los transgénicos en Zaragoza el 18 de Abril. Greenpeace.

NO QUEREMOS TRANSGÉNICOS
Los transgénicos son un experimento a gran escala con una tecnología llena de efectos imprevistos y no deseados. Amenazan a nuestra salud,tienen efectos ambientales negativos, producen contaminación genética,agravan los problemas de acceso a la alimentación, entre otros peligros.
Varios miles de personas dicen en Zaragoza "basta ya" a los transgénicos. 18/04/2009 EFE

Varios miles de personas, unos cinco mil según los convocantes, han participado hoy en Zaragoza en una manifestación para decir "basta ya" de agricultura transgénica y pedir al Gobierno de España que "reaccione" y prohíba el uso de semillas transgénicas en el país.

La Plataforma Rural, de la que forman parte una veintena de organizaciones agrarias, ecologistas y sociales, ha elegido Zaragoza para manifestarse por ser la capital de la Comunidad en la que se dedica un mayor número de hectáreas al cultivo transgénico, 30.000 de las 80.000 que se siembran en toda España.

En el manifiesto, que han leído Juan Carlos Simón, agricultor de COAG, y Carme Freire, agricultora del Sindicato Labrego Galego, frente a la delegación del Gobierno, se han recordado los países europeos que ya han prohibido esta agricultura: Francia, Polonia, Austria, Luxemburgo, Grecia, Hungría y recientemente Alemania, lo han hecho basándose en evidencias científicas sobre sus daños al medio ambiente y sus efectos en la salud humana y animal.

En su protesta, la organización subraya que el uso de transgénicos multiplican el uso de productos químicos en el campo, no han demostrado ser más productivos, no aportan mejora en la calidad de los alimentos, no solucionan el hambre ni la pobreza y provocan un deterioro y pérdida de la biodiversidad agrícola.

Los manifestantes han querido hacer "una fiesta" de la protesta que ha unido a representantes de las organizaciones agrarias COAG y su filial en Aragón, La Unión, de la plataforma Galizia Antitransxenicos, Greenpeace, Amigos de la Tierra, de la Iniciativa Legislativa Popular de Cataluña; de la Unión de Consumidores y de la Asociación de Federaciones de Barrios de Zaragoza.

También han asistido el alcalde de Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez; el representantes de la Federación estatal y coordinador de IU en Aragón, Adolfo Barrena, el diputado al parlamento europeo de Iniciativa per Cataluña, Raúl Romeva, así como miembros Chunta Aragonesista, entre otros.

Banderas de numerosas Comunidades autónomas ondeaban sobre multitud de carteles con lemas contra los transgénicos, que circulaban a su vez entre berenjenas, tomates y mazorcas de maíz andantes, un ataúd en el que yacía la "agricultura" o un carro repleto de productos alimenticios (cereales, chocolates, harinas o galletas) que Greenpeace denuncia que o poseen u ocultan que contienen componentes transgénicos.

Unos veinte autobuses procedentes de toda España y en torno a diez llegados de varios municipios aragoneses ha fletado la Plataforma Rural para reclamar al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y a la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, "la prohibición inmediata del cultivo de maíz transgénico y de cualquier otro experimento a campo abierto con organismos modificados genéticamente".

Para el alcalde de Marinaleda, quien ya ha presentado una iniciativa en el Parlamento andaluz contra el uso de transgénicos, esta práctica es "el colmo de la privatización de la naturaleza", ha criticado que sea una única multinacional (Monsanto) la que controle las semillas y ha señalado que los agricultores quieren que "el agua, la tierra y la semilla sea un derecho de los pueblos y no un negocio de multinacionales".

José Manuel Benítez, responsable de COAG de agricultura ecológica, ha indicado que este tipo de cultivo es uno de los más afectados porque no pueden llevar trazas de transgénicos y no se puede controlar la polinización, lo que ha hecho que en Aragón haya desaparecido "el cien por cien de las plantaciones de maíz ecológico" con la consiguiente pérdida económica.

El presidente de la Unión de Consumidores de Aragón, José Ángel Oliván, ha reclamado el derecho de que lo que se consume sea seguro, saludable y no tenga un impacto negativo sobre el medio ambiente y ha subrayado que mientras esta tecnología siga en entredicho hay que tomar precauciones como moratorias o prohibiciones de productos que no están consolidados.

Oliván considera necesario extremar las medidas de seguridad y proporcionar una información exhaustiva sobre la composición de los alimentos, para que los consumidores puedan ejercer su derecho a adquirirlo o no, algo que sin embargo escapa al control en casos como los comedores colectivos (colegios, hospitales, empresas).

Adolfo Barrena (IU) ha asegurado por su parte no entender como España es "la avanzadilla" de la introducción de cultivos transgénicos cuando no hay ningún informe científico que avale su inocuidad y que además tiene una repercusión negativa en la naturaleza y económica ante la negativa de productores de otros países a adquirir semillas españolas.

Agenda Greenpeace 2009Movilización nacional en la capital aragonesa. Más de 40 colectivos reclaman en Zaragoza el fin de los transgénicos. Miles de personas de toda España piden la prohibición del maíz modificado genéticamente.Ecologistas, agricultores y organizaciones sociales exigen seguir el ejemplo de Alemania. 19/04/2009 R. B. L. / AGENCIAS La pancarta de la protesta fue llevada por representantes de varios colectivos. Foto:JESÚS CISNEROS * ¿qué es un transgénico? 19/04/2009
Zaragoza se ha convertido en los últimos días en
la ciudad que ha centrado uno de los debates que más controversias despiertan en la sociedad: transgénicos si, transgénicos no. El viernes tuvo lugar un foro biotecnológico a favor de este tipo de cultivos, y ayer, el centro de la capital aragonesa fue tomado por miles de personas (5.000 según los organizadores), llegados de distintos puntos de España para reclamar al Gobierno español que siga el ejemplo de otros países europeos como Francia y Alemania (el último en hacerlo) y frene el uso de este tipo de semillas.
La Plataforma Rural, de la que forman parte decenas de organizaciones agrarias, ecologistas y sociales, eligieron el epicentro del valle del Ebro para protestar bajo el lema Por una Alimentación y una Agricultura Libre de Transgénicos. Una elección que no es casual, ya que una buena parte del maíz transgénico que se cultiva en España nace en tierras aragonesas.
Los manifestantes, que llegaron de ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, así como del país vecino --Francia-- iniciaron el recorrido en el Paraninfo de Universidad de Zaragoza para finalizar en la delegación del Gobierno. Allí, el agricultor de COAG, Juan Carlos Simón y Carmen Freire, del Sindicato Labrego Galego procedieron a la lectura de un manifiesto, en el que se incidió en que el uso de transgénicos multiplica el uso de productos químicos en el campo, al tiempo que negaron que este tipo de cultivos sean más productivos, aporten mejora en la calidad de los alimentos o solucionen el hambre o la pobreza. Al contrario, apuntaron que provocan el deterioro y pérdida de la biodiversidad agrícola. En concreto, los miles de manifestantes reclamaron al Gobierno de Zapatero "la prohibición inmediata del cultivo de maíz transgénico y de cualquier otro experimento a campo abierto con organismos modificados genéticamente".
AMBIENTE FESTIVO Los manifestantes se tomaron la protesta como "una fiesta", a la que se unieron representantes de las organizaciones agrarias COAG y su filial en Aragón UAGA, la plataforma Galizia Antitransxenicos, Greenpeace, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, de la Iniciativa Legislativa Popular de Cataluña, de la Unión de Consumidores UCE-UCA y de la Asociación de Federaciones de Barrios de Zaragoza, entre otros. También hubo representación política de partidos como IU, Iniciativa per Cataluña y miembros de Chunta Aragonesista.
El colorido de la protesta lo pusieron gran cantidad de banderas y carteles, así como múltiples carteles y pancartas contrarios a la modificación genética de las semillas. También se pudieron ver distintos productos gigantes como berenjenas, tomates y mazorcas de maíz andantes, así como un ataúd en el que yacía la "agricultura" o un carro repleto de productos alimenticios (cereales, chocolates, harinas o galletas) que Greenpeace denuncia que poseen u ocultan que contienen componentes transgénicos. Los participantes también corearon lemas como Ningún experimento con los alimentos, Somos lo que comemos o Transgénicos: trampa que empobrece y ata.

Más información sobre la manifestación » Greenpeace España
Las organizaciones ecologistas denuncian los riesgos que entrañan para la salud Los organismos modificados genéticamente dañan el medioambiente y la biodiversidad El Gobierno español quiere que UE regule los cultivos tradicional y transgénicos Alemania prohibió esta semana el único maíz transgénico permitido en la UE. 18.04.09 | 18:27 h. CRISTINA GONZÁLEZ SÁNCHEZ
España produce el 80 % de los transgénicos que se cultivan en Europa e importa parte del 20 % restante. Esta semana se celebra en toda España una cruzada contra los transgénicos organizada por Plataforma Rural que incluye organizaciones como Greenpeace o Amigos de la Tierra. Bajo el lema "Un futuro libre de transgenicos" reclaman al Gobierno que se investiguen los efectos que provocan en el medio ambiente y la salud. Además, exigen "el principio de precaución" al considerar no se evaluaron los riesgos derivados de estos cultivos. Alemania ha prohibido esta semana el único maíz transgénico permitido en la UE. Este sábado se han cerrado las actividades con una gran manifestación en Zaragoza.

El maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida. FOTO: GREENPEACE
Los alimentos transgénicos "suponen un grave peligro para el medioambiente, la salud y la economía", según Juan Felipe Carrasco, responsable
de las campaña de Greenpeace contra este tipo de alimentos. "El Gobierno español ni siquiera inició una investigación con los efectos adversos que pueden provocar cuando permitió el cultivo", explica Carrasco. La posición del Gobierno español sobre este asunto se basa en un "equilibrado respeto" a las opiniones de la comunidad científica acreditada y a la libertad de los agricultores y los consumidores, según comunicaron tras la prohibición alemana.
Una manifestación ha cerrado en Zaragoza "la semana antitransgénicos". La elección de la capital maña no es una casualidad. El Valle del Ebro (Aragón y Cataluña) concentran el 80 % de los cultivos españoles de maíz transgénico. Las asociaciones ecologistas denuncian la falta investigación sobre las consecuencias de los alimentos transgénicos mientras confirman que nuestro país se ha convertido en el principal productor de alimentos modificados genéticamente.
"No hay investigaciones suficientes sobre los efectos que pueden tener en la salud humana, por lo que algunos cultivos autorizados se han prohibido", explica David Sánchez desde la organización Amigos de la Tierra. El Gobierno alemán decidió prohibir el cultivo del maíz transgénico MON 810, de la multinacional estadounidense Monsanto este martes. Este tipo de maíz modificado genéticamente es el único autorizado en Alemania y en la UE. Las autoridades alemanas han decidido suspender su uso porque 'entraña riesgos para el medio ambiente'.
"El maíz BT produce daños en el hígado. Además, se ha comprobado en ratones que produce pérdida de fertilidad", según Greenpeace. Estas declaraciones de la organización ecologista se han visto respaldadas por las declaraciones de la ministra alemana de agricultura Ilse Aigner que explicó tras la decisión del país germano de prohibir este cultivo que 'existen pruebas suficientes de que el maíz del tipo MON 810 implica un deterioro para los ecosistemas y daña el sistema inmunológico de los ratones". Estas declaraciones y la prohibición alemana respaldan e impulsan la manifestación y los actos de las organizaciones ecologistas. Desaparición del cultivo tradicional
David Sánchez, responsable de la campaña contra los transgénicos en Amigos de la Tierra, ha denunciado que otro de los principales problemas es que los agricultores tradicionales ven como sus cultivos se ven afectados por las modificaciones genéticas de los transgénicos cercanos y no pueden vender en el mercado sus productos al estar modificados genéticamente.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha planteado a la Comisión Europea la necesidad de elaborar una norma que regule la coexistencia en la Unión Europea de los cultivos convencionales y de los alimentos modificados genéticamente. Greenpeace y Amigos de la Tierra cierrán su "semana antitransgénica" aunque no tienen "grandes esperanzas ante una prohibición española".

Carta al director.Heraldo de Aragón. Noemí Altubo Pérez. SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Varios países europeos se oponen a cultivar el MON 810, único maíz transgénico autorizado en Europa. Los más recientes: Francia y Alemania. Por eso ¿cómo pueden nuestros políticos defender dichas modificaciones el día después de ser prohibidos por Alemania? ¿En qué se basan unos países y otros para tanta discrepancia? Como consumidora, los transgénicos (OGM) me generan gran desconfianza. En el etiquetado no aparece si llevan OGM. Estamos perdiendo nuestra soberanía alimentaria y, muy grave, mandan más los políticos que los científicos para decidir qué se acepta y qué no en nuestro plato.

...el Papa Benedicto XVI afirmó que "[el SIDA] no puede solucionarse a través de la distribución de preservativos, que agravan aún más el problema."

La semana pasada, durante su primera visita a África, el Papa Benedicto XVI afirmó que "[el SIDA] no puede solucionarse a través de la distribución de preservativos, que agravan aún más el problema."
Las declaraciones del Papa están en abierta contradicción con las investigaciones sobre VIH/SIDA y representan un retroceso de décadas en el arduo trabajo para lograr la concientización, educación y prevención de la enfermedad. Dada su poderosa influencia moral sobre más de 1.100 millones de católicos en el mundo, y ante una realidad de 22 millones de VIH positivos en África, estas palabras podrían afectar severamente la pandemia de VIH y poner millones de vidas en riesgo. La creciente preocupación mundial está comenzando a dar resultados y el Vaticano ha mostrado cierta voluntad de revisar dichas declaraciones: firma nuestra petición ahora pidiéndole al Papa una mayor atención para no socavar las ya probadas y efectivas estrategias de prevención del virus:
http://www.avaaz.org/es/pope_benedict_petition/97.php/?cl_tta_sign=f361ad8e099181508a4be5319f4fc852
No se trata de una disputa religiosa, sino de una seria preocupación que concierne las políticas de salud pública. Las creencias personales de católicos y de gente de todos los credos deben ser respetadas, y la prédica del Papa sobre la fidelidad podría ser eficaz en la prevención del VIH/SIDA si el uso de preservativos no fuese desestimado. La Iglesia Católica está llevando a cabo numerosos trabajos de ayuda social, incluyendo el cuidado de personas que viven con el virus o la enfermedad. Pero la afirmación del Papa de que la distribución de preservativos no es un mecanismo de prevención eficaz contra el VIH/SIDA no es un argumento que sea sustentado por los investigadores. Por el contrario, puede llevar a una disminución en el uso de los profilácticos, lo cual sería mortal para miles.
El hecho es que el uso de preservativos puede prevenir eficazmente el VIH y el SIDA. No existe una solución fácil para detener esta cruel enfermedad pero los profilácticos y la educación son la mejor combinación conocida en materia de prevención, y no está demostrado que ello resulte en un aumento de una actividad sexual riesgosa. Es por eso que incluso sacerdotes y monjas que trabajan en África han cuestionado las declaraciones del Papa.
Puede que no seamos capaces de pedirle a la Iglesia Católica que cambie su posición en relación a este asunto, pero lo que le estamos pidiendo al Papa es que cese este tipo de declaraciones contra estrategias de prevención cuya eficacia está probada. Es importante que gente de todas las creencias, especialmente católicos, le reclamen al Papa un ejercicio de cuidado y mesura en sus palabras, especialmente por su rol de liderazgo en un asunto como éste. Firma la petición abajo y comunícaselo a tus amigos y familiares: tu acción puede, de hecho, salvar muchas vidas.
http://www.avaaz.org/es/pope_benedict_petition/97.php/?cl_tta_sign=f361ad8e099181508a4be5319f4fc852
25 millones de personas en el mundo han fallecido a causa del VIH/SIDA, y 12 millones de niños son hoy huérfanos a causa de esta enfermedad. Con vuestro apoyo masivo, podemos ganar una importante batalla en la lucha por un mundo sin VIH/SIDA.
Con esperanza,
Ricken, Alice, Ben, Graziela, Iain, Brett, Paula, Pascal, Luis, Paul, Veronique, Milena y todo el equipo de Avaaz. PD: Hemos realizado una encuesta sobre esta campaña con un grupo de 20.000 miembros de Avaaz elegidos al azar. Más del 90% de los encuestados apoyó esta campaña. Más de 75% de los miembros de Avaaz que se declaran católicos nos dieron su visto bueno.

Fuentes:
* EL Papa no quiere condones - BBC Mundo:
* En África, el Papa rechazó el uso del preservativo contra el SIDA - Clarin:
* Informe de UNAIDS sobre la situación del VIH/SIDA en África Subsahariana:

ACERCA DE AVAAZ Avaaz es una organización independiente y sin fines de lucro cuya misión es asegurar que los valores y opiniones de la mayoría de la gente sean tomados en cuenta en las políticas que nos gobiernan. "Avaaz" significa "voz" en varios idiomas asiáticos y europeos. Avaaz no acepta dinero de gobiernos ni de empresas y su equipo esta basado en oficinas en Ottawa, Londres, Río de Janeiro, Nueva York, Buenos Aires, Washington DC y Ginebra.

Haz clic aquí para saber más sobre nuestras campañas más importantes. No te olvides visitar nuestras páginas enFacebook, Myspace y Bebo

lunes, marzo 23, 2009

La cultura del luto vive su propia revolución. La sociedad demanda cada vez más ayuda para afrontar la pérdida de seres queridos

La cultura del luto vive su propia revolución. La sociedad demanda cada vez más ayuda para afrontar la pérdida de seres queridos - Y es que el tabú de la muerte se ha reforzado. M. ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO. EL PAÍS - Sociedad - 23-03-2009
En poco tiempo, España ha encerrado en un cajón la muerte y casi todo lo que la rodea. En vez de los tradicionales velatorios en casa hoy se celebran ceremonias rápidas en tanatorios instalados a las afueras de las ciudades. En lugar de aquellos camposantos de espléndida estatuaria se impone el modelo anglosajón de cementerio-jardín y lápidas casi invisibles. El luto de décadas pasadas se ha sustituido por una forzada normalización que pretende darle carpetazo al dolor en tiempo récord. Y en vez de la paulatina asunción de la pérdida, que según los expertos dura entre 12 y 18 meses -nunca menos de seis-, se recurre a los ansiolíticos o la ayuda médica cuando sólo el 2% de los duelos deriva en psicopatología.
El trauma colectivo del 11-M, del que acaba de celebrarse el quinto aniversario, sacó a la luz la necesidad de reconstruir la cultura y la vivencia de la muerte, una realidad ahora invisible que la España de las plañideras y las ánimas benditas había forjado con esmero. El atentado islamista desveló la primera señal de esa transformación cultural: afectados o ciudadanos conmocionados demandaron ayuda psicológica para afrontar la crudeza del momento. Fue la eclosión de los grupos de intervención o acompañamiento en el duelo, que desde entonces se han multiplicado por 10.
Alaia, que conforta a personas en duelo y ayuda a bien morir a enfermos terminales, es uno de ellos. Con 50 voluntarios y una población potencial de 600 beneficiarios en la Comunidad de Madrid, constató un aumento de las peticiones de ayuda tanto en el 11-M como tras el accidente aéreo de Spanair, en agosto pasado. "En el 11-M nos llamaron muchos psicólogos para que les diéramos formación para afrontar el duelo. Impartimos varios talleres a estos profesionales", señala Dulce Camacho, fundadora de la asociación. "Notamos otro repunte de llamadas tras el accidente aéreo de Barajas. La sociedad actual no deja hueco al dolor, al sufrimiento. La exigencia social es que al mes de la muerte de un ser querido ya tenemos que estar bien, pero no es así. El duelo hay que reconocerlo, vivirlo y expresarlo".
Alaia ofrece "un espacio para vehicular el duelo" en grupos de atención individualizada, incluido uno específico para niños, "que antes besaban al abuelito antes de cerrar la caja y hoy son excluidos completamente del proceso", apunta Camacho. Porque la muerte "se sigue negando, sigue siendo el último tabú". Antes, recuerda, la costumbre de ir de luto "era una forma de vehicular e informar del duelo. Hoy, en cambio, hacemos como si no pasara nada".
Maite Martín-Aragón, profesora de Psicología Clínica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, prestó atención de urgencia a los familiares de las víctimas del 11-M. Cinco años después dirige un grupo de intervención en duelo en la UMH. Contrariamente a lo que pueda suponerse, las pautas que utiliza hoy con los deudos son las mismas que puso en práctica en el pabellón 6 de Ifema. "Lo primero, hacer un análisis del entorno y las circunstancias familiares y evaluar la posible respuesta de éstos. Después, aspectos más concretos, como el recurso a la medicación o, si hay niños, cómo decírselo, ésa es la principal preocupación en muchas familias".
Las diferencias culturales influyen mucho a la hora de manifestar el dolor, pero sólo en la apariencia; en lo más hondo del ser humano "cualquier reacción es normal, debe estar permitido todo". De ahí que la ventilación emocional, como denominan los psicólogos al "espacio donde la persona puede expresar lo que siente sin ser juzgada y sin que otras personas 'sientan por ella", sea el paso previo a un estructurado proceso de rituales que escenifican la pérdida y permiten la posterior recomposición personal. Es decir, volver a juntar los pedazos de una realidad rota.
Pero, igual que los casi 700 tanatorios que existen en España -es el país europeo con mayor número de estas instalaciones-, "los rituales tampoco están integrados en la vida cotidiana, lo que empeora la adaptación a la nueva situación". Los ritos tienen una importancia capital en el proceso, también en torno al 11-M. "Incluso la manifestación que hubo al día siguiente fue importante por el reconocimiento social que supuso. Los rituales dan cohesión social y seguridad", señala la psicóloga.
El velatorio tradicional, con ropa negra, trasiego de gente y tazas de café -y un marcado protagonismo femenino- es, o era, el primero de ellos. El segundo es el oficio, religioso o no, que despide al difunto. "Los rituales laicos ya tienen su espacio en España", indica Martín-Aragón. En torno al 20% de las honras fúnebres en las grandes ciudades son laicas; en Europa el porcentaje supera el 40%. Pero la oferta de los tanatorios es extensa: puede haberlas hindúes, musulmanas o judías. O recitado de poemas, o alguna pieza musical. Cualquier forma de camuflar el dolor.
Las conmemoraciones oficiales del 11-M tampoco se libran ya de un cierto disimulo, aunque por razones políticas. El antropólogo de la Universidad de Burgos Ignacio Fernández de Mata compara la vivencia de los atentados madrileños con otro drama similar, el de las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001. "En Estados Unidos hay mayor unidad en torno a las víctimas. Fue un drama nacional indudable y sigue teniendo esa dimensión. El elemento sentimental es el que mayor atención recibe; también el apoyo a las familias y el respeto a la memoria de los muertos", apunta.
En España, sin embargo, la desunión mostrada el pasado día 11 por los dos principales partidos "fue un triste espectáculo. No se puede romper el apoyo social, porque eso minusvalora el dolor de las víctimas. Si lo que predomina en una ocasión así es subrayar el rechazo a las decisiones de un partido, estamos haciendo un flaco favor a los damnificados. Hemos pasado de puntillas por el quinto aniversario del 11-M", subraya el antropólogo.
Si de duelos colectivos hablamos, en el reverso de la Ley de la Memoria Histórica también aparece la experiencia del duelo. Como coordinador de exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil en Aranda de Duero (Burgos), Fernández de Mata contribuye a "cerrar el círculo", es decir, a permitir que "un duelo inconcluso, perpetuado durante décadas, pueda cerrarse". Fernández de Mata considera la existencia de restos humanos en fosas "un problema de orden histórico, pero también, y sobre todo, humano y emocional. Los muertos, en nuestra época, tienen su lugar, y ese lugar es el cementerio, sean o no creyentes".
"Está como un perro, como un animal, tirado por ahí", es una de las frases recurrentes que Fernández de Mata escucha de boca de familiares de fusilados. "Sienten que tienen una deuda, una carga moral; creen que deben solucionar una mala muerte; lo que buscan es culminar un rito cuya dilación los ha tenido desazonados". Y pone como ejemplo la frase de una mujer nonagenaria, con dos hermanos enterrados en profano y cuyos restos pudieron ser finalmente hallados: "Ésta ha sido una muerte que ha durado tanto...".
Los ritos también se aprenden. Como cualquier otra construcción cultural, dependerán de las convenciones de la época y de la enseñanza que se reciba, pero en las aulas la muerte brilla por su ausencia: los críos no reciben ninguna información. "La muerte satura todo el currículo de cualquier nivel educativo. Por ejemplo, la historia es una ciencia basada en el pasado y en la muerte. La biología rodea la muerte, y la literatura la incluye de forma diferente. Sin embargo, los proyectos educativos no la recogen, ni los currículos oficiales europeos la incluyen expresamente", dice Agustín de la Herrán, profesor de Teoría de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid y promotor de una "pedagogía de la muerte". "En educación la muerte sigue siendo un tabú, semejante formalmente al que un día fue el sexo. La causa más probable es, por un lado, que la formación pedagógica de nuestro profesorado es superficial; por otro, la excesiva presencia de lo confesional o religioso en los centros de enseñanza", explica De la Herrán.
La exclusión de los niños de los cortejos fúnebres y del proceso de duelo, inédita en otras latitudes, provoca choques cuando se dan de bruces con la muerte. Con la de algún familiar, o incluso la de alguna mascota. Pero cuando la muerte se produce masivamente, como sucedió en el 11-M, el shock es de difícil digestión. Agustín de la Herrán considera fundamental hablar claro: "Lo que un niño no entendería jamás es que al dolor de la pérdida le añadiésemos el dolor de 'una mentira por su bien".
Mar Cortina, presidenta de la Asociación Española de Tanatología, recuerda la experiencia improvisada que tras el 11-M instrumentaron el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y el Ayuntamiento de Leganés: documentos de urgencia con pautas de actuación en colegios e institutos, una guía de orientación para profesores y otra para las familias.
El 11-M, de nuevo, servía de partera. La confrontación con la muerte, inopinada y bestial, dejaba al descubierto las carencias de la sociedad española a la hora de dolerse y condolerse. Porque, como dice Cortina, el mensaje social vigente "tiene que ver con el bienestar y los imperativos de la juventud, la facilidad y el egoísmo. Si te dicen que hay que ser joven toda la vida para que sigas consumiendo, ¿dónde encajar la muerte?".
Pero Cortina no es pesimista, ni en la asunción de su mortalidad ("vivir conscientemente la finitud de la vida no te amarga la existencia, al revés") ni en la irreversibilidad de este silencio construido para tapar la muerte: "El tabú de la muerte es bastante reciente. Y últimamente se nota un interés creciente por superarlo". Porque, como se suele decir, todo tiene solución menos la muerte.

Cuando el dolor es un fenómeno de masas
Lady Di, el papa Juan Pablo II y las víctimas de los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York y del 11-M de Madrid tienen algo en común. "Son muertes sentidas como socialmente traumáticas", explica la antropóloga Cristina Sánchez-Carretero, del Laboratorio de Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Sánchez-Carretero ha dirigido la elaboración del Archivo del Duelo del 11-M, que reúne 70.000 objetos recogidos en los lugares públicos donde la ciudadanía dejó constancia de su dolor: en los santuarios espontáneos de Atocha y las estaciones de El Pozo o Santa Eugenia. "Analizamos la utilización de espacios públicos para un duelo colectivo. El del 11-M fue una especie de duelo de segunda generación; la gente que depositaba flores, velas o poemas no conocía a las víctimas de los atentados, pero se sintió concernida. Hubo una herida social. Y la acción de depositar objetos no fue solamente testimonial, sino que también demandaba medidas -la palabra más repetida en los mensajes era paz-, como las flores y cruces que a veces se colocan en el lugar de un accidente de tráfico, que recuerdan al muerto pero también señalan el punto negro". Ese duelo colectivo, amplificado por los medios de comunicación, tuvo una magnitud inédita, "aunque el detonante [del fenómeno] fue la muerte de Lady Di", dice Sánchez-Carretero.
"La sociedad actual ha desarrollado formas de expresión del dolor inéditas, una mezcla de elementos nuevos y tradicionales, como ese acompañamiento comunal en el dolor", dice. Entre los documentos sonoros del archivo "hay testimonios de chavales que se enfrentaban por primera vez a la muerte. Ése fue otro gran trauma social".
Preservar para el futuro "las voces más efímeras de la ciudadanía" es el objetivo de este magno proyecto, realizado en colaboración con la Biblioteca del Congreso de EE UU, una de las instituciones con más experiencia en iniciativas semejantes.

Reino Unido se suma a la carrera para fabricar sangre 'sintética'

Reino Unido se suma a la carrera para fabricar sangre 'sintética'. El Gobierno británico participa en una investigación que levanta polémica por el uso de células madre embrionarias. ELPAÍS. ELPAIS.com - Sociedad - 23-03-2009
Un grupo de científicos británicos anunciará esta semana el inicio de una gran investigación cuyo objetivo es producir en el laboratorio grandes cantidades de sangre compatible con cualquier persona. La investigación, que durará al menos tres años y exigirá un inversión multimillonaria, contará con la participación de diversas instituciones gubernamentales, así como de organizaciones privadas, informa hoy el diario The Independent.
La investigación tratará de descubrir la manera de producir sangre artificial a partir de células madre extraídas de embriones que iban a ser destinados a la fecundación in vitro pero que han sido desechados por algún motivo.
El conflicto ético surge, precisamente, en el uso de dichos embriones. Por un lado, y teóricamente, un único embrión podría producir sangre suficiente para cubrir las necesidades de todo Reino Unido. Además, dicha sangre estaría libre de enfermedades, como sida o hepatitis.
No es el único proyecto que busca la producción ilimitada de sangre en laboratorio. Científicos de países como Suecia, Francia o Australia también trabajan en el mismo sentido. Incluso una compañía estadounidense anunció el pasado año que se encontraba en disposición de producir miles de millones de glóbulos rojos a partir de células madre embrionarias. Sin embargo, la prohibición de la Administración Bush de permitir investigar con ellas paralizó un proyecto que quizá ahora se retome tras las últimas decisiones adoptadas por Barack Obama.

domingo, marzo 22, 2009

"...las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejercitos enteros listos para el combate... Thomas Jefferson

Este hombre, Thomas Jefferson (1802) si que fue un visionario, fíjate lo que decía allá por el 1.802, parece que lo haya sacado de un periódico de hoy:
"Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejercitos enteros listos para el combate. Si el pueblo americano permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que florecerán en torno a los bancos, privarán a la gente de toda posesión, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron."

MANIFIESTO PARA LA REFORMA DEL ART. 53 C) QUE SANCIONA A QUIENES AYUDEN SOLIDARIAMENTE A LAS PERSONAS EXTRANJERAS EN SITUACIÓN IRREGULAR.

MANIFIESTO PARA LA REFORMA DEL ART. 53 C) QUE SANCIONA A QUIENES AYUDEN SOLIDARIAMENTE A LAS PERSONAS EXTRANJERAS EN SITUACIÓN IRREGULAR. “SALVEMOS LA HOSPITALIDAD” Contra la criminalización de personas que ayudan solidariamente a l@s inmigrantes - Viernes.27 de febrero de 2009
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, tienen el deber de comportarse fraternalmente los unos con los otros” (art. 1 Declaración Universal de los Derechos Humanos).
Uno de los deberes presente en todas las culturas, y en algunas, señal de su identidad, es el de la “hospitalidad”. Este deber ético, traducido incluso en forma de sanción cuando su omisión provoca riesgos para la integridad física del otro, está gravemente amenazado en España si prospera la anunciada reforma de la legislación de extranjería.
A la tendencia criminalizadora de la inmigración ilegal (considerar a la persona que quiere sobrevivir desplazándose por el planeta como un peligroso delincuente), se une ahora la de aplicar un marco sancionador a las personas que de manera solidaria ejercen el deber de la hospitalidad, colocando su comportamiento altruista como forma proscrita de”promoción de la permanencia ilegal en España”. Ello pone en automática situación de ilicitud a miles de personas que acompañan, hospedan en sus casas y apoyan a personas sin papeles. De este modo, ONG, Congregaciones religiosas y ciudadanos, que vienen ejerciendo el deber de acogida y la solidaridad para con las personas inmigrantes en situación de irregularidad administrativa, verían perseguida su actuación. Más aún: la reforma pretende ampararse en el silencio cómplice de los ciudadanos ante estos atropellos contra la dignidad humana y los derechos fundamentales.
En concreto, el art. 53 c) del Anteproyecto de modificación de la Ley de Extranjería sanciona como falta muy grave con la multa de 501 a 30.000 euros “a quien promueva la permanencia irregular en España de un extranjero. Se considera que se promueve la permanencia irregular cuando el extranjero dependa económicamente del infractor y se prolongue la estancia autorizada más allá del plazo legalmente previsto”.
Con el pretexto de proteger a los extranjeros sin papeles frente al abuso y las mafias, se incrementa exponencialmente su vulnerabilidad y se les priva de toda suerte de apoyo social solidario. Esta reforma legal tiene una enorme trascendencia ético-política: crea una norma que convierte en ilegal un principio-valor tan estructuralmente necesario en un Estado como es la solidaridad.
El objetivo de esta norma es intimidar a los ciudadanos españoles o extranjeros con papeles para que nieguen toda forma de apoyo a la persona en situación irregular y ésta se quede sin ningún tipo de ayuda, es decir, en la calle, sin comida, ni vestido, ni dinero, para que mediante la presión de esta situación de precariedad absoluta, vuelva a su país. Se olvida que “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio” (art. 13 Declaración Universal del Derechos Humanos) y que “en caso de persecución toda persona tiene derecho a buscar asilo y disfrutar de él, en cualquier país” (art. 14 DUDH). Ante esta situación, exponemos:
1.- Que hemos constatado, después de tantos años acogiendo y acompañando itinerarios vitales de personas en situación de extrema vulnerabilidad personal y social, el valor de la solidaridad y la convivencia en nuestros domicilios como forma concreta de expresión de corresponsabilidad humana y social con aquellos que no tienen los mínimos de supervivencia –casa, pan y trabajo-.
2.- Que una parte significativa de la responsabilidad de la miseria en que se hallan los pueblos de origen de quienes tiene que migrar a España está provocada por procesos históricos y políticas económicas y colonizadoras (y descolonizadoras) de los Estados del denominado Primer Mundo, que mantiene intereses en el sostenimiento de regímenes no transparentes ni democráticos en el Tercero (incluida, por cierto, la venta de armas y el tráfico de personas).
3.- Que el principio de solidaridad para con los más desheredados del mundo es un elemento ético de legitimación en una sociedad que se denomina democrática, que considera que los bienes de la tierra tienen un destino universal y que ni la propiedad ni las fronteras pueden tener un valor absoluto ante la miseria del prójimo y su derecho a sobrevivir.
4.- Que el Estado español pierde toda legitimidad ético-jurídica cuando legisla contra el contenido esencial de los Derechos Humanos, despoja de todo tipo de ayuda material a las personas en situación irregular y pretende intimidar con graves sanciones a quienes ejerzan la hospitalidad y el cuidado del otro.
Ante ello, con independencia de otras numerosas discrepancias, proponemos al Gobierno, en este punto concreto, como auténtico mínimo ético, que modifique el Anteproyecto en el sentido de incorporar al texto normativo la necesidad de “ánimo de lucro”en el infractor para que pueda ser sancionable.

PLATAFORMA “SALVEMOS LA HOSPITALIDAD”:
Julián Carlos Ríos Martín. Profesor de universidad. Madrid. José Luis Segovia Bernabé. Profesor de universidad. Salamanca. María Dolores Rodríguez Pelaez. Ciudadana. Miguel Santiago. Profesor de Instituto. Córdoba. Ramón Saez Valcárcel. Magistrado. Madrid . Daniel Izuzquiza. Sacerdote jesuita. Madrid. Pilar Sánchez Álvarez. Abogada. Madrid. Enrique Romá Romero. Veterinario. Alicante. Javier Baeza Atienza. Sacerdote. Madrid. Guillermo Toledo. Actor. Félix Pantoja García. Fiscal. Luis Guitarra. Cantautor. Madrid. Siro López. Artista. Madrid. Rafael Pascual Díez. Abogado. Madrid. Manuel Gallego Díaz. Profesor de Universidad. Madrid.

Nombre: Apellidos:

DNI/NIE:

Profesión:

Colectivo/Asociación, si procede:

Enviar firmas o correos electrónicos de adhesión a una de las dos direcciones:

Julián C. Ríos Martín
jrios@der.upcomillas.es
Universidad Comillas
C/Alberto Aguilera nº 23.
Madrid 28015

Manuel Gallego Díaz
mgallego@der.upcomillas.es
Universidad Comillas
C/ Alberto Aguilera, 23
Madrid 28015

viernes, marzo 20, 2009

'Decálogo para formar un delincuente'. 'Reflexiones de un juez de menores'. Emilio Calatayud. Una bofetada a tiempo es una victoria

Emilio Calatayud, conocido por sus sentencias educativas y orientadoras, ha publicado un libro: 'Reflexiones de un juez de menores' (editorial Dauro), en el que inserta un 'Decálogo para formar un delincuente'.
Decálogo para formar un delincuente. Emilio Calatayud

- 1. Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.
- 2. No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.

- 3. Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas. - 4. No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.
- 5. Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.
- 6. Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.

- 7. Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.
- 8. Déle todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.

- 9. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.

- 10. Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.


"Una bofetada a tiempo es una victoria" JUAN CRUZ DOMINGO - 09-07-2006Hablamos con Emilio Calatayud en El Escorial, tras una intervención suya en los Cursos de Verano de la Complutense. Jovial, viste una camisa roja, toma una cerveza y fuma.
Pregunta. ¿Cómo nace la vocación de juzgar?
Respuesta. Yo no soy juez por vocación... Empecé a trabajar con mi padre, de abogado; no me gustó, y me pasé a la empresa. Fui a hacer la mili, allí un compañero me comió el coco, y me hice juez. Ejercí primero en Güímar, en Tenerife, y me gustó mucho la justicia de pueblo.

P. Y le cogió el gusto.
R. Estuve cuatro años en Canarias, y luego fui a Granada, a trabajar en la justicia urbana. Mucho papeleo. Salió el juzgado de menores. Y me fui. La justicia de mayores no me convencía; todo estaba inventado...

P. ¿Todo?
R. Meter a la gente en prisión, los arrendamientos... Lo de menores era una novedad, y me metí en el follón.

P. ¿Cómo lo encontró?
R. Había que hacerlo todo, me fui enganchando, con un grupo muy bien apañado de gente. Y aquí estoy.

P. ¿Cómo tratamos a los menores?
R. Los menores son muy buena gente. Pero nos hemos equivocado con ellos. Hemos pasado de un Estado dictatorial a un Estado democrático, y en materia de menores no tenemos término medio. ¡Ni en materia de menores ni en muchas cosas! Nos ha dado miedo poner límites a nuestros hijos, por temor a que pasen lo que nosotros hemos pasado... Han influido también circunstancias que afectan a la familia: la mujer se ha incorporado al trabajo, se ha resentido la familia y los chavales han pagado las consecuencias. Les hemos dado muchos derechos, pero no les hemos trasladado deberes. Hemos perdido el principio de autoridad. ¡Hemos querido ser amigos de nuestros hijos!

P. ¿Y no se puede?
R. No, yo soy padre, y punto. Yo no soy ni colega ni amigo de mi hijo.

P. ¿Y qué es ser padre?
R. Amor, autoridad, respeto. Es muy difícil ejercer una paternidad en democracia. Yo no soy un padre democrático, yo no he mamado la democracia, yo la he aprendido; así que mi educación tiene muchos defectos de antiguo. Mi hijo estará más preparado que yo para educar a su hijo en ese término medio entre autoridad, flexibilidad y generosidad... Hemos sido la generación perdida: hemos sido esclavos de nuestros padres y hemos pasado a ser esclavos de nuestros hijos...

P. ¿Es consciente de que estas posiciones pueden ser tachadas de reaccionarias?
R. Muchos piensan lo que pienso yo, pero no lo dicen... A mí me han agradecido muchos chavales a los que he condenado que les haya puesto límites... Cuando castigo a mi hijo me quedo fastidiado, pero es necesario... Y cuando mi padre me daba tortas me decía: "¡A quien le duele es a mí!".

P. ¿Tortas?
R. Yo cobré mucho; mi hijo ha cobrado muchísimo menos, prácticamente nada...

P. ¿Condenaría a un padre porque su hijo cobró?
R. No. No si es con cariño, en plan educativo y en ejercicio de la paternidad.

P. Pero ¿cómo se puede pegar con cariño?
R. Han cambiado los tiempos, pero una bofetada a tiempo es una victoria.

P. ¿Seguro, juez?
R. Sí, lo que pasa es que hay que saberla dar; o saber dar un buen azote en el culo. Lo difícil es darlo en el momento justo. Yo a mi hijo no le habré pegado muchas veces; tres o cuatro veces, cuando era pequeño. Pero no me arrepiento.

P. ¿Y él lo recuerda?
R. No.

P. ¿Seguro?
R. Seguro, y lo he hablado con él. A mi hija le habré dado dos azotes en el culo, cuando era pequeñita... Una cosa es dar un azote y otra cosa son los malos tratos... Muchas veces los críos echan en falta esa inexistencia de los límites...

P. Es ilegal dar azotes...
R. ¡Qué va a ser ilegal! ¡A veces es conveniente!

P. ¿Qué límites se han traspasado?
R. En la familia, los hijos no son conscientes del deber que tienen de obediencia y respeto a los padres, y de que además han de contribuir a llevar las cargas familiares... En la escuela, por ejemplo, se ha perdido el respeto a la autoridad moral del maestro... Y se ha perdido la colaboración entre el maestro y la familia. El menor se aprovecha de esa ventaja: el padre siempre apoya al hijo y siempre considera al profesor como un enemigo... Hay que recuperar esa autoridad que tenía el maestro y hay que ayudar a los profesores. ¡Hay que recuperar la tarima! Los símbolos de autoridad son importantes. Estamos creando la sensación de que todo vale, y no todo vale. A los menores hay que decirles que no.

P. ¿Cuál es el límite de la reprensión?
R. El que impone el cariño. Con un crío de dos o tres años no puedes razonar. A veces ese crío entiende mejor un azote que si le razonas... Hay límites, claro que sí. Y hay niños con los que los padres no pueden; a veces me vienen las madres: "¡Que no puedo con él!". Y cuando llegan a los catorce años son auténticos dictadores en la casa, ¡maltratadores! Yo he cerrado 2005 con 165 denuncias de padres a sus hijos por maltratadores...

P. Hijos maltratadores...
R. ¿Dónde está el equilibrio? Eso es lo difícil de la paternidad. Siempre digo que estudié para ser juez, pero no para ser padre. Es muy difícil ser padre, y más en estos tiempos. Yo no sé si soy un buen padre. Ya me lo dirán mis hijos el día de mañana.

P. ¿Tenemos que añorar la autoridad?
R. Es fundamental en un Estado de derecho y en una familia y en una escuela...

P. ¿Es más difícil reinsertar a los chicos violentos que a los mayores?
R. No. Es más fácil trabajar con un chico que con un mayor, porque el menor está en formación y, lo mismo que ha sido moldeable para lo malo, será moldeable para lo bueno. Y cuanto antes se intervenga, mejor.

P. ¿Somos peores los mayores?
R. Sí, somos peores... El menor está más virgen... El mayor es producto de mucho tiempo; es más difícil enderezar ese árbol. Pero nunca hay que renunciar a poder enderezarlo.

Entre la laxitud y la bofetada a tiempo: la chaparreta


Download:
FLVMP43GP

miércoles, marzo 18, 2009

La entidad Global Witness reclama a Gobiernos y bancos que no negocien con regímenes enriquecidos a costa de empobrecer a sus países

PERMISIVIDAD EN LAS DICTADURAS. 'Bugattis' a golpe de corrupción. La entidad Global Witness reclama a Gobiernos y bancos que no negocien con regímenes enriquecidos a costa de esquilmar los recursos naturales y empobrecer a sus países. JUAN JESÚS AZNÁREZ. DOMINGO - 15-03-2009
A golpe de tal
onario y secreto bancario, la mansión de Teodorín Nguema Obiang en Malibú (California) fue adquirida por 36 millones de dólares (27,7 millones de euros al cambio actual). Y los tres Bugatti Veyron del hijo del dictador de Guinea Ecuatorial, que queman los neumáticos en 15 minutos cuando alcanzan una velocidad de 407 kilómetros por hora, costaron cerca de dos millones. Teodorín consumió más de seis millones de euros en una flota de Ferrari, Maserati y Rolls Royce, mientras el 80% de sus 600.000 compatriotas sobrevive con menos de 200 euros mensuales, sufre pandemias y chabolismo, y desconoce la identidad de los bancos que administran los más de 2.000 millones de euros ingresados anualmente por Guinea Ecuatorial en ventas petroleras.
Al menos hasta noviembre de 2007, el hijo de Teodoro Obiang, que es ministro de Agricultura y Bosques, con un sueldo oficial equivalente a 3.151 euros al mes, despilfarró millones desde una cuenta en París del banco británico Barclays, que obstaculizó las investigaciones de Estados Unidos sobre el origen de las cuentas de la familia presidencial pese a las "claras evidencias de que su familia está profundamente implicada en el saqueo de fondos estatales procedentes del petróleo", según un informe de la organización no gubernamental Global Witness, con sede en Londres, titulado Cómo los bancos hacen negocio con regímenes corruptos. Al igual que los parientes de otros autócratas africanos, el hijo de Obiang se declara inocente. Durante una comparecencia judicial en Suráfrica, en una causa que ventiló la sospechosa adquisición de dos casas valoradas en siete millones de dólares en Cape Town, Teodorín argumentó que los funcionarios de su país pueden participar en empresas mixtas y cobrar parte de los contratos firmados con la Administración.
No sólo los guineanos de la plutocracia palaciega disfrutan de los favores y la opacidad bancarios. El hijo del presidente del Congo, Denis Christel Sassou Nguesso; los saqueadores de los recursos naturales de Liberia, entre ellos, el señor de la guerra Charles Taylor, reo de crímenes contra la humanidad en La Haya; el fallecido ex presidente Saparmurat Niyazov, violador de los derechos fundamentales en Turkmenistán, o los funcionarios adueñados del petróleo de Angola figuran en la relación de clientes de Barclays, Citibank, Deutsche Bank y HSBC, entre otros bancos, siempre según Global Witness. Esta organización fue creada en 1993, la financian fundaciones de caridad y asistencia al desarrollo, así como los Gobiernos de Canadá, Suecia e Irlanda. En 2003 fue aspirante al Premio Nobel de la Paz por su investigación sobre los diamantes en zonas en conflicto.
"La corrupción no es sólo cosa de un dictador que controla los ingresos del comercio de los recursos naturales de su país. Se necesita también un banco deseoso de conseguir el dinero", precisan los redactores del informe. Ninguno de los 24 miembros del Grupo de Acción Financiera Contra el Lavado de Dinero (FATF, por sus siglas en inglés), integrado por los principales países del mundo, entre ellos España, ha cumplido la Recomendación 5 del FATF, favorable a la promulgación de leyes que obliguen a los bancos a identificar a sus clientes, según la ONG citada. Portavoces del Santander, mencionado a propósito de la cuenta abierta por una empresa guineana asociada a la familia Obiang, invocaron la legislación que impide la divulgación de datos sobre sus clientes.

Sassou Nguesso, hijo del presidente de la República del Congo, cliente del Bank of East Asia, sólo necesitó un paraíso fiscal británico y tarjetas de crédito para gastar un montón de dinero en bienes suntuarios. Llegó a facturar en torno a 30.000 euros mensuales en Chanel, D&G, Christian Dior, Louis Vuitton, Biondini, Lancel y otras tiendas de moda, alguna en Marbella. Su cuenta fue abierta a nombre de la compañía Long Beach, una de las terminales de los ingresos petroleros del Congo. "El Bank of East Asia tenía todos los elementos para saberlo"; entre ellos, una investigación de las autoridades contra el blanqueo de capitales de Hong Kong. No obstante, abrió una cuenta a una empresa propiedad del hijo del presidente de un país "donde es bien sabido que la corrupción es endémica", se lee en el informe.
Importantes bancos del mundo fomentan la corrupción en los países más pobres del planeta, afirma Global Witness, al abrir cuentas y negocios a los regímenes más corruptos ocultando la verdadera identidad de los expoliadores de riquezas naturales. Sólo con sus exportaciones de crudo y minerales, África ingresó 260.000 millones de dólares en 2007. "La laxitud en las regulaciones (gubernamentales), derivada de la restricción del crédito, ha permitido a algunos de los mayores bancos de mundo facilitar el saqueo de los ricos recursos naturales en los países pobres", declaró Gavin Hayman, directivo de Global Witness. "Si se quiere que los recursos como el petróleo, el gas y los minerales ayuden realmente a África y a otras regiones pobres a salir de la pobreza, los Gobiernos deben asumir la responsabilidad de impedir que los bancos hagan negocios con los dictadores corruptos y con sus familias".
Tras su investigación, apoyada en pesquisas policiales y datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la organización no gubernamental instó a los líderes del Grupo de los Veinte (G-20), que se reúnen en Londres el próximo mes de abril, a cumplir con sus promesas de ayudar a los pobres. Para hacerlo, tendrían que impedir las inmorales prácticas de los autócratas, en boga desde los años del saqueo de las arcas públicas por Ferdinand Marcos (Filipinas, 1917-1989), Suharto (Indonesia, 1921-2008), Mobutu (Congo, 1930-1997) o Sani Abacha (Nigeria, 1943-1998). El tren de vida de esos y otros dictadores, sus compras de mansiones, aviones y voluntades, ocurren en países castigados por la miseria y la ausencia de libertades.
Las acusaciones de Global Witness son directas y graves. "Citibank facilitó la financiación de dos despiadadas guerras civiles en Sierra Leona y Liberia", asegura. Y decenas de bancos europeos y chinos concedieron miles de millones de dólares en préstamos avalados por el petróleo a la opaca compañía nacional del petróleo del Angola, SONAGOL. "A estas entidades les consta que estos fondos se han utilizado de forma corrupta y para la compra de armas".

La fórmula de la juventud. La ciencia del envejecimiento halla el nexo entre la dieta, la salud y la longevidad

¿EL ELIXIR DE LA JUVENTUD? La fórmula de la juventud. La ciencia del envejecimiento halla el nexo entre la dieta, la salud y la longevidad. Se llaman sirtuinas y han entrado ya en fase de ensayo clínico. JAVIER SAMPEDRO. DOMINGO - 15-03-2009
Nadie sabe muy bien lo que podría pasar si la población empezara de pronto a vivir 100 años, y en unas buenas condiciones físicas y mentales. Pero ese elixir de la juventud es lo que persigue, en último término, una línea de investigación muy seria, que abarca 800 millones de años de evolución biológica y ha atraído 1.000 millones de dólares de la gran industria farmacéutica.
Un elixir de la juventud promueve más escepticismo aún que un crecepelo. Aparte de resultar demasiado complejo para reducirlo a una fórmula, el envejecimiento parece estar imbricado en la naturaleza más elemental de las cosas: estamos hechos de materiales, y todos los materiales se estropean con el tiempo. Parece obvio.
Pero no lo es tanto. Los materiales de los que estamos hechos las personas -proteínas, ADN, grasas, azúcares- son los mismos en un búho, que puede vivir hasta 65 años, en un mono (50 años), un león (40), un delfín (30), un caracol (15), un ratón (4) o una mosca, que se muere de vieja a las seis semanas de nacer. También son los mismos en una ostra de 100 años y en una tortuga de 200. La longevidad es un producto de la evolución, no de la fatalidad.
La investigación del envejecimiento ha seguido en la última década varias pistas inconexas. Una es el potente efecto de la restricción calórica en la longevidad de todas las especies en que se ha probado; otra es el rastreo de los genes que más pesan en la esperanza de vida de los individuos. Y otra es que las grandes causas de mortalidad en la edad avanzada -diabetes, corazón y cáncer- parecen cada vez más inseparables de la biología de la senescencia en su lógica más profunda.
Pero los científicos se han dado cuenta ahora de que las tres pistas convergen en el mismo lugar. El nexo tiene relación con unas proteínas llamadas sirtuinas. El componente beneficioso del vino tinto -el resveratrol- es un activador natural de las sirtuinas y ha inspirado una nueva generación de moléculas hasta mil veces más potentes que el compuesto original, algunas ya en ensayos clínicos de fase 2. Se llaman "activadores de las sirtuinas". ¿Pueden ser el primer elixir de la juventud?
"Glaxo Smith Kline ha invertido cerca de mil millones de dólares en activadores de las sirtuinas", explica a EL PAÍS el codirector del laboratorio de biología molecular del envejecimiento de la Universidad de Harvard, David Sinclair. "Su intención es desarrollarlos como fármacos contra enfermedades asociadas al envejecimiento, como la diabetes y otros desórdenes metabólicos, lo que a su vez prevendrá a los pacientes contra muchas otras enfermedades: trastornos cardiovasculares, cáncer, Alzheimer e incluso las cataratas y la osteoporosis".
"Pero esta tecnología no mejora la salud sin extender la longevidad", prosigue Sinclair. "Lo uno se basa en lo otro; si estas moléculas funcionan en los ensayos clínicos, la gente vivirá unas vidas más largas y saludables". Sinclair, que ha publicado varios trabajos esenciales sobre las sirtuinas en Nature, Science y Cell, es asesor científico de Sirtris Pharmaceuticals, fundada en 2004, dedicada por entero a estos compuestos y adquirida el año pasado por Glaxo.
La esperanza media de vida en los países desarrollados se ha duplicado en los últimos 100 años -rondaba los 45 años al empezar el siglo XX- debido a las vacunas, a los antibióticos y al saneamiento de las aguas. El fenómeno refleja la victoria de la medicina occidental sobre la enfermedad infecciosa, un avance que todavía está por llegar a los países en desarrollo. Y también muestra que lo característico de la especie humana no es la vida media, sino otro parámetro.
Siempre ha habido unas pocas personas muy longevas. Demócrito, el más influyente filósofo presocrático y autor de la primera teoría atómica, murió en el año 370 antes de Cristo -casi en tiempos de Aristóteles- habiendo cumplido los 109 años. Así lo hizo constar, maravillado, el astrónomo Hiparco de Nicea, una fuente científica al fin y al cabo. Sin abandonar el bien documentado territorio de los pensadores antiguos, también consta que Jenófanes, Pirrón y Eratóstenes frisaron la centena.
En 1990, centenario de la muerte de Vincent van Gogh, los periodistas empezaron a llegar en tromba a Arles, la tranquila ciudad de la Costa Azul donde el genio pelirrojo encontró su estilo pictórico. La prensa se enteró pronto de que aún quedaba viva una mujer que había conocido al pintor. Se llamaba Jeanne Calment. Había nacido en 1875 y tenía, por tanto, 13 años cuando Van Gogh pintó la terraza del café de Arles y su famoso cuadro del dormitorio.
La mujer contó a los periodistas que su hija había muerto de forma algo prematura en 1936. El marido hizo lo propio en 1942, cuatro años antes de que pudieran celebrar las bodas de oro, y su único nieto falleció en 1963. Ella todavía fumaba en el centenario del pintor, y lo seguiría haciendo unos cuantos años más.
Se supo después que, en 1965, la señora Calment le había cedido su apartamento a un abogado a cambio de una pensión vitalicia. Ella tenía entonces 90 años, así que el hombre pensó que hacía un buen negocio. Pero el abogado llevaba dos años muerto y había pagado el piso tres veces cuando Jeanne Calment expiró en 1997, a la edad de 122 años, 5 meses y 14 días. Es la marca absoluta de nuestra especie: la vida máxima del ser humano.
A diferencia de la vida media, que se ha duplicado en Occidente en cuestión de un siglo, la vida máxima sí que parece una constante biológica. Las personas que superan los 110 años son tan objeto de admiración en nuestros días como lo eran en tiempos de Hiparco de Nicea. El Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos estima que, de los 6.800 millones de habitantes del planeta, "quizá no más de 25 personas superen ahora mismo los 110 años".
Los genes importan. Algunos ancestros de Jeanne Calment eran recordados en Arles por su longevidad. No hay duda de que vivir muchos años es un rasgo que tiende a agruparse en familias. Según el New England Centenarian Study de la Universidad de Boston, el mayor en su género, los hermanos de un centenario tienen el cuádruple de probabilidades de superar los 90 años que la media de la población.
El efecto de los genes en el envejecimiento es una vieja predicción de la teoría evolutiva. El genetista británico John Haldane lo propuso en los años cuarenta para explicar que enfermedades neurodegenerativas como el Huntington, que es estrictamente hereditaria, se hubieran mantenido en la población humana pese a su letalidad.
Como el Huntington se manifiesta después de los 40 años, razonó Haldane, y en la antigüedad poca gente llegaba a esa edad, la mutación letal del gen había pasado inadvertida para la selección natural. El argumento de Haldane se puede generalizar a otros genes menos deterministas, como los que favorecen el cáncer, la diabetes o el infarto: las enfermedades de la edad.
Uno de los genes del envejecimiento mejor conocidos en todo el reino animal se llama FOXO, y también es el principal determinante genético de la longevidad humana. Varios trabajos recientes han revelado una fuerte correlación entre las variantes del gen FOXO y la edad que alcanza una persona. Y también con su riesgo de cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Según se ha comprobado en estudios entre alemanes, franceses y japoneses, cierta variante concreta del gen es bastante común en los nonagenarios, y aún más común en los centenarios. Nadie sabe qué variante llevaba la señora Calment.
Sin embargo, hay una forma bien conocida de violar el techo biológico de las especies. Su descubrimiento se remonta a los años treinta y se debe a un profesor de ganadería: Clive McCay, de la Universidad de Cornell. McCay sometió a sus ratas a una dieta baja en calorías, como habían hecho otros, pero fue el primero en añadir vitaminas y minerales al escaso pienso para evitar la desnutrición. Vio que los animales vivían cuatro años en vez de los tres normales, y publicó sus datos en 1935.
Pero las pruebas de la generalidad de esta técnica sólo se han ido acumulando en los últimos años. Reducir la ingesta de comida en un 30% o 40% prolonga la vida de las levaduras, los gusanos, las moscas, las ratas, los ratones y los perros. Y también previene de las dolencias propias de la edad avanzada en todas las especies, como las enfermedades neurodegenerativas, el cáncer y la diabetes, que a su vez es la principal causa del daño vascular y el infarto.
El efecto beneficioso de la restricción calórica se ha atribuido por lo general a que "vivir mata". Por ejemplo, comer acelera el metabolismo (la cocina de la célula), y esa mayor actividad genera "radicales libres", o especies químicas muy reactivas que van dañando las maquinarias fisiológicas. Menos comida implicaría menos metabolismo, menos radicales libres y menos envejecimiento. Pero esa idea ha resultado demasiado simple.
El antiguo jefe de Sinclair, el biólogo del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Leonard Guarente, descubrió hace 10 años que la activación de la principal sirtuina, SIRT1, bastaba para prolongar la vida de la levadura de la cerveza, un hongo capaz de envejecer pese a su naturaleza unicelular. Otros laboratorios han visto después que las copias extra del gen SIRT1 tienen el mismo efecto en gusanos, moscas y ratones, extendiendo su vida hasta un 50%. Que un solo gen aumente la longevidad en organismos tan separados es la clase de evidencia que apunta a un regulador clave del proceso.
Guarente y Sinclair vieron que SIRT1 es una proteína capaz de modificar a muchas otras proteínas, y que lo hace en respuesta al indicador universal del estado energético de toda célula: un derivado de la vitamina B3 llamado NAD. Eso les indicó que SIRT1 podía ser el buscado nexo entre los genes de la longevidad y los, hasta entonces, misteriosos efectos de la restricción calórica.
La hipótesis recibió un respaldo decisivo cuando Pere Puigserver, del instituto del cáncer Dana-Farber, en la Universidad de Harvard, demostró que la restricción calórica eleva los niveles de NAD en el hígado de los mamíferos, lo que a su vez estimula la actividad de SIRT1. Pero ¿a qué se debe esta íntima conexión entre la longevidad y la escasez de comida?
La única causa que puede explicar ese conservado proceso evolutivo del envejecimiento es que esté controlado por un programa genético", responde Puigserver a EL PAÍS. "La misma explicación se puede dar a los efectos universales de la restricción calórica sobre la longevidad, porque la escasez de nutrientes controla la actividad de esos mismos genes conservados".
"Los nutrientes son una señal muy primitiva", prosigue el investigador español, "que en los animales se ha conectado con las hormonas que controlan el metabolismo, como la insulina. Ahora bien, la pregunta clave es cuántos genes están implicados, cómo funcionan y qué proceso celular es el determinante".
"Las sirtuinas son genes de la supervivencia", añade por su parte Sinclair. "Evolucionaron para mantener vivos a los organismos en los tiempos adversos. Cuando la comida escasea, SIRT1 se enciende, y creemos que esto es lo que permite a los animales sometidos a una dieta estricta vivir más de lo normal y con una salud mejor de lo normal. Ya sabemos por estudios con ratones que los activadores de SIRT1, o stacs, confieren los mismos beneficios que una dieta hipocalórica".
En noviembre, un equipo dirigido por Johan Auwerx, de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausana, mostró que uno de esos activadores, SRT1720, imitaba en pruebas con ratones todos los efectos beneficiosos de una dieta baja en calorías. El fármaco experimental previno por completo el engorde de los ratones tras 10 semanas de dieta rica en grasas, además de evitar que desarrollaran resistencia a la insulina: el umbral de la diabetes y el daño cardiovascular.
Uno de los autores del trabajo es Carles Canto, del laboratorio de Auwerx en Lausana. "SIRT1 constituye una diana tremendamente atractiva para la industria farmacológica", dice el científico. "La activación de SIRT1 parece promover acciones antiinflamatorias y una mejora metabólica global en situaciones de obesidad e intolerancia a la glucosa. Pero sus efectos sobre la longevidad no están tan claros en mamíferos".
Puigserver coincide con esa apreciación: "Aunque en organismos inferiores se ha demostrado que los activadores de SIRT1 extienden la vida, sus efectos en mamíferos parecen estar más ligados a la protección contra las enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como la diabetes, el cáncer y la neurodegeneración; de modo que afectan al tiempo de vida, pero de una manera más indirecta".
Si las nuevas moléculas están basadas en el resveratrol del vino tinto, ¿qué se puede decir sobre el compuesto original? "Los estudios con resveratrol son prometedores en cuanto a su posible uso terapéutico", responde Canto. "Pero las concentraciones de resveratrol en el estudio de nuestro laboratorio equivalen a unos 300 vasos de vino diarios, lo que estaría muy lejos de resultar beneficioso para la salud".
Mientras llegan los avances farmacológicos, siempre queda la opción con mejores credenciales entre todos los expertos. "Lógicamente, no existe la vida eterna", dice Canto, "pero sabemos por los estudios en animales que la restricción calórica permite aumentar tanto la vida media como la vida máxima, el techo biológico máximo de cada especie".
"La restricción calórica está comprobada en muchas especies, y hay ciertos indicios en humanos", añade Puigserver. "Hay otros regímenes que -al menos en ratones- parecen tener una eficacia parecida, como las dietas deficientes en metionina o el ayuno intermitente".
Comer un día sí y otro no: eso sí que es una larga vida.

Reducir la ingesta de comida alarga la vida de los primates. Hallado el primer fármaco antiedad efectivo en ratones

Un fármaco logra el efecto de una dieta en ratones sin comer menos

Todo gratis por aprobar a tiempo. El Gobierno pretende devolver el dinero a los universitarios que aprueben a la primera el curso completo

Todo gratis por aprobar a tiempo. El Gobierno pretende devolver el dinero a los universitarios que aprueben a la primera el curso completo - El 90% de los alumnos no se presenta o suspende. SUSANA PÉREZ DE PABLOS - Madrid. EL PAÍS - Sociedad - 15-03-2009
Tardan en hacer la carrera dos años más de media de lo que deberían. Pero pagan sólo alrededor del 10% de lo que cuestan realmente sus estudios. La larga permanencia de los estudiantes en la universidad sale cara al sistema educativo y a los contribuyentes españoles. El Gobierno planea crear un incentivo para los estudiantes que aprueben el curso completo en la primera matrícula, es decir, en alguna de las dos convocatorias del curso. Les devolverían el dinero. En la actualidad, sólo alrededor del 10% de los alumnos matriculados aprueba todo el curso (los 60 créditos docentes) en la primera matrícula.
Esta "bonificación por buenos resultados académicos", que el Ejecutivo estudia implantar presumiblemente el próximo curso, sería financiada por la Administración central, según fuentes próximas al Gobierno que conserva las competencias en materia de becas y ayudas a los estudiantes universitarios. Un cálculo realizado con el actual porcentaje de alumnos que terminan algún curso completo en primera matrícula permite prever que el coste sería de alrededor de 100 millones de euros.
Con esta medida arrancaría el plan del Gobierno para reformar el ineficiente sistema de financiación de las universidades que hay en la actualidad. Se encuentra en pleno proceso de revisión por una comisión de expertos del Consejo de Universidades y de la Conferencia General de Política Universitaria. Además, el planteamiento del cambio coincide con la implantación del espacio europeo de educación superior, recogido en la Declaración de Bolonia, que ya han suscrito 46 países. Con Bolonia, entre otras cosas, se crean los masters oficiales, cuya oferta y financiación es uno de los nudos gordianos de la reforma desde el punto de vista económico.
La gratuidad de las primeras matrículas en el Grado iría seguida, dentro de unos cursos, de la reforma del sistema de precios, para que los estudiantes que repiten sean los que paguen un porcentaje mayor del coste de sus estudios. En la actualidad, los alumnos abonan sólo el 10% del coste real de la primera matrícula (que varía mucho según la experimentalidad de cada carrera); la segunda les cuesta un 30% más que la primera y la tercera, el doble que la primera.
También se revisará el sistema de incentivos del profesorado para premiar con mejores retribuciones a los profesores que obtengan mejores resultados docentes y de aprendizaje de sus alumnos.
El aumento de las becas y de incentivos, como el que se plantea el Ejecutivo, han estado en el discurso de José Luis Rodríguez Zapatero desde la pasada legislatura. La revisión de los requisitos académicos en relación con el rendimiento es además un compromiso electoral del PSOE. El programa presentado por los socialistas en 2008 decía: "Revisaremos los requisitos académicos, para que respondan de forma más adecuada a los resultados de los estudiantes en las distintas enseñanzas".
El modelo que estudia el Gobierno iría complementado con la revisión y el progresivo incremento de las ayudas al estudio. Estados Unidos es el país de referencia en esta materia, porque cuenta con variadas fórmulas de financiación a los universitarios de los centros, tanto públicos como privados, siempre relacionadas con requisitos académicos.
La tasa de evaluación (esto es, los estudiantes que se presentan al examen) en las universidades públicas españolas es del 80% (se mide por los créditos matriculados). En otras palabras: de cada 100 créditos de los que se matriculan los alumnos, sólo se presentan de media a 80, a lo largo de las dos convocatorias del curso. De esos 80 aprueban 61 de media, según el informe La universidad española en cifras, de la Conferencia de Rectores. Una situación que agudiza la ineficiencia del sistema.
En la pasada legislatura, el Consejo de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación (ahora pertenece al de Ciencia e Innovación y se llama Consejo de Universidades) elaboró un informe (de 2007) sobre la situación de la financiación de las universidades españolas en el que destacaba como problemas relevantes, entre otros, que el 60% de titulaciones no consigue más de 75 nuevas matrículas al año y que el sistema necesitaba 2.733 millones de euros extra para la educación superior.

Caso aparte pare el que trabaje
Ayudar a quien más rinde pero también a quien tiene que trabajar para ayudar a su familia. Las becas son en realidad el gran reto financiero para impulsar cualquier cambio de calado en el sistema universitario. ¿Es justo que le devuelvan el dinero a un alumno de familia rica que aprueba todo a la primera mientras otro de familia pobre no puede aprobar los 60 créditos de cada curso académico porque tiene que trabajar a la vez?
El Gobierno prevé crear una excepción para los alumnos que trabajen. Si tienen un contrato de trabajo, la exigencia será menor para ellos a la hora de abonarles la matrícula pagada. Se les devolverá el dinero, según baraja el Ejecutivo, con que aprueben la mitad del curso (30 créditos).
Los socialistas se comprometieron en el último programa electoral a revisar las ayudas para los alumnos universitarios con menos renta (denominadas compensatorias): "Incrementaremos significativamente la ayuda compensatoria por la ausencia de ingresos de naturaleza laboral como consecuencia de la dedicación al estudio, hasta situar la cuantía de la beca con la del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM)".
El Ejecutivo baraja además revisar ante el futuro los requisitos académicos que se piden para acceder a una beca. Éstos son en la actualidad los mismos se curse la titulación que se curse en la universidad que sea, una rigidez que crea situaciones injustas. Se trataría de analizar el rendimiento de los alumnos y la evaluación en las diferentes titulaciones y universidades. En algunas carreras o asignaturas muy exigentes, los alumnos pierden la beca aunque sean los mejores de su curso.

¿Bebés perfectos? No, gracias. Algunas clínicas ofrecen seleccionar los rasgos físicos de los embriones

¿Bebés perfectos? No, gracias
Algunas clínicas ofrecen seleccionar los rasgos físicos de los embriones - Pero los avances genéticos deben limitarse a evitar enfermedades - MARÍA R. SAHUQUILLO EL PAÍS - Sociedad - 15-03-2009

"Cuesta unos 18.000 euros y todo el proceso lleva ocho semanas. Escoger el sexo del bebé es posible, pero la opción de elegir también el color de ojos y el pelo no está disponible. Ha suscitado mucha polémica y el doctor la ha paralizado temporalmente. Lo siento mucho". Ésta es la respuesta que le dieron a Ana (nombre supuesto). Llamó a la clínica hace unos días y
dijo que tenía 35 años y unas ganas enormes de tener una niña de pelo cobrizo y ojos verdes, tras dar a luz a dos hijos varones. Ahora está desilusionada. La clínica estadounidense LA Fertility Institute, que anunciaba la posibilidad de elegir los rasgos de los bebés, se ha echado atrás. Ana no lo sabía. Tenía la esperanza de concertar una cita para, junto a su marido, tener a la hija de sus sueños, y la clínica les ofrecía escoger su bebé a la carta. Sin embargo, sí podrá elegir el sexo. Una opción que, para algunos, es igual de polémica o más que determinar el color de pelo y los ojos del bebé.
Muchos han visto en la oferta de LA Fertility un futuro demasiado parecido al mundo feliz formado por alphas, betas o epsilones que ideó en 1932 Adolf Huxley. La clínica estadounidense ofrecía la posibilidad de identificar -mediante un diagnóstico genético preimplantacional- a los embriones que tuviesen los genes del color de pelo y ojos deseado e implantarlos en la madre. Para esto habría que identificar en ellos los genes OCA2, HERC2 y MC1R, que son los que influencian el fenotipo de la pigmentación humana (Annals of Human Genetics, 2009 Mar; 73(2):160-70). Una técnica de pura selección genética que ha suscitado las críticas de expertos de todo tipo. Desde bioéticos hasta biólogos.

Esther Busquets, del Instituto Borja de Bioética, lo tiene claro: "Todos aquellos avances de la genética que puedan curar una enfermedad son legítimos. Cuando estos avances se emplean para mejorar la naturaleza humana más allá de algo que no es patológico, o por puro capricho, no deberían permitirse", sostiene. "La ciencia debe tener conciencia", añade.

Y es que el diagnóstico preimplantacional -que es lo que también se utiliza para determinar qué embriones son femeninos y cuáles son masculinos- es una técnica que en realidad se emplea para detectar patologías o anomalías hereditarias y lograr que el bebé nazca sin ellas. Es más, en España sólo está permitida esta opción. Y no desde hace mucho. En 2006, el Congreso aprobó la selección genética para evitar al niño alguna enfermedad hereditaria "grave y no susceptible de tratamiento".

También para determinar si el embrión es compatible como donante para solucionar un caso similar en otra persona. Es decir, lo que algunos han llamado bebés-medicamento. Como Javier, el primer niño tratado genéticamente en España que nació en octubre de 2008 para curar a su hermano Andrés, enfermo de una rara anemia congénita. Hoy ya lo ha logrado. Sanidad tiene sobre la mesa 46 peticiones de padres que desean la selección genética para poder tratar a un hermano con una enfermedad incurable.

Ahora la Comisión Nacional de Reproducción Asistida estudia aplicar la selección genética de embriones a algunos tipos de cáncer hereditario. Esto abriría la vía al nacimiento de bebés libres del gen responsable de tumores de mama o colon, los más frecuentes. Algo que ya se ensaya en países como Reino Unido.

Un caso muy distinto a lo que hacen en Estados Unidos clínicas como LA Fertility Institute, y que la bioética Margarita Sánchez Carazo define como "un capricho y un peligro". "Elegir el sexo y el color de ojos de un bebé es una barbaridad. No podemos dedicarnos a construir al niño perfecto en función del gusto de los padres. Se puede empezar por ahí y no se sabe dónde se termina. ¿Escogiendo niños más altos o más bajos en función de que sean o no necesarios para determinadas profesiones? ¿O más o menos inteligentes?", dice.

Carlos Bernardo y su esposa Carolina Sanz no están de acuerdo con el razonamiento de Sánchez Carazo. Hace ya dos años que tuvieron a sus mellizos mediante fecundación in vitro. "Si hubiéramos podido elegir el sexo lo hubiéramos hecho. Nos hubiera gustado tener niño y niña", asegura Sanz mirando de reojo a sus dos niños, que juegan completamente ajenos a la conversación. "Ahora estoy muy contenta, pero si me hubieran preguntado al principio...", dice. "Tampoco veo tan grave tener preferencias entre un color de pelo u ojos y otro", añade Sanz. Pero no tuvieron oportunidad.

"En España es totalmente imposible tener niños a la carta", afirma Nicolás Garrido, director del laboratorio andrológico y del banco de semen del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Ni siquiera si se utiliza el semen o los óvulos de un donante. No se puede elegir. Garrido explica que, en el caso de que la pareja o la mujer que quiera inseminarse deba recurrir a una donación, tiene que rellenar una ficha con sus características físicas. "Todo. Grupo sanguíneo, raza, color y textura del pelo, color de ojos, estatura, peso, complexión. Si tienen un carácter tranquilo o nervioso...", explica el director del Banco de Semen del IVI. Será el equipo médico quien, en función de estas características, escoja el donante.

"Además, hay que rellenar la ficha delante del médico. No se pueden poner cosas falsas", dice Garrido. Sin embargo, "en ningún caso se pueden garantizar unas características físicas. Hay que tener en cuenta que en ellas influye también el entorno, nuestros rasgos y los de nuestros antepasados", apunta.

La fiabilidad de la técnica empleada por LA Fertility tampoco es completa. Para una mujer con la edad de Ana (35 años) y que ya ha dado a luz a dos hijos gestados de forma natural (es decir, no tiene problemas de fertilidad) las probabilidades de que el proceso se complete "de manera satisfactoria" son, según confirma LA Fertility Institute, de un 80%. "Aunque también depende de la calidad del semen del padre", matizan.

En España no existe ninguna posibilidad por tanto, según los expertos, de escoger los rasgos -o al menos algunos de ellos- del futuro bebé. Ni siquiera a través de la carga genética que pueda aportarle el padre o la madre, si el óvulo o los espermatozoides proceden de una donación. La ley marca que los donantes son anónimos. En otros lugares la cosa es muy distinta. En EE UU, por ejemplo, algunos bancos de semen ofrecen la posibilidad de escoger el candidato a medida. El color de ojos, la altura o la complexión por supuesto... pero también dan la posibilidad de conocer sus estudios, sus notas, ver alguna fotografía actual de ellos o, incluso, escuchar su voz digitalizada. ¿Quiere un bebé mulato de un padre licenciado cum laude? Lo tiene.

Sin embargo, para elegir a ese hombre ideal no hay que irse tan lejos. Basta con volar a Dinamarca y acudir a Cyros International. O ni siquiera. Este banco de semen, que permite escoger al donante ojeando la ficha que éste rellena antes de depositar su esperma, envía las muestras a cualquier lugar del mundo. Allí las mamás solas o las parejas pueden descubrir entre más de 250 candidatos a Alte, un varón de 33 años, castaño y con ojos de color verde azulado, que cuenta que ya tiene un niño de cinco meses "muy sano, feliz y que aprende muy rápido". "Sus ojos son muy azules. Tiene mi nariz y la barbilla de mi novia. Es muy calmado", explica en la ficha que los interesados pueden consultar, incluso por Internet.

No sólo eso, el documento va acompañado de otro con las "impresiones" del equipo médico, que dice que Alte es "el donante más guapo" que han tenido. Este hombre, diestro y ejecutivo en una empresa, no ha aportado ninguna fotografía a la ficha. Sí lo ha hecho Bond, un puertorriqueño de raza negra y 28 años. Su instantánea, muestra a un chiquillo de mirada enorme escondido en un artilugio de madera. Y es que las fotos de todos los donantes son de cuando eran pequeños. Por su ficha, como por la del resto de candidatos, se pueden reconstruir las características de sus antepasados, ya que en ella da cuenta de los rasgos de sus padres, hermanos y abuelos.

Pero, aunque en Cyros la posibilidad de elegir es bastante alta, sigue siendo cosa del destino en forma de combinación genética determinar las características del futuro bebé. Algo completamente distinto a la selección genética que ofrece la clínica estadounidense. Explican que seguirán utilizando el diagnóstico preimplantacional para casos de albinismo o alteraciones de la pigmentación. "Somos sensibles a la opinión pública y creemos que cualquier beneficio que los estudios diagnósticos pudieran ofrecer es superado por este aparente impacto negativo en la sociedad", dicen. Por teléfono informan a los interesados en la técnica -más de una docena han llamado para interesarse- que el parón es sólo "temporal".

Pero ¿por qué han frenado la opción de escoger algunos rasgos físicos y en cambio mantienen la posibilidad de determinar el sexo del bebé? Las dos opciones le parecen a Nicolás Garrido "muy discutibles". No ya sólo por ética de la elección. También por la duda sobre qué se hará con los embriones descartados. "Si tienes varios embriones, ¿qué haces con los que no tienen los ojos, por ejemplo, azules?", se pregunta. En España la mujer o la pareja decide qué hacer con los embriones que sobran de una técnica de fecundación in vitro. Pueden donarlos a otra pareja, cederlos para la investigación o "cesar en su conservación". Algo que, desde el momento de la aprobación de la ley, ha puesto en pie a la Iglesia católica, también en contra del diagnóstico genético preimplantacional para curar enfermedades.

"¿Qué sucederá en países como China o India donde las niñas tienen mucho menos valor que los niños si se implantase esta técnica?", se pregunta Carmen Sánchez Carazo. Razón no le falta. En ese lugar del mundo tener una niña se considera una pesada carga económica, debido a las dotes que deben pagar a las familias del futuro esposo. Por eso, en estos países es tan común el aborto selectivo. Algo que la legislación india prohíbe desde 1994. En China tampoco está permitido conocer el sexo del bebé antes de su nacimiento. Sin embargo, es posible encontrar lugares en los que se hacen ecografías para averiguarlo.

Prácticas de este tipo han dado lugar a una enorme desigualdad en esa parte del mundo. En algunas zonas de China e India nacen más de 120 niños por cada 100 niñas, según la ONU, cuando lo normal es un promedio de 103 niños por cada 100 niñas.

En LA Fertility Institute no les preocupa esto. En su web muestran un reportaje con una pareja que ha tenido dos niños mellizos, después de tres hijas. "Debido al gran número de parejas que nos visitan de fuera de EE UU tenemos ofertas de viajes. El servicio incluye billetes de avión, hotel, transporte, actividades de entretenimiento, comidas y servicio de cuidado de niños", dicen. Parece fácil. Sólo hay que disponer, según su web de unos 14.000 euros (estancia aparte).

Luisa Rodríguez no es una de esas mujeres que acudiría a la clínica. No hubiera elegido el sexo de su niña por nada del mundo. Esta mujer de 41 años dio a luz hace cinco meses a una bebé concebida por fecundación in vitro y con donante anónimo. Criará a su hija sola. "Nunca me planteé que hubiera sitios donde se puede elegir. Lo único que me preocupaba era que todo saliese bien y que mi niña estuviese sana. No más", afirma. Sí recurriría, en cambio, a la selección genética para salvar a su hija, como en el caso de los hermanos Javier y Andrés. "No buscaba la hija perfecta. Sólo a mi niña", dice rotundamente. Automáticamente saca su teléfono móvil y muestra varias fotos de su niña, morenita de pelo y piel y con los ojos marrones, como ella misma. "¿Los ojos azules o verdes? ¿Para qué?", remata.

Pero aunque la clínica estadounidense ya no ofrezca la posibilidad de elegir el color de ojos y el pelo, la bioética Esther Busquets tiene muy claro que, si hay demanda, otras lo hacen o lo harán en un futuro no muy lejano. "El problema es impedirlo. Muchas veces la ciencia va más rápido que la ley", sostiene. Busquets añade: "Debemos poner freno a esa tendencia de elegir porque me gusta. Cuando hay razones de salud, y tenemos los medios para solucionarlo, debemos usarlos. Ir más allá es jugar a ser dioses".

.

Archivo del blog

.