viernes, enero 30, 2009

Vida sana es mejor que fumar y tomar alcohol. Hiperactividad tiene componente hereditario

Adolescente fumador, adulto depresivo

WASHINGTON, 30 (OTR/PRESS) - Los adolescentes que fuman podrían estar trazando su camino hacia una depresión en la etapa adulta de su vida, según un estudio de la Florida State University y dirigido por el profesor de Psicología Carlos Bolaños, que determina que la nicotina en los adolescentes induce a un estado parecido a la depresión caracterizado por una carencia de placer y aumento la sensibilidad en el futuro. Se trata de un descubrimiento "único" ya que es el primer informe que se realiza que demuestra "que el consumo de nicotina en edades tempranas puede tener consecuencias neurobiológicas a largo plazo, como, por ejemplo, desórdenes de humor" dijo Bolaños.

El alcohol en el embarazo puede causar problemas mentales en el niño

Se ha publicado en la revista Pediatrics un estudio que señala que el alcohol en el embarazo puede causar problemas mentales en el niño. Incluso unos pocos episodios en los que una mujer bebe cuatro o más copas de alcohol durante el embarazo hacen que el riesgo de que el hijo padezca problemas de salud mental en la niñez aumente. Las conclusiones publicadas son que los patrones de consumo de alcohol influyen en el riesgo de problemas de salud mental y aprendizaje en la infancia, sea tanto si hay un consumo leve pero continuado como si se ha tratado de esporádicos consumos de más de tres o cuatro bebidas alcohólicas. Es de destacar que estas relaciones persistieron incluso ante la ausencia de consumo diario de alcohol durante el resto la gestación, siendo sus posibles consecuencias más habituales la aparición de síntomas de hiperactividad. En conjunto nuestros hallazgos previos sobre los efectos del consumo ocasional de alcohol en el primer trimestre de embarazo parecen señalar que hay efectos importantes sobre la salud mental del niño tanto en contextos de bajo nivel de consumo constante como por episodios ocasionales de borrachera. El que el alcohol en el embarazo pueda causar problemas mentales en el niño es una razón más que se une a las ya conocidas que desaconsejan tomar ni una copa durante la gestación, al menos como garantía de prevención de los posibles múltiples problemas relacionados con su consumo.

Más de la mitad de los padres de niños hiperactivos también lo son

El síndrome de hiperactividad y déficit de atención es actualmente la patología neuropsiquiátrica más frecuente en la infancia. Una de las claves para su correcto tratamiento es la detección precoz, por eso los padres debemos estar atentos a los signos que pueden indicarnos que nuestro hijo lo padece. Un sorprendente dato acerca del trastorno lo ha dado a conocer Alberto Fernández, jefe de Neuropediatría del Hospital Quirón de Madrid, en una conferencia de prensa. Ha indicado que más de la mitad de los padres que acuden a la consulta porque sospechan que su hijo padece déficit de atencion e hiperactivdad sufren el mismo trastorno que su hijo. La causa es que se trata de una enfermedad que obedece a un desequilibrio de las sustancias neuroendocrinas cuyo origen es hereditario en un 85 por ciento de los casos. Aunque parece un trastorno invisible, según la OMS, afecta a un 8% de la población infantil y a un 5% de la población adulta. Cuando se detecta el síndrome en alguno de los padres, los expertos consideran que es conveniente tratar primero al adulto y luego al niño, pues de esta forma se evitan cuadros de ansiedad familiar y el niño reciben un mayor apoyo de sus padres haciendo que su evolución sea más favorable. Uno de cada diez niños mayores de 6 años padece síndrome de hiperactividad y déficit de atención, una alteración neurológica que modifica su conducta, pero se estima que un 20% de los niños afectados no son diagnosticados ya que sus síntomas pueden confundirse con una mala conducta infantil u otras patologías. Es importante acudir a un especialista ante la menor sospecha, ya que si alguno de los padres también lo padeciera, es conveniente recibir tratamiento tanto uno como el otro, para lograr una mejor calidad de vida.
*
El tabaco en el embarazo aumenta el riesgo de tener un hijo adolescente fumador
* Fumar en el embarazo aumenta el riesgo de hiperactividad en el hijo

Test de embarazo y de ovulación digital. Clearblue. Mooncup: higiene íntima reciclable

Casi la mitad de las españolas "desconoce" o "se equivoca" al elegir el mejor momento del mes para quedarse embarazadas. Saber con exactitud cuáles son las 12 horas de fertilidad mensual de la mujer eleva sus probabilidades de tener éxito. MADRID, 15 Ene. (EUROPA PRESS) -
Casi la mitad de las españolas (49%) "desconoce" o "se equivoca" al elegir el mejor momento del mes para intentar quedarse embarazadas, según advirtió hoy el ginecólogo del Hospital de Cruces (Bilbao), José Luis Neyro, quien asegura que saber con exactitud cuáles son las 12 horas de fertilidad mensual de la mujer eleva sus probabilidades de tener éxito, que en una pareja estable que mantiene relaciones sexuales con regularidad, ronda el 20 por ciento.
En el marco de la presentación de 'Clearblue Test de Embarazo', el primer test que permite saber también la fecha de la concepción en un embarazo, y de 'Clearblue Test de Ovulación', que informa a la mujer de cuáles son sus días más férti
les, ambos productos de Procter & Gamble, el doctor Neyro explicó que las parejas fértiles suelen tardar una media de cinco meses en conseguir un embarazo.
Este tiempo suele prologarse cuant
o más mayor es la mujer, ya que las que se acercan a los 35 años tienen "menos probabilidades de fecundación", mientras que las que tienen entre 22 y 29 años se encuentran, recuerda Neyra, "en el periodo máximo de fecundidad". "Esta circunstancia que no se da en los hombres, que pueden perder potencia sexual con los años, pero que sólo comienzan a perder un poco de fecundidad a partir de los 55 años", apuntó.
Según el experto, el momento de mayor fecundidad y por ello, el mejor para buscar el embarazo, suele situarse por la mitad del ciclo y comienza unas 17 horas después de la ovulación, cuando en el organismo de la mujer alcanza su pico máximo la gonadotropina coriónica humana (hCG), más conocida como la hormona del embarazo.
"CADA CICLO Y CADA MUJER SON DISTINTOS"
El inicio de la ovulación puede calcularlo el médico o averiguarse a través de un test de ovulación, ya que "cada ciclo y cada mujer son distintos". "Para calcular
los días de fertilidad de una mujer hay que medir la longitud de 12 de sus ciclos y tener en cuenta que el primer día de regla es el primer día del ciclo siguiente", explicó.
Asimismo, el doctor Neyro destacó la importancia de conocer la fecha de concepción de un embarazo, ya que así la mujer puede comenzar cuanto antes a cuidarse para así también cuidar al futuro bebé.
Según el experto, las mujeres que quieren quedarse embarazadas deben dejar de fumar un año antes para evitar al feto los riesgos del tabaco. Asimismo, debe dejar de beber para prevenir problemas como el síndrome alcohólico del feto, que pueden sufrir incluso los hijos de mujeres que practicaron un "consumo moderado" de alcohol.

La Mooncup es una copa en forma de campana de unos 5 cm de largo y está hecha de suave silicona. Se usa internamente como un tampón y forma un precinto con tu pared vaginal, permitiendo que el flujo menstrual se recoja sin pérdidas ni malos olores.

¿Es fácil de usar? Insertada de forma correcta, la copa vaginal Mooncup es tan cómoda que te olvidarás de que existe. Puede requerir algo de práctica al principio, ya que necesitas encontrar el ángulo y la posición adecuados para ti. Una vez que lo domines, te sorprenderá lo fácil que resulta usar la Mooncup. Necesitarás vaciar, aclarar y volver a colocar la Mooncup cada 4-8 horas, dependiendo de la intensidad de tu periodo. Tu flujo menstrual se deposita dentro de la Mooncup, y el proceso no es engorroso ni incómodo. La Mooncup puede utilizarse toda la noche con seguridad y es ideal para todo tipo de deportes como natación, daza, yoga y gimnasia o para actividades como ir de acampada, de excursión, de escalada y de viaje.

La Mooncup se encuentra disponible en dos modelos: A y B. (Ahora podrías comprar la de tipo A 46cm diam. >30 años.)

¿Por qué es mejor? La Mooncup está fabricada con silicona médica hipoalergénica. No causa irritaciones y es apta para mujeres con alergias. Para mantener la Mooncup limpia, puede esterilizarse entre periodos. La Mooncup no interfiere con el delicado entorno vaginal. No absorbe los mecanismos de defensa naturales de tu cuerpo ni deja fibras en tu pared vaginal.

¿Todavía no estás convencida? Al principio puedes encontrar la idea de la Mooncup poco atractiva. ¿Tal vez sea engorrosa, incómoda o poco higiénica? Éstas son reacciones iniciales sobre la Mooncup que merece la pena volver a considerar. La mayoría de nosotras hemos crecido en una época que no ofrecía ninguna alternativa a los productos de higiene femenina desechables, hecho que ha contribuido a la forma de pensar que tenemos sobre nuestros periodos. Experimentar con nuevas ideas es siempre un reto, sobre todo en el caso de aquellas de naturaleza tan personal. Sin embargo, las ventajas de la Mooncup son demasiado grandes para ignorarlas. Una mujer llega a usar 10.000 compresas y tampones durante toda su vida.

Lo que supone para ti: Es fiable, cómoda y práctica Es invisible y segura Es higiénica, fácil de limpiar y no engorrosa Evita la exposición a productos químicos Nunca ha sido asociada al síndrome de shock tóxico No es necesario llevar recambios Retiene más fluido que cualquier otro producto Es ideal para mujeres con piel sensible, afta, eczema o alergias

Lo que supone para tu monedero: La Mooncup dura años, lo que la convierte en el producto de higiene femenino más económico del mercado Cuesta menos de lo que gastas cada 6 meses en productos desechables

Lo que supone para nuestro planeta

Es reutilizable: sólo tienes que aclararla y volvértela a colocar
No es necesario incinerar ni tirar al WC o a vertederos compresas ni tampones
No es necesario deshacerse de montones de paquetes cada mes
La protección más ecológica que puedes encontrar

70 sordomudos denuncian a 25 religiosos por abusos sexuales en Italia

70 sordomudos denuncian a 25 religiosos por abusos sexuales en Italia. MIGUEL MORA - Roma EL PAÍS - Sociedad - 24-01-2009
Sesenta y siete ex alumnos de un internado para niños sordomudos de Verona se han unido para denunciar públicamente los abusos sexuales sufridos durante 30 años a manos de 25 curas y religiosos del centro. La noticia, que publica en su edición de ayer la revista L'Espresso, ha salido a la luz porque las víctimas han decidido hablar al comprobar que algunos de los sacerdotes acusados siguen trabajando en el Instituto Antonio Provolo, y para evitar que su "horrible experiencia" les suceda a otros.
Los ex alumnos, mujeres y hombres cuyas edades oscilan entre lo 41 y los 70 años, han contado por escrito y a través de vídeos que han decidido contar la verdad animados por la firme condena del papa Ratzinger a los sacerdotes pedófilos estadounidenses. Los abusos comenzaron en los años cincuenta y duraron, aseguran los testimonios, al menos hasta 1984, fecha en la que el denunciante más joven abandonó la institución.

El juez absuelve a la profesora acusada de pinchar a una niña con un lápiz en Fraga

El juez absuelve a la profesora acusada de pinchar a una niña con un lápiz en Fraga. Argumenta que la maestra actuó de forma "imprudente" pero no puede tener castigo penal. RUBÉN DARÍO NÚÑEZ. Huesca
La maestra del colegio concertado Santa Ana de Fraga que fue acusada por los padres de una niña de 7 años de pincharle con un lápiz en la mano hasta 14 veces ha sido absuelta por el Juzgado de Instrucción de Fraga de un falta de lesiones. El fallo considera que su actuación no puede castigarse penalmente sino que simplemente fue una respuesta "imprudente" cuya sanción correspondería en todo caso al ámbito civil o del centro educativo.
En la vista, la madre declaró que el 7 de octubre de 2008, al ir a buscar a su hija al colegio, esta le contó que estaba en clase haciendo un dibujo para otra compañera cuando la maestra se acercó hasta ella, le agarró de la mano y le pinchó con un lápiz causándole sangre. Añadió que ese mismo día fue al colegio para hablar con la profesora y que esta se disculpó argumentando que "se había puesto nerviosa". Como consecuencia de ello, aseguró que su hija estaba afectada emocionalmente y que necesitaba clases de apoyo escolar en una academia ya no se atrevía a volver al colegio.
Por su parte, la profesora, defendida por el letrado Carlos Castillo, ofreció otra versión. Afirmó que aquel día una alumna se acercó a ella hasta en cuatro ocasiones quejándose de que la niña de 7 años le estaba pinchando con el lápiz. Aunque le dijo que dejase de molestar a su compañera, siguió pinchándola por lo que se dirigió a su mesa, cogió un lápiz "con la punta hacia arriba" y le punteó la mano diciéndole "¿ves? esto molesta", para que reflexionara sobre su comportamiento.
El juez argumenta que a la vista de las distintas pruebas, no ha quedado acreditado que la profesora causara las heridas apreciadas por la médico-forense en su informe, el cual sí evidenció "lesiones superficiales en el dorso de la mano izquierda" que necesitaron para su curación tratamiento analgésico durante 15 días. En este sentido, añade que las mera existencia de dos hipótesis distintas sobre lo sucedido aquel día en clase "obliga" ya a absolver a la denunciada "con independencia de la credibilidad de una u otra".
No obstante, el fallo incide en que aun aceptando que la maestra "punteó" con un lápiz la mano de la menor, no se aprecia que tuviera intención de lesionarla ni de menoscabar su integridad física. "Lo único que se produce es la intervención de una profesora ante el mal comportamiento de una alumna con otra para corregirlo", indica. En este sentido, el juez reconoce que la actuación de la profesora podrá "reprocharse o no" desde criterios puramente docentes, "pero ello excede en todo caso la esfera puramente penal".
Así, la sentencia reserva la posibilidad de que la denunciante reclame una indemnización por vía civil a la profesora o al colegio como responsable subsidiario y ejerza cuantas acciones crea oportunas ante la Administración.
Comentarios:
  • S (21/01/09 19:58) Yo creo que hay bastante padres gilipollas que se cree que sus hijos pueden hacer lo que les da la gana y quedar impunes (porque si les riñe o castiga se traumatizan). Recuerdo cuando mi hija tenia 6 años tenia una companera que continuamente la molestaba. Yo siempre le decia que la evitara. Un dia mi hija vino con la pierna morada de la patada que le habia metido la nina. Yo hable con la madre y le pedi por favor que su hija no se acercara a la mia nunca mas y la madre (que era argentina) dijo que me iba a denunciar por xenofoba.
  • jocalasi (21/01/09 15:32) Llevad a vuestros hijos a un colegio público. La gente que está allí dando clases son bastante más profesionales que los de los concertados. Para empezar se han preparado y aprobado una oposición. Los de los concertados son en un 90% a dedo. Gente muchas veces sin conocimientos ni gusto por el trato con los críos. Que se acabe la concertada YA!! Y por cierto, bien por la profesora. Si defiende a la otra cría mal y si no lo hace mal también. LOS MAESTROS ESTÁN VENDIDOS HOY EN DÍA. Hagan lo que hagan mal. Siempre están las típicas opiniones de esa "sra" no toca a mi hija. Pero que la tenga todo el día para que la mama no tenga que ocuparse de sus hijos.

La DGA “asume” que se descarte la base espía porque no es rentable para Defensa. Dice que los beneficios que generaría ¿no compensan el coste?

BASE DE LA OTAN. La DGA “asume” que se descarte la base espía porque no es rentable para Defensa. Dice que los beneficios que generaría ¿no compensan el coste? y que afectaría al tráfico civil. Carlos Villanova. Zaragoza
El Gobierno aragonés vuelve a cerrar filas con el Ejecutivo central sin rechistar. En esta ocasión, al asumir el descarte por parte del Ministerio de Defensa de la inversión necesaria para que la OTAN instalase en la zona militar del aeropuerto de Zaragoza una base espía. A pesar de que ese proyecto hubiera supuesto un impacto económico global de 260 millones de euros al año y la creación de más de 3.000 puestos de trabajo, fuentes oficiales de Presidencia señalaron ayer que la DGA da por bueno el principal argumento del Gobierno central para abandonarlo: que el desembolso que debería hacer Defensa no le compensa en el retorno que supondría a través empresas como Indra o Casa.
Las mencionadas fuentes afirmaron que la ministra de Defensa informó hace tiempo al presidente del Gobierno aragonés, Marcelino Iglesias, de la decisión de no seguir apostando ante la OTAN por la capital aragonesa como la ubicación idónea de la base espía. La argumentación de Carme Chacón se basó, según la DGA en dos cuestiones: que “la inversión que Defensa tiene que hacer no se compensa con los beneficios que generaría el proyecto” y, además, porque “se crearían afecciones sobre el aeropuerto que afectarían al tráfico civil”.
Como informó ayer este periódico, la Alianza Atlántica ya ha decidido que construirá en la base militar de Sigonella, en la isla italiana de Sicilia, sus nuevas instalaciones de vigilancia terrestre para controlar movimientos en Africa y Asia. Fuentes de Defensa explicaron que la desvinculación de España con ese proyecto se decidió hace un mes, aunque en 2006 el Gobierno central anunció que iba a realizar una apuesta total para que se desarrollara en Zaragoza y estuviese en funcionamiento en 2012.
En Italia, la noticia de que la base espía se instalará en Sigonella ha sido recibida con entusiasmo. El ministro italiano de Defensa, Ignazio La Russa, destacó en ese sentido la llegada a Sicilia de 800 familias de militares norteamericanos, el desarrollo de “nuevas infraestructuras y más inversiones”. “Va a ser un respiro para la economía de la zona, es una apuesta ganada, un éxito de Italia”, agregó La Russa durante la rueda de prensa en la que dio a conocer la elección definitiva de la base de Sigonella por parte de la OTAN.
Decepción y alegría
La noticia del abandono del proyecto por parte del Ministerio de Defensa fue acogida de manera muy distinta por los representantes de los partidos políticos aragoneses. Como es lógico, los de CHA e IU, formaciones que se han opuesto tajantemente a la instalación de la base espía en Zaragoza, mostraron su “alegría” por la decisión, mientras que los del PP y el PAR señalaron la “decepción” de ver cómo se escapa una inversión que prometía conllevar puestos de trabajo.
Por su parte, el portavoz parlamentario del PSOE, Jesús Miguel Franco, reconoció que “el proyecto podía haber sido importante, pero si no está bien cerrado y tiene unas servidumbres superiores a los beneficios que generaría no se debe insistir, es mejor no seguir apostando por ello”.
Su homólogo en el grupo parlamentario del PP, Eloy Suárez, resaltó el “grave error” de que “el Gobierno central permita, con la complacencia del Ejecutivo de Iglesias, que se pierda otro proyecto de mucho interés para Aragón; en medio de esta crisis, y con el desempleo en la comunidad ya casi en el diez por ciento, no parece lo más conveniente dejar que se vaya a Italia una inversión de 3.100 empleos”. “Ya sabemos que Iglesias se retira, pero sería bueno que no olvide que sigue siendo el presidente de la DGA y que su obligación es defender los intereses de los aragoneses, no tapar con su conformismo la incompetencia del Gobierno de Rodríguez Zapatero”, agregó Suárez.
Javier Allué, el portavoz del PAR en las Cortes, también manifestó su “decepción” porque “se ha perdido otra oportunidad de atraer inversiones a la comunidad; Madrid debería haber peleado más por la instalación de la base de la OTAN en Zaragoza, ya que habría sido un estímulo muy importante en unos momentos muy difíciles”. Además, recordó que “Aragón tiene unas servidumbres importantes por la presencia de numerosas y extensas instalaciones de Defensa en su territorio y las compensaciones que se vienen reclamando desde hace mucho tiempo, que dependen exclusivamente de la voluntad del Gobierno central, nunca llegan”.
Por el contrario, Chesús Bernal, portavoz de CHA en el Parlamento aragonés, dijo estar “encantado con que la OTAN haya escogido a Italia”. “Nunca hemos querido que esa base espía viniera a Zaragoza y nos hemos opuesto con iniciativas en las Cortes y las movilizaciones organizadas para concienciar a la ciudadanía de los peligros que conllevaba ese proyecto”, añadió. En su opinión “los millones y los puestos de trabajo de los que se han hablado son solo cantos de sirena, que no me salgan con el cuento de la lechera”.
En línea similar se expresó Patricia Luquín, coordinadora del grupo parlamentario de IU-Aragón: “el descarte de Zaragoza es buena noticia y ojalá nunca se hubiera planteado como sede de la base de la OTAN, ojalá que no se pusiera en ningún sitio”. Respecto al empleo y la inversión anunciados, comentó que “no vale todo, el modelo de desarrollo de Aragón no debe estar vinculado a proyectos militares como éste o a otros como Gran Scala”.

La OTAN descarta Zaragoza y elige a la italiana Sigonella para la instalación de su base espía. El Gobierno de Berlusconi se felicita por su "éxito" y destaca el impulso económico que tendrá en la zona. El Ejecutivo español dice ahora que se desvinculó del proyecto hace varias semanas.Imagen de archivo de la base militar de Sigonella, en la isla de Sicilia, en Italia, durante unas maniobras OTAN JESÚS MORALES. Madrid
Zaragoza no será la sede del nuevo Sistema de Vigilancia Terrestre (AGS) de la OTAN. La Alianza Atlántica confirmó ayer que se ha decantado por la base militar de Sigonella (en la isla italiana de Sicilia) para implantar la llamada base espía. En juego había una inversión en tecnología e infraestructuras de cientos de millones de euros, numerosos empleos directos del más alto nivel y sus correspondientes repercusiones económicas. Si Zaragoza no es la elegida ha sido, entre otros motivos, por la actuación del Gobierno central, que en la última fase de la elección optó por no presionar ante la Alianza Atlántica para que apostase por Zaragoza.
La decisión se tomó en una reunión en el Cuartel General de la OTAN el pasado 16 de enero, pero no se hizo pública hasta hace unas horas. El encargado fue el ministro de Defensa de Italia, Ignazio La Russa. "Es una apuesta ganada, es un éxito de Italia" resumió. Sus palabras fueron confirmadas por la OTAN, con un escueto "Sigonella ha sido la elegida como base principal del Sistema de Vigilancia Terrestre".
En cuanto a España, fuentes del Ministerio de Defensa explicaron que efectivamente Zaragoza no era la elegida y argumentaron que España se había desvinculado del proyecto hace aproximadamente un mes. Esta circunstancia, que no se había hecho pública, se ha motivado en que el Gobierno central no acabaría de ver retorno económico suficiente en los planes de la Alianza. En cualquier caso, ningún representante del Gobierno central o de alguna otra administración española había informado hasta ahora que considerasen que la carrera estaba ya perdida o que no compensaba hacerla.
La decisión de que sea la elegida Italia supone cierta sorpresa. Fuentes oficiales españolas habían señalado de forma reiterada que, tras Polonia (que contaba con el pleno apoyo de Estados Unidos), la siguiente candidatura con más peso era la española. Los últimos resultados electorales en Polonia y Estados Unidos apuntaban además a que dejaban de considerarse mutuamente prioritarios, por lo que parecía que el escenario favorecía a Zaragoza. Pero finalmente no fue así. Según desvela el ministro italiano, en la última fase solo apostaron fuerte por conseguirla los Gobiernos de Alemania e Italia.
El proyecto había variado considerablemente desde que se formuló hace ya dos años. Así, en verano se había anunciado que en vez de compatibilizarse aviones no tripulados y aviones tripulados, iban a ser todos del primer tipo, debido al avance tecnológico que estaban experimentando.
Impacto económico por vía doble
La salida de España del proyecto y la caída de Zaragoza como receptor de esta infraestructura puede estar relacionada con el hecho de que la presión de algunos gobiernos haya decantado ya la adjudicación de los aviones. España no habría entrado en esta licitación por iniciativa propia, una vez que su desvinculación del programa supone que dejaría de dar dinero para el proyecto.
En este sentido, el llamado Sistema de Vigilancia Terrestre tenía dos vías diferentes para tener un impacto económico en los países candidatos. Por una parte estaba el retorno que supone la propia tecnología necesaria. España por ejemplo participaba a través de empresas como Indra. De este impacto no se habría beneficiado Zaragoza en concreto, sino las empresas elegidas y, al final, la propia economía del país.
Donde sí entraba el beneficio directo para la comunidad autónoma era en la instalación de la base, en los puestos de trabajo que suponía (directos e indirectos) y en el impacto que habría supuesto el traslado de varios cientos de familias de técnicos extranjeros de alta cualificación a Zaragoza.
España optó por dejar de presionar ante la OTAN y no participar financieramente en el proyecto. Fuentes del Ejecutivo explicaron que una vez que se anunció el cambio a aviones no tripulados, perdió interés económico para España. Otra cuestión es que el impacto en Aragón sí habría sido significativo, lo que no ha pesado suficiente en el momento de desmarcarse de este programa.
Como ejemplo de lo que habría supuesto para la comunidad basta con reproducir las palabras del ministro italiano cuando anunció la decisión de la OTAN. "La elección supondrá que llegarán a Sicilia 800 familias de militares americanos, se hará nueva infraestructura y se invertirá más". El ministro, que indicó que Italia aportará el 10 % del dinero necesario para el proyecto, afirmó: "Será un respiro para la economía de la zona".

Angelina jolie está y es BUENA

Angelina Jolie - Humanitarian Hero Posted by Matt Langdon on December 29, 2007

Angelina Jolie was ranked highest in a Reuters poll on celebrity humanitarians this week. Others to make the top five were Bono, Desmond Tutu, Bill Gates, and Bill Clinton. You can read the results here.
Angelina Jolie is a great example of someone who made a conscious move towards a heroic life. She began her life of fame as an out-of-control actress. She was clearly full of talent, but her lifestyle trumped that for attention. In an Esquire interview in July of this year she said, “I entered this business before I had focus and purpose in my life. I was very unhappy, very unhealthy…” There were tattoos, public family kissing, and a vial of blood. There was also an Academy Award.
She received a call to adventure when she was embodying the video game character, Lara Croft. Some of the filming for Tomb Raider was done in Cambodia where she witnessed first-hand the sorts of humanitarian crises happening in the world. Soon afterwards she contacted the United Nations High Commission for Refugees and began a series of visits to “hotspots” around the world. She was appointed a Goodwill Ambassador half way through 2001.
Thus began a new life. She has done extensive work ever since, seemingly never stopping. You can read the details of her work here. She has met with people in high and low places, traveled all over the world, and raised awareness of numerous important issues like no-one else can.
The prime reason she beat people like Bono or Madonna in the poll is her integrity. Peter Walker, director of the Feinstein International Famine Center at Tufts University, said people “can really sense when it’s just an endorsement and when somebody really means it. Someone like Angelina Jolie comes across as having more integrity than some celebrities and a greater sense that she doesn’t just do this for the publicity.” Jeffrey Sachs says in the Esquire interview, “…Angelina is different (from Bono and Madonna). For her, the gift is the gift of the common touch you wouldn’t expect from her.”
So from an unhappy, unhealthy actress to a world-changing humanitarian. She is now a mother and goodwill ambassador who happens to work as an actress. Angelina Jolie’s transformation shows us that no matter what we are doing now, we can make a change for the better. With integrity and purpose, one person can change the world.

Equipo de Asesoramiento sobre ACOSO ESCOLAR (BULLYING) para alumnado, familias y personal de los centros docentes en Zaragoza

Se ha creado un Equipo de Asesoramiento sobre ACOSO ESCOLAR (BULLYING) para alumnado, familias y personal de los centros docentes en Zaragoza. Esta situado en el Centro de Educación de Adultos Juan José Lorente. En el barrio de las Delicias junto al Banco de sangre y Tejidos de Aragón. C/ Castellote 3, 50014, Zaragoza. Forma parte de la LÍNEA DE ACTUACIÓN Nº8 DEL ACUERDO PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

1.- Finalidad. Proporcionar información y orientación en materia pedagógica, psicológica y jurídica relacionada con la convivencia en los centros escolares, que complemente el trabajo realizado en los mismos. Facilitar el asesoramiento individual a alumnos, profesores, familias y personal de administración y servicios de forma independiente a todas las actuaciones llevadas a cabo en el centro de enseñanza en materia de convivencia escolar, especialmente para los casos vinculados a situaciones de acoso, tanto entre iguales como asimétricas.
2.- Carácter. Las actuaciones que desarrolle este servicio tendrán un carácter personalizado, confidencial y preventivo.
3.- Componentes. Un psicólogo Un pedagogo Un abogado Un administrativo
4.- Descripción del servicio. Este Programa experimental no sustituirá a ningún recurso existente en el Sistema Educativo, sino que complementará los ya disponibles. El Programa dependerá directamente del Servicio de Atención a la Diversidad e Innovación de la Dirección General de Política Educativa y será gestionado por la Unidad de Orientación


Se atenderán de forma telefónica, telemática y presencial las demandas de información y orientación en materia psicológica, pedagógica o jurídica que tengan que ver con aspectos relacionados con la convivencia escolar, y se derivará a los servicios públicos que corresponda aquellas consultas que ordinariamente sean atendidas en el ámbito de la administración pública.

Cuando los miembros del equipo tuvieran la presunción de la existencia de un delito, pondrán los hechos en conocimiento de la autoridad competente, de acuerdo con la legislación vigente.

El horario de atención al público será de 17 a 20 h. de lunes a jueves.Teléfono: 976 345 388 e-mail: asesoriaconvivenciaARROBAeducaragon.org Dirección: C/ Castellote, nº 3 -50014 -Zaragoza

¿Por qué puede matar un niño? Niños asesinos

¿Por qué puede matar un niño? MILAGROS PÉREZ OLIVA EL PAIS SEMANAL - 06-07-2008

La niña se llamaba Mili Balizan y tenía apenas dos años. Los curtidos forenses que hicieron la autopsia tuvieron que echar mano de toda su capacidad de contención para que la cabeza no les diera vueltas. Y los también curtidos agentes que interrogaron a los presuntos asesinos quedaron estupefactos por la forma en que, apenas sin resistencia, explicaron los desgarradores detalles del crimen. No sólo la habían asesinado. La habían torturado sádicamente. Y tanto como la brutalidad del asesinato, lo que conmocionó a los agentes fue la edad de los autores: dos niños de siete y nueve años.
Sucedió el domingo 18 de mayo pasado, en un barrio muy pobre de los arrabales de Buenos Aires. César y Ezequiel. Dos nombres más para la estremecedora lista de los niños asesinos. Pobres diablos convertidos en demonios, cuya existencia nubla la razón; porque si hay algo más horrible que un horrible crimen es que quien lo cometa sea un niño. Criminales en la edad de la inocencia. ¿Cómo es posible semejante contrasentido?

"Niños violentos, ciertamente los hay, pero casos en los que esa violencia se lleve al extremo de matar son muy excepcionales. Lo que ocurre es que nos sobrecogen especialmente porque se supone que son inocentes, como nos sobrecoge la idea de que un niño, que todavía no ha vivido, pueda suicidarse", afirma Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco. "Los niños asesinos son la excepción de la excepción", corrobora Antonio Andrés Pueyo, catedrático de Psicología de la Universidad de Barcelona. "La violencia nos repugna porque en el proceso de socialización hemos desarrollado mecanismos de inhibición, de manera que, cuando vemos comportamientos violentos, nos parecen antinaturales, y mucho más si se dan en niños. En realidad, hay muchos niños difíciles, pero sólo unos cuantos llegan a ser violentos, y muy pocos, poquísimos, llevan esa violencia a situaciones extremas".
Son muy pocos, ciertamente, pero cuando ocurre, todo nuestro andamiaje moral se nos tambalea. ¿Cómo es posible? El crimen de Buenos Aires ha traído a la memoria la imagen borrosa de aquel otro niño de dos años que era llevado de la mano por dos muchachos algo mayores que él hacia la salida de un supermercado de Merseyside, en las afueras de Liverpool. El pequeño James Bulger fue encontrado muerto, destrozado, en las vías del tren, y su imagen sigue grabada a fuego en la memoria de muchos padres, que agarran con fuerza la mano de sus hijos cuando entran en un lugar que
les recuerde aquel escenario.

El crimen ocurrió un gélido 12 de febrero de 1993. El niño había sido tan salvajemente torturado que el juez dio instrucciones de que en el sumario se omitieran los detalles más escabrosos. Los asesinos, Robert Thomson y Jon Venables, tenían 10 años. Parecía un suceso tan incomprensible como excepcional, y, sin embargo, apenas un año después, otros dos niños de seis años mataron a uno de cinco en Noruega, y en marzo de 2003, en Nueva Jersey (Estados Unidos), otro niño de 10 raptó, violó, golpeó y mató a Amir Beeks, de apenas tres años, que había quedado al cuidado de su hermanita en una biblioteca mientras su madre iba al lavabo.

¿Cómo es posible que un niño pueda llegar a matar de esa forma? Para que un niño se convierta en asesino han de darse, según Echeburúa, una serie de condiciones: "Que haya un daño cerebral que afecte a los mecanismos reguladores de la conducta y provoque una impulsividad extrema, o que tenga alguna vulnerabilidad de tipo biológico o psicológico". Andrés Pueyo añade que para que una acción acabe en un homicidio se requieren dos tipos de componentes: de personalidad y de oportunidad. "El niño que mató a su hermano de tres meses llenándole la boca de arena hizo algo que no puede extrapolarse a otros tipos de violencia. Lo mismo que la niña alemana que acabó tirando por la ventana a una hermanita a la que perseguía para arrancarle los pendientes. Son niños, y en estos casos no hay intencionalidad de matar. Lo que sucede es que, en una situación emocional determinada -de celos, por ejemplo-, se encadena una serie de actos que pueden incluir la violencia, y que si se dan ciertas circunstancias pueden
acabar en un homicidio. En la violencia infantil, los componentes de oportunidad son muy importantes", insiste.

La pequeña Kayla Rolland fue víctima de uno de esos componentes de oportunidad. La mató en marzo de 2000, en un colegio de Michigan (EE UU), un niño se seis años, compañero de clase, con el que se había peleado un día antes. El niño vivía en una chabola, en un entorno familiar caótico dominado por las drogas. Quiso vengarse de su compañera y encontró su oportunidad: cogió sin problemas una pistola de sus padres, se fue al colegio, y en medio de la clase sacó el arma y disparó contra la niña. Luego corrió a encerrarse en los lavabos.

Además de oportunidad, en muchos homicidios infantiles hay también elementos de imitación, porque la violencia puede ser muy contagiosa. Para que ese niño pudiera matar a Kayla tenía que haber visto una pistola en su casa, saber cómo se carga y cómo se dispara, y haber interiorizado como algo normal que ésa es una forma de resolver los conflictos. No todos los niños asesinos viven en ambientes degradados, pero en la corta biografía de muchos de ellos aparece un elemento en común: abandono y malos tratos.


En los informes psiquiátricos, el asesino de la biblioteca de Nueva Jersey fue calificado como un niño conflictivo y solitario, que no tenía amigos y siempre estaba en la calle con su bicicleta, insultando a todo el que le dirigiera la palabra. La madre había muerto tiempo atrás y vivía sólo con el padre, que había sido acusado de abusos. También César y Ezequiel merodeaban todo el día por las calles del suburbio de Buenos Aires en el que vivían. Habían sido abandonados por su padre y estaban al cuidado de una madre que, sin medios de vida, se había refugiado con sus cinco hijos en la chabola de la abuela. Absolutamente sobrepasada, tenía tantos problemas para controlarlos como para controlarse; cuanto peor se portaban, más les golpeaba.

Robert Thompson, el dominante de la pareja de asesinos de Liverpool, era el quinto de siete hermanos. El padre les había abandonado también cuando él tenía seis, y la madre se había hundido en el alcohol. Se sentía maltratada por la vida, y con frecuencia descargaba sobre sus hijos la furia que sentía. El informe social relataba que la violencia se había convertido en algo muy común en aquella caótica casa en la que imperaba la ley del bulling, según la cual el mayor tiraniza al menor. En el caso de Jon Venable, el ambiente familiar era bastante mejor y la madre era considerada una buena mujer, pero el niño tenía grandes carencias emocionales porque su madre, que también estaba sola, apenas podía ocuparse de él: bastante tenía con los otros dos, que eran discapacitados.

Abandono, pobreza, carencias emocionales y malos tratos son ingredientes comunes de muchas de estas tragedias. Pero miles de niños viven en esa misma situación y no se convierten en homicidas. ¿Por qué ellos sí? Un niño maltratado puede llegar a ser un maltratador si queda atrapado en la telaraña del sufrimiento. No es, ni mucho menos, una ley inexorable. La capacidad de resiliencia de los niños, la capacidad de recuperarse y hasta de salir reforzado de la adversidad, es extraordinaria, como explica Boris Cyrulnik en su libro Los patitos feos. Una infancia difícil no determina la vida. Sólo así se explica que, pese a tanta desgracia, la humanidad siga progresando hacia cotas cada vez mayores de civilización. Pero es cierto que en la biografía de muchos niños asesinos hay una historia de malos tratos, y algunos psicólogos han visto, en el ensañamiento con que matan, el deseo inconsciente de destruir esa imagen de vulnerabilidad que les recuerda su propia condición de víctimas.
Los mecanismos del cerebro humano son un gran misterio que justo ahora comienza a desvelar sus secretos. Uno de los más interesantes es cómo afectan los impactos emocionales de la vida en la estructura mental que heredamos en nuestros genes. ¿Pueden estos impactos llegar a modular el desarrollo del cerebro? José Sanmartín, director del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, de Valencia, y autor de obras como La violencia y sus claves o La mente de los violentos, ha revisado esos estudios para un capítulo de su nuevo libro y no tiene dudas: los estudios muestran que determinadas condiciones de vida pueden llegar a alterar las estructuras cerebrales que controlan los impulsos. Es decir, que una situación de maltrato reiterado puede dejar huella en el cerebro del niño, todavía en fase de maduración.
"Niños sometidos a malos tratos sistemáticos tienen la amígdala hasta un 12% más reducida", explica. "El maltrato puede dañar los circuitos cerebrales que controlan los instintos agresivos. La diferencia entre un instinto agresivo y un acto de violencia aparece cuando reacciones normalmente instintivas se convierten en acciones voluntarias destinadas a dañar a otro. Ésa es la gran diferencia. La amígdala de un niño maltratado puede estar afectada y no controlar bien el comportamiento", añade.
"Sabemos que los niños maltratados también presentan afectación de las conexiones entre los dos hemisferios a través del cuerpo calloso. Las conexiones entre la amígdala o el hipocampo y la corteza prefrontal son muy importantes, porque la corteza es el lugar donde residen los mecanismos de la conciencia. En ella comparamos opciones, evaluamos consecuencias, elegimos entre disyuntivas, y decidimos llevarlas a la práctica o no. Luego impregnamos de sentimiento esas acciones. Y todo eso lo hace la corteza prefrontal, que lee e interpreta los impulsos que llegan de la amígdala y los potencia o los inhibe según esa valoración".
Pero también hay casos de violencia extrema inexplicable de niños o adolescentes que no pertenecen a una familia desestructurada ni han sido víctimas de violencia. El único estudio que hay en España sobre esta cuestión, realizado por el sociólogo Ramón Quilis Alemany sobre una muestra de 74 niños y adolescentes condenados en España entre 1994 y 2001 por homicidio, ofrece datos reveladores: el 54% de los homicidas presentaba algún tipo de trastorno de la personalidad o conducta antisocial y otro 4% había actuado bajo los efectos de un brote psicótico, es decir, un trastorno mental severo que anula la voluntad. Pero el restante 42% eran chicos aparentemente normales que vivían en familias también aparentemente normales.
Lo cual nos lleva a otra pregunta: la violencia, ¿se hereda o se aprende? Desde luego, se hereda parte y también se aprende. Lo que no está claro es en qué proporción se combinan ambos factores en cada caso. ?El cerebro del niño tiene un elevado grado de plasticidad?, responde Juan Carlos Navarro, profesor de Psicología de la Violencia y la Delincuencia de la Universidad de Barcelona. "Hay una parte biológica sobre la cual inciden los condicionantes ambientales, y si durante la infancia el niño está sobreexpuesto a situaciones de violencia, puede incorporar estos mecanismos de respuesta como una conducta normal. Pero, como muestra Lykken en Las personalidades antisociales, para que eso ocurra tiene que haber una potencialidad, una predisposición previa".
Si un niño tiene un temperamento proclive a la violencia y nadie le pone límites desde muy pequeño, las posibilidades de que la educación pueda llegar a modular su comportamiento son cada vez menores. Pequeñas transgresiones que no se han controlado a los tres años pueden dar lugar a una conducta incorregible a los 10. "La mayoría de los niños pequeños pega para conseguir algo, pero la mayoría de ellos aprende que la agresión física no es una conducta tolerable. Empiezan a aprenderlo en la guardería y cada vez pegan menos, hasta que dejan de hacerlo", apunta Antonio Andrés Pueyo.
Por la razón que sea, en los niños violentos estos elementos de control social no han funcionado. Son niños que pueden llegar a la adolescencia sin haber tenido un buen desarrollo moral, sin haber aprendido a diferenciar lo que está bien de lo que está mal, y a decidir, en caso de conflicto, el mal menor. Eso es algo que se aprende con la educación, pero muchos niños no han tenido la oportunidad de recibirla o son especialmente resistentes a ella, con lo que pueden caer en conductas antisociales y violentas, de las que su propia familia puede ser la primera víctima. En el 22% de los casos estudiados por Quilis, la víctima era el padre, la madre o algún hermano.
José Sanmartín ha estudiado a fondo a este tipo de niños maltratadores, cuya conducta no se debe tanto a las carencias sociales o emocionales como a un déficit educativo. "Estos niños, especialmente los que agreden a sus padres, suelen tener un egocentrismo muy marcado y claras deficiencias de empatía. Es ese niño que se considera el centro del mundo, que aprende a ver a los demás como meros instrumentos para satisfacer sus deseos. A veces los padres contribuyen a consolidar esta personalidad dándole siempre lo que pide, más allá de lo que necesita e incluso de lo que pueden permitirse", explica. Como no toleran la frustración y no están acostumbrados a esforzarse para resolver los problemas, tienen brotes de ira cada vez más frecuentes, que acaban en un estado de descontrol y, al final, de violencia.
En el estudio de Quilis, un 4% de los niños y adolescentes homicidas había actuado bajo el efecto de un brote psicótico, es decir, una situación de delirio y desconexión de la realidad causada por una enfermedad mental grave. Pero había otro 54% que presentaba síntomas de algún tipo de trastorno mental. Sabían desde luego lo que hacían, pero su conducta era anormal. "Básicamente se podían distinguir cuatro tipos de trastorno: de la personalidad, antisocial, antisocial precoz persistente y psicopatía", indica Ramón Quilis, trastornos todos ellos que suelen dar signos suficientes de alarma.
En adultos es relativamente fácil llegar a diagnosticar una psicopatía, pero ¿se puede hablar de psicopatía en el caso de los niños? "Ésta es una discusión abierta", responde Andrés Pueyo, "pero yo creo que no, ni en el caso de los niños, ni en el de los preadolescentes. La psicopatía es un trastorno de la personalidad, y ésta no acaba de madurar hasta el final de la adolescencia, aunque es difícil establecer límites precisos porque es un proceso". Para el médico forense José Antonio García Andrade, no se puede hablar de psicópatas hasta los 18 años: "Antes de esa edad podemos hablar de trastornos de la personalidad o personalidad inmadura, pero no de psicopatía". Quilis señala, sin embargo, una contradicción: "Muchos psiquiatras consideran que sí se puede hablar de psicopatía en menores. El problema es que la psicopatía no afecta a la voluntad -el agresor sabe lo que hace-, pero la legislación considera que los menores, hasta cierta edad, son irresponsables, y ahí tenemos un lío".
En todo caso, lo que sí hay, según Andrés Pueyo, "son unos elementos temperamentales que podrían favorecer las conductas violentas". ¿Qué elementos? "Básicamente tres: dureza emocional, impulsividad y ausencia de miedo". La dureza emocional implica que son niños que se conducen siempre con una cierta frialdad. Niños que no muestran empatía, que no se conmueven ante el dolor de los demás. En un ambiente de malos tratos, carencias emocionales y falta de cuidado, muchos niños aprenden a inhibir las emociones; a no sentir miedo, o rabia, o soledad como un mecanismo de defensa psicológica. Si no sienten, no sufren. Otras veces, esa insensibilidad forma parte del temperamento del niño, y con frecuencia se expresa maltratando a los animales.
Son, en segundo lugar, niños con un alto nivel de impulsividad y atrevimiento. Siempre están bordeando los límites, siempre al filo del precipicio. Tienen muchas dificultades de autocontrol. Y esto se combina con el tercer elemento: la falta de miedo, una cierta incapacidad para comprender o visualizar los efectos de las acciones que emprenden. Éste es, en opinión de Andrés Pueyo, el elemento más preocupante: "En estos niños, el castigo no sirve de nada. Ni el castigo físico, ni la amenaza, les produce el más mínimo impacto". Impasibles a la bronca, suelen sufrir frecuentes accidentes porque siempre transitan por el filo de la navaja.
"En los casos de comportamiento violento suelen darse, con mayor o menor intensidad, los tres elementos. Si además se añade una capacidad cognitiva limitada, el riesgo es entonces muy, muy alto, porque cuando se presenta una situación de conflicto pueden resolverla de la peor manera posible", advierte Andrés Pueyo. El caso de Maials es seguramente el ejemplo más desgraciado. El agresor tenía entonces 17 años, pero una edad mental bastante inferior. Llevó al campo a un niño de 10 e intentó abusar de él, pero el niño se resistió, y cuando se dio cuenta de lo que había hecho, le entró el terror. Para evitar que el niño lo contara, le mató y le tiró a un pozo.

Hay niños de 12 años que parecen adultos y jóvenes de 18 que parecen críos. Desde el punto de vista evolutivo, la infancia se prolonga hasta los 10 o 12 años y luego llega la adolescencia, con una fase intermedia, la preadolescencia, en la que todavía quedan muchos rasgos infantiles.
A los 10 años, los niños pueden distinguir el bien del mal, pero no saben qué es moralidad. Ryszard Kapuscinsky se sorprendía en su libro The shadow of the sun de lo "terriblemente sanguinarios" que podían llegar a ser los niños soldados de África, precisamente porque no tienen una noción clara ni de moralidad, ni de lo que representa la muerte, y tampoco tienen conciencia de peligro. Ni siquiera instinto de conservación. Son tan amorales como atrevidos, y si se dan las condiciones de oportunidad, ése puede ser un cóctel letal. Quienes padecen anomia, ausencia total de valores morales, pasan con mucha facilidad de oprimidos a opresores y pueden ser terriblemente sanguinarios.
Para Echeburúa, "un niño no ha madurado todavía los elementos psicológicos necesarios para adoptar de forma consciente una conducta violenta. Pero puede albergar sentimientos de vergüenza, humillación o baja autoestima, y como son acumulativos, el conflicto suele estallar en la adolescencia. Son esos chicos acomplejados, irritables, con baja autoestima y relaciones sociales y familiares deficientes, que no han desarrollado sentimientos de empatía". Éste era justamente el perfil de los adolescentes que en abril de 1999, queriendo vengarse del mundo, causaron 13 muertes antes de suicidarse en el instituto Columbine (EE UU).
La humillación, sea motivada o no, es algo muy doloroso, y puede desencadenar un mecanismo mental por el que se atribuye a los demás la causa de todos los males. El agresor va incubando deseos de venganza: "Tienden a fantasear y acaban confundiendo la fantasía con la realidad, o mejor dicho, haciendo realidad su fantasía", indica Enrique Echeburúa.


Klara García Casado fue víctima de un mecanismo de este tipo. Era una estudiante aplicada, se llevaba bien con su familia, tenía novio y muchos proyectos para el futuro. Murió en un descampado de La Isla de San Fernando (Cádiz) el 26 de mayo de 2000, apuñalada por dos compañeras de instituto, Iría, de 16 años, y Raquel, de 17, por personificar aquello que sus agresoras detestaban, aunque la razón que ellas dieron fue mucho más desgarradora: probar el placer de matar.
En el detallado relato que Manuel Marlasca y Luis Rendueles hacen en su libro Así son, así matan, basado en el historial judicial, aparecen muchos de los elementos descritos hasta ahora: personalidad difícil, desconexión del entorno, pobre autoestima y ausencia de empatía. Las dos habían protagonizado pequeños episodios de crueldad hacia sus hermanos menores: Raquel le había clavado un bolígrafo a su hermana y había aplastado con sus manos un pollito para fastidiarla, Iría había echado a su hermano pequeño al cubo de la basura cuando tenía siete años.
Pero aquí se acaban las coincidencias: en todo lo demás eran completamente distintas. Raquel pertenecía a una familia más que desestructurada. Hija de una madre adolescente de 16 años que tuvo que irse de casa al quedar embarazada, se crío con las tías abuelas que les dieron cobijo, y con ellas se quedó cuando su madre se fue a vivir con un drogadicto. La tía abuela que era su referente adulto murió al cumplir Raquel 14 años, una edad difícil. De repente se encontró conviviendo de nuevo con su madre y con el padre, que había vuelto enfermo de sida y cirrosis. Raquel no soportaba que nadie la controlara. Vestida siempre de negro, se veía gorda y fea, y cuanto más rechazada se sentía, más alimentaba la idea de que el mundo era una inmundicia. Sólo Iría la hacía sentirse valorada.
Iría pertenecía a un mundo muy distinto. No había tenido carencias materiales. Su padre era marino y la madre se ocupaba de los hijos en sus largas ausencias. Pero era una niña muy cerrada. Hasta el extremo de que en las entrevistas que mantuvo con los psiquiatras en la prisión de Alcalá de Guadaira despachó la relación con su madre con esta lacónica frase: "A los siete años dejé de hablar con ella". A diferencia de Raquel, era buena estudiante, pero sus compañeros la describieron como manipuladora y cargada de complejos. Y su cabeza era un polvorín de fantasías. La policía encontró en su ordenador relatos escritos por ella de un descarnado terror esotérico.
Cuando vieron en la televisión a José Rabadán, el asesino de la catana de Murcia, quedaron prendadas de él y hasta le escribieron su admiración. Ellas también podían hacerlo. Vicente Garrido, el psiquiatra que las atendió en prisión, relata cómo surgió la idea de matar: "Fue una película la que encendió la línea de pólvora que se había ido formado en su mente". La película se llamaba Asesinos del más allá,y estaba basada en la novela Reino de tinieblas, un bodrio en el que el protagonista mata a su mejor amigo cuando tiene 12 años porque considera que le profesa una amistad hipócrita. Poco a poco, la imagen de Klara, que había sido su amiga, pero se había distanciado, fue ocupando el centro de sus delirantes fantasías.
Las fantasías suelen ser la antesala de la muerte. Así fue también en el caso del asesino de la catana. José Rabadán tenía 16 años y era un chico aparentemente normal, pero había sufrido un proceso de reclusión mental en un mundo poblado de armas y artes marciales. Las cosas no iban bien en casa: no estudiaba, y su padre, camionero, le había amenazado con ponerle a trabajar. Se sentía terriblemente presionado. No podía estudiar y tampoco quería trabajar. Una noche terrible convirtió en realidad sus fantasías. Era la madrugada del 1 de abril de 2000. Aquella noche cenó solo en su habitación y luego estuvo chateando con Sonia, una chica de Barcelona, hasta las tres. Sus padres y su hermana de nueve años, con síndrome de Down, dormían. Cogió la catana y se metió con ella en la cama. Había decidido que se libraría para siempre de sus padres y emprendería una nueva vida en Barcelona. Cuando comenzó a clarear se levantó dispuesto a hacerlo. Vaciló, pero finalmente se decidió: atacó con tanta furia primero al padre y luego a la madre, que sus cuerpos quedaron destrozados. Luego fue a buscar a su hermana, que lloraba en la cama.
En el historial consta el pormenorizado relato que el propio agresor hace de los hechos. Mejor no leerlo. Fue una explosión, pero calculada. Confesó que había empezado a fantasear con la idea de matar a su familia una semana antes. Se preguntaba qué pasaría si lo hiciera, y poco a poco la idea fue adoptando tintes positivos: pensó que era lo mejor para él, que podría hacer su vida, y lo mejor para ellos, que dejarían de sufrir. A la pequeña la mató también porque ¿qué iba a ser de ella sin sus padres?
Se fue de casa sin coger siquiera las llaves, pero lo primero que hizo fue llamar a la policía para decir que había matado a su familia y dar la dirección. Luego llamó a Sonia, la chica con la que había estado chateando y con la que pensaba reunirse en Barcelona. Como no le habían hecho mucho caso, volvió a llamar a la policía y luego a un amigo. "Lo he hecho, he matado a mis padres, avisa a la policía". ¿Cómo alguien que ha cometido un crimen tan horrible piensa que podrá irse tan tranquilo a vivir su vida, sin que la policía vaya a buscarle?
Epilepsia. Ésta es la explicación que el forense José Antonio García Andrade ofreció al tribunal. "En este tipo de epilepsia, cuando se comete el acto en situación de alteración completa, los sentimientos, las sensaciones también están alteradas, es como si no te pertenecieran", explica. "Recuerdo que la primera vez que le entrevisté me impresionó mucho su cara. Estaba literalmente cubierta de acné. Cuando le dije: tú no eres un asesino, tú eres un enfermo, dejó caer los hombros aliviado. Y cuando volví a visitarle, al cabo de 15 días, el acné había desaparecido por completo. Es una enfermedad, y una vez tratado no tiene por qué repetir la conducta violenta. Puede ser una persona normal", asegura García Andrade.
El tribunal aceptó la tesis de la epilepsia. A veces, la justicia también escribe recto con renglones torcidos: el diagnóstico de epilepsia era el que más oportunidades de reinserción ofrecía, pero no todos pensaban que la epilepsia pudiera explicar el crimen. "Tenía muchos rasgos de personalidad psicopática", afirma el psicólogo criminalista Vicente Garrido, que también fue consultado durante el proceso. "Mató porque pensó que era lo que más le convenía en ese momento, para librarse de una situación que para él era límite. Pero no creo que reincida. Fue un impulso defensivo, no era fruto de la maldad".
Todos los peritos coincidían en que tenía muchas posibilidades de reinserción. Ése es el principal objetivo de las medidas que los jueces adoptan en estos casos, y la mayoría de las veces lo consiguen. "Cuanto más peso tengan en cada caso los factores exógenos, los factores ambientales y educativos, más posibilidades de recuperación. Y al revés, cuanto más pesen los factores internos, es decir, de temperamento o personalidad, peor es el pronóstico. Si presenta rasgos que en un adulto serían catalogados como de psicopatía, como insensibilidad o falta de arrepentimiento, el pronóstico es peor", explica Vicente Garrido. Pero incluso con mal pronóstico se puede lograr que lleven una vida normal sin representar un peligro para los demás. "Una personalidad psicopática lo seguirá siendo, seguirá manipulando y buscando siempre su conveniencia, pero puede llegar a interiorizar que hay unos límites que no debe traspasar".
Entre el suceso de Buenos Aires, con que se iniciaba este relato, y el de Liverpool han transcurrido 15 años, tiempo suficiente para que Robert y Jon hayan crecido, pero difícilmente olvidado aquel día en que se convirtieron en asesinos. ¿Qué ha sido de ellos? Condenados a 15 años de prisión, la sentencia fue revisada después de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminara que no se les podía juzgar como adultos. Tras ocho años y medio internos, la Junta de Libertad Condicional los consideró rehabilitados, y acordó en 2001 que al cumplir los 18 años quedaran en libertad vigilada de por vida bajo estricto control: no pueden verse entre ellos, no pueden acercarse a Merseyside, y si incurren en el más mínimo problema de conducta serán enviados a la cárcel.
A diferencia de la madre del pequeño muerto en Noruega, que no sólo perdonó a los niños, sino que abogó para que quedaran al cuidado de sus padres, Denise Fergus, la madre de James Bulger, nunca fue capaz de ver en ellos a dos adultos rehabilitados y por eso se opuso a que quedaran en libertad. Ahora tienen 25 años y ya no son Robert y Jon. Viven con una nueva identidad en algún lugar de Inglaterra alejado del escenario del crimen. La buena noticia es que no han vuelto a ser noticia. Lo único que ha trascendido es que Robert, después de superar su adicción a la heroína, ha sido padre de un niño. Pero esta información debe ser tomada con cautela, porque las escasas personas que conocen su nueva identidad nunca la han confirmado ni lo van a hacer. Ni siquiera la madre del bebé puede ser informada del pasado de Robert.
José Rabadán salió en libertad en 2006, y después de ser acogido en una organización humanitaria en Santander se fue a vivir con Verónica, una chica que iba a visitarle a la cárcel. Iría trata de llevar una vida normal, y hasta se la ha visto colaborar en actos de una ONG. Muchos otros han sido olvidados, y sus vidas transcurren ahora en el anonimato. En las familias de las víctimas quedará siempre una dolorosa cicatriz, pero ellos seguirán caminando y su historia se disolverá como una lágrima negra en la lluvia.

CÓMO OLVIDAR EL RENCOR. Por Ferrán Ramón-Cortés.

CÓMO OLVIDAR EL RENCOR. Por Ferrán Ramón-Cortés. Ilustración Alberto Vázquez.
Para romper la espiral de la discusión es necesario olvidar el punto de vista propio e intentar comprender el prisma del otro. Una disputa y nos dejamos de hablar con alguien. Pero a veces esa persona pertenece a nuestro círculo y tenem
os que convivir con ella. Existe una alternativa al silencio.
En mi anterior trabajo en una gran multinacional de publicidad pase mucho tiempo sin hablarme con un compañero. Los dos éramos jóvenes llenos de ilusión y con ganas de crecer profesionalmente. Éramos vehementes defendiendo nuestros puntos de vista y estábamos ingenuamente convencidos de tener siempre razón. Trabajábamos en departamentos diferentes y teníamos intereses distintos, cosa que nos enfrentaba continuamente. Él, como creativo, luchaba por llevar adelante ideas brillantes. Yo, como ejecutivo, velaba por que las ideas respondiesen a lo que quería el cliente. Así las cosas, lo que empezó con meras divergencias se transformó, enseguida, en luchas diarias dentro de un enfrentamiento abierto que cada vez nos alejaba más.
En poco tiempo y a pesar de trabajar en los mismos proyectos en algunos casos, dejamos de dirigirnos la palabra. Y en las pocas ocasiones que nos hablábamos lo hacíamos para lanzarnos reproches. Ni nos escuchábamos ni teníamos la más mínima intención de aceptar nada el uno del otro. La cosa duro casi tres años. Lo solucionamos finalmente, pero no fue fácil, porque sin darnos cuenta nos habíamos metido en una espiral que cuanto más se alarga, más cuesta abandonar.
* DE CONVERSAR A DISCUTIR. "La principal razón por la que una conversación se transforma en discusión es porque reaccionamos emocionalmente a lo que el otro dice" (Michael P. Nichols)
Situaciones como la que he descrito ocurren con frecuencia entre compañeros de trabajo, incluso entre amigos o con la pareja. De repente empezamos a discutir y, a base de pequeñas porfías, nos instalamos en el conflicto y acabamos sin dirigirnos la palabra. ¿Cómo se produce el paso de la charla a la pelea? Normalmente no ocurre porque el otro esté en desacuerdo con lo que opinamos, sino porque lo que argumentamos le afecta emocionalmente y provoca en él una reacción. Lo mismo ocurre con nosotros. Lo que el otro nos dice, independientemente de que estemos de acuerdo o no, activa en alguna parte de nuestro interior un resorte emocional que nos hace saltar. Con sus palabras nos sentimos juzgados, amenazados o, en algunos casos, hasta cuestionados o despreciados. Así que rechazamos lo que nuestro interlocutor opina y se lo devolvemos en forma de crítica, desprecio o incluso insulto. A partir de este momento ya no hay diálogo posible, porque ni escuchamos, ni entendemos ni queremos hacerlo. Y ni nos escuchan ni nos entienden. Ya no respondemos, sino que reaccionamos. La conversación se ha transformado en discusión, con pocas probabilidades de que haya acuerdo.
* COMUNICAMOS LO QUE SENTIMOS. "Las personas nunca entienden lo que dices con total exactitud, y lo importante no es lo que nosotros decimos, sino lo que ellas entienden" (John Powell)
En la mayoría de los casos, el problema no es lo que decimos, sino cómo lo decimos. Hemos de buscar mas allá de las palabras para comprender por que la otra persona reacciona emocionalmente a lo que le hemos dicho. Generalmente, entre lo que creemos que explicamos y lo que de verdad comunicamos suele haber una gran diferencia. Y esta diferencia viene dada por nuestros sentimientos, que pueden dar un significado muy distinto a las palabras. Si estamos enfadados, comunicaremos al otro nuestro enfado, digamos lo que digamos. Igual que si sentimos ira, se la trasladaremos. Si yo siento desprecio por el que tengo delante, esto es lo que le transmitiré aunque le esté alabando. Muchas veces creemos estar informando de algo y en realidad estamos dando un mensaje muy distinto, que es el que provoca la reacción emocional en el otro, porque comunicamos lo que sentimos, nada más que lo que sentimos, y utilicemos las palabras que utilicemos para hacerlo.
Nos advierte el psicólogo estadounidense Daniel Goleman de que el cerebro es un órgano diseñado para la sinceridad, y que, por tanto, encuentra siempre la manera de comunicar nuestras emociones. Lo hará a través del tono de voz, o de múltiples mensajes no verbales, porque hemos aprendido a decir con palabras cosas que no sentimos, pero es imposible no comunicarlo.
* COMPRENDER Y SER COMPRENDIDO. "EI primer paso para sanar una relación rota es comprender el punto de vista del otro" (Michael P. Nichols)
Cuando se abandona el camino de la conversación, y se cae sistemáticamente en la discusión, se entra en una espiral destructiva que se retroalimenta. Para romperla es necesario dar un primer paso que consiste en olvidar por un instante el punto de vista propio e intentar comprender el prisma del otro. Esto no significa estar de acuerdo, sino simplemente aceptarlo como legitimo. Si somos capaces de hacerlo, pueden cambiar las cosas y desencadenarse las iniciativas para salir del conflicto. Pero es necesario que una de las dos personas dé el paso, que se concentre en la otra e intente ponerse en su piel, averiguando por qué actúa de esta manera o por qué tiene esta opinión. Si es capaz de hacerlo, dejará de reaccionar a sus palabras y tomará el control de sus actos.
DIÁLOGO ANTES QUE DISCUSION. Para poder abordar la colisión entre dos personas que no se hablan es importante hacer una distinción entre dos conceptos básicos: discusión y diálogo. Discutimos sobre cosas (ideas, planes, decisiones a tomar ...) y dialogamos sobre emociones (qué siento yo respecto a ti y que sientes tú respecto a mi). Cuando una relación se rompe, es inútil intentar discutir nada antes de haber dialogado. Hacen falta muchas horas hablando sobre lo que sentimos el uno del otro, sobre lo que nos ha separado, antes de poder afrontar cualquier discusión.
Así pues, ante conflictos enquistados hemos de buscar la ocasión para abrir el diálogo, evitando en todo momento discutir de nada. Hemos de encontrarnos con el otro y hablar abiertamente sobre qué es lo que sentimos el uno por el otro. Si hemos discutido por una decisión, intentar cargarse de razones y defender nuestro punto de vista es inútil, porque el conflicto no es de razones, sino de sentimientos. En cambio, dialogar sobre si el otro nos ha hecho sentir despreciados, o sobre si su tono de voz nos resulta agresivo, abre la puerta a encontrarse emocionalmente de nuevo y poder superar el conflicto.
A través del diálogo, en el momento en que el otro no se sienta emocionalmente amenazado, ya no habrá problema para poder hablar de lo que sea. En los casos en que se siga mostrando hermético hemos de sospechar que con nuestro diálogo no hemos sabido transmitirle suficiente seguridad.
* ESTAR EN CONTACTO CON NUESTROS SENTIMIENTOS. "Es obvio que si no nos decimos la verdad a nosotros mismos, menos se la podremos decir a los demás" (John Powell)
Para saber exactamente qué comunicamos es preciso que estemos en todo momento en contacto con nuestros sentimientos. Porque lo que sintamos en cada minuto es exactamente lo que comunicaremos. Si intentamos comenzar un proceso de reconciliación sintiéndonos enfadados, fracasaremos. Porque el enfado saldrá tarde o temprano. Es preciso, pues, antes de cerrar un conflicto, saber exactamente qué sentimos. Y si notamos que algún sentimiento nos tiene atenazados, habremos de dejarlo para otro momento.
Es importante tener en cuenta que antes de zanjar un conflicto con otro, debemos resolverlo primero en nuestro interior. Debemos deshacernos de la ira, la rabia, el enfado o cualquier otro sentimiento negativo. Sólo alcanzada la serenidad del alma, puedo plantearme el diálogo con el otro, porque si el conflicto sigue en nosotros, acabará saliendo, y lo único que conseguiremos sera sumar una nueva batalla a la guerra abierta.
* CUANDO LA DISCULPA ES NECESARIA. "Si vas a hacer una reverencia, que tu inclinación sea pronunciada" (sabiduría oriental)
Hay veces que cuando somos capaces de mirar el conflicto desde la serenidad, tomamos conciencia de haber faltado al respeto al otro. Una disculpa sincera es la mejor manera de romper el hielo. Disculparse es un signo de seguridad interior y de fortaleza. Nos recuerda Stephen Covey que las personas con poca confianza no pueden disculparse porque ello les lleva a sentirse vulnerables.
A la disculpa debe seguir el diálogo. Y una vez nos reencontremos con nuestras emociones, nuestra relación puede desarrollarse plenamente. No es necesario que dos estén de acuerdo para tener una buena relación, solo es precise que se acepten en su discrepancia, cosa que podrán hacer si antes se han encontrado emocionalmente .
Claves para hacer las paces
En el objetivo de tender puentes los gestos son tanto o más importantes que las palabras. El inicio del diálogo debe prepararse cuidadosamente:
1. Un escenario propicio. Busca un lugar tranquilo, íntimo y que invite al dialogo. El propio escenario hablará al otro de tus intenciones.
2. Sin prisas. Elige un momento en el que ningún compromiso posterior, interrupción o cita pueda poner limites al diálogo.
3. Cuidar la comunicación no verbal. Tu expresión, tu mirada, tu postura, todos tus gestos serán el primer impacto que reciba tu interlocutor. No basta con decir que quieres dialogar. Tu comunicación no verbal tiene que expresarlo.

miércoles, enero 21, 2009

La foto de Soraya Saenz de Santamaría

Beatriz Gimeno (escritora y ex presidenta de la Federación Estatal de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales. BEATRIZ GIMENO. 21/01/2009. Fotos
Cuando yo era presidenta de la FELGTB y estábamos en plena lucha por el derecho al matrimonio, salí varias veces fotografiada en los periódicos. Recuerdo las sesiones de fotos como lo peor de mi vida de activista y es eso, precisamente, lo que más me alegro de haber perdido de vista. Ya no me hace fotos más que mi familia, por fin. Es más, tengo unas cuantas fotos de hace años que distribuyo cuando las necesito. Hasta el punto de que en mi último libro la editorial me regañó porque les entregué la misma foto para la contraportada que vengo dando libro tras libro. Me han pedido que renueve.
Ser mujer más o menos pública y lidiar con los periodistas y fotógrafos es de las peores cosas que conozco. La foto de S. Sáenz de Santamaria me ha producido pena. No es que los fotógrafos y periodistas sean más machistas que el resto de la sociedad, lo que pasa es que son los encargados de interpretarla para los medios de comunicación; más que interpretarla, de echártela encima. En general, les importa un pito la imagen que tú tengas de ti misma o la que quieras dar; les importa un pito que seas generala, abogada del estado o Presidenta. Desde su punto de vista (que sigue siendo el mayoritario, mal que nos pese), si eres mujer tienes que parecerlo; tienes que parecerte a la imagen que ellos tienen en la cabeza de lo que son las mujeres. Y cuando eres una mujer pública y sientes que tu obligación es salir en los medios, te pones en sus manos. Recuerdo como una pesadilla el empeño que ponían los fotógrafos, periodistas y esas personas llamadas estilistas, en maquillarme como yo jamás me maquillaría, el empeño por vestirme de una manera en la que jamás me vestiría o por peinarme hasta que conseguían que me avergonzara de mí misma. Cuando te pones en manos de los periodistas y de los fotógrafos terminas sintiéndote desnuda y a su merced. Hay que ser muy fuerte y muy experimentada para imponerte a sus presiones. En lo que a mí respecta, me costó muchos años imponerme y aprender a decir “no” pero todavía andan por ahí algunas fotos mías que me producen sonrojo.
Porque además, una vez que te han disfrazado y estás irreconocible (la portavoz del PP está irreconocible) vienen las poses. Los fotógrafos se empeñan en que las mujeres posen de manera muy diferente a cómo lo haría un hombre. A mí me han pedido varias veces que no adopte determinada pose porque parecía “fuerte”, “masculina”, porque parecía “demasiado firme” y eso, me decían, provocaría rechazo. Me pedían miradas sugerentes (?), el cuerpo flojo, un poco lánguido, que diera imagen de suavidad. Luego está el sitio en el que quieren que te coloques. A mí han llegado a pedirme que posara en la cocina, con una sartén en la mano con la excusa de que así daba imagen de naturalidad. Una amiga diputada me cuenta que a las políticas siempre quieren fotografiarlas en un jardín, con flores o plantas, mientras que a los diputados les fotografían en su despacho, con libros, que deben ser artefactos muy masculinos.
Como todo esto es así y cambia mucho más despacio de lo que nos gustaría, las mujeres públicas deberían tener cuidado con las fotos que se hacen y no admitir posados en los que jamás se pondría un hombre. Los fotógrafos se empeñan en que para fotografiar a una mujer hay que ponerla en una postura en la que jamás se pondría en la vida real. Las mujeres ni nos sentamos por los suelos de esa manera, ni torcemos así los cuerpos, ni adoptamos esas extrañas posiciones con las que, en muchas ocasiones, aparecemos en las fotos.
Dicho esto, me gustaría añadir que ya está bien de que los políticos, todos y todas, hagan cualquier cosa para salir en las fotos. No creo que haga bien a nadie verles haciendo el ridículo disfrazados de futbolistas, ciclistas, monos o azafatas. Una cosa es una foto natural y una entrevista más o menos personal y otra que se presten a cualquier cosa. En el fondo, cuando les ves así, no dejas de pensar que lo único que les importa es que les saquen, como sea, pero que les saquen.
Beatriz Gimeno es escritora y ex presidenta de la Federación Estatal de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales

Una ciudad italiana ofrece alicientes por ir a colegios con alta inmigración

Una ciudad italiana ofrece alicientes por ir a colegios con alta inmigración. MERCEDES VELA - Roma. EL PAÍS - 19-01-2009
Comedor y servicio de autobús gratis para los niños italianos que vayan a colegios con muchos inmigrantes. Y, a la inversa, para los ex
tranjeros que acudan a institutos menos multiétnicos. De esta manera, el Ayuntamiento de Novara, en el norte de Italia, intenta evitar que haya clases con un altísimo porcentaje de niños inmigrantes como ya ha sucedido este año. En la localidad piamontesa la presencia extranjera representa sólo del 8% de la población, pero como ocurre en muchas ciudades españolas, está muy concentrada en algunas zonas. En Novara, es el barrio de Sant'Agabio.
Las familias italianas son cada vez menos allí. Prefieren llevar a sus hijos a escuelas en otros barrios. Este curso, en el jardín de infancia se ha batido el récord: 81 pequeños extranjeros por cada 100 inscritos. Por esta razón, el consistorio teme que se convierta en un gueto e intenta repartir a los estudiantes por toda la ciudad. "Clases con sólo extranjeros no fomentan la integración", ha declarado el alcalde, Massimo Giordano, al periódico La Stampa.
Eterno debate
En Italia, los alumnos extranjeros son 614. 000 y se concentran fundamentalmente en el norte. Alrededor de la mitad proviene de Europa del Este y del norte de África, aunque Rumania, con 93.000 estudiantes, se sitúa a la cabeza. Al igual que en España, la cuestión de los inmigrantes en las escuelas está siempre dentro del debate educativo italiano. El pasado octubre la Cámara de los Diputados aprobó una moción parlamentaria, presentada por la Liga Norte, con la que se impulsa al Ejecutivo a revisar el sistema de acceso de los estudiantes extranjeros mediante un test de admisión, con clases puente para quien no los aprueben, medida criticada por discriminatoria.
En España, la localidad barcelonesa de Vic puso en marcha en 1997 un plan para repartir el alumnado inmigrante entre los distintos centros del municipio, si es necesario, desplazándoles en autobuses. El modelo se mantiene hasta hoy, con buenos resultados. Esta política ha alimentado el éxito electoral de la Plataforma per Catalunya, con un discurso xenófobo. La Generalitat también ha puesto en marcha en Vic una medida experimental criticada como discriminatoria por SOS Racismo y otras entidades: las aulas de acogida, separadas de las escuelas, para inmigrantes recién llegados.

La actividad al aire libre previene la miopía en niños predispuestos. Dos horas diarias en espacios abiertos reducen el riesgo desde el 60% al 20%

La actividad al aire libre previene la miopía en niños predispuestos. Dos horas diarias en espacios abiertos reducen el riesgo desde el 60% al 20%. GONZALO CASINO - Barcelona. EL PAÍS - 20-01-2009
Dejar que los niños pasen más tiempo en la calle, que hagan más actividades al aire libre, que su vista deambule fuera de las cuatro paredes de un recinto cerrado. Por fin parece haber una primera recomendación consistente y consensuada para prevenir la miopía en los niños cuyos padres son miopes y tienen, por tanto, un elevado riesgo de serlo. Los estudios realizados en los últimos años apuntan en esta dirección y los investigadores han hallado un punto de acuerdo en un campo en el que la controversia era la norma.
Seis de cada 10 niños con ambos padres miopes desarrollarán también miopía si no realizan más de cinco horas semanales de actividades al aire libre; en cambio, si pasan más de dos horas diarias (más de 14 semanales), el riesgo desciende al 20% (sólo 2 de cada 10 niños serán miopes), según revela el estudio CLEERE, realizado durante 10 años con 633 niños miopes y 617 no miopes en la Universidad Estatal de Ohio (EE UU) por el grupo de Lisa A. Jones.
Pero lo importante de este trabajo es que no es una investigación aislada. Así, el estudio Orinda, realizado en esa ciudad de California, ha mostrado que los niños predispuestos genéticamente a hacerse miopes, si pasan un tiempo suficiente al aire libre, tienen una probabilidad de desarrollar miopía sólo ligeramente mayor que la de hijos de padres sin este defecto visual.
Asimismo, el estudio de miopía de Sidney, realizado con más de 4.000 escolares de origen europeo, muestra que pasar más tiempo al aire libre puede compensar el riesgo asociado a las tareas escolares y al trabajo visual próximo. Este efecto protector de las actividades al aire libre se ha comprobado también en niños originarios de China, India y Malaisia, según indica el estudio SCORM de Singapur.
Todos éstos y otros trabajos se presentaron en julio de 2008 en el último congreso internacional de miopía, y ahora se publican en el número de enero de 2009 de la revista Optometry and Vision Science. "La mayoría de los estudios, incluyendo el nuestro, sugieren que pasar un par de horas al aire libre puede ser beneficioso para reducir el riesgo de desarrollar miopía", afirma a EL PAÍS Jane Gwiazda, directora de investigación de The New England College of Optometry y coautora de uno de los trabajos.
Sus resultados muestran que los niños miopes dedican, de media, 8,3 horas semanales a actividades al aire libre, frente a las 12,6 horas de los no miopes. Sin embargo, añade, "las horas de lectura, estudio y de uso del ordenador no difieren entre los niños miopes y los no miopes".
¿A qué se debe el efecto protector de las actividades al aire libre? "El mecanismo es desconocido", responde a EL PAÍS Donald O. Mutti, de la Facultad de Optometría de la Universidad Estatal de Ohio, y uno de los autores del primer estudio mencionado. Para Gwiazda, "una posible explicación es que mirar durante horas objetos a larga distancia, como ocurre en las actividades al aire libre, podría ser una señal para el ojo de bloquear el desarrollo y progresión de la miopía. También podría deberse a que la luz solar contrae la pupila, aumentando la profundidad de campo y reduciendo las imágenes borrosas".
En cualquier caso, lo que revelan los estudios epidemiológicos es que el efecto protector se relaciona con el simple hecho de estar al aire libre y no se asocia especialmente con realizar alguna actividad en concreto, ya sea un deporte u otra.
Es difícil saber si las actividades al aire libre podrían frenar la actual epidemia de miopía (hay 1.600 millones de miopes en el mundo y para 2020 se prevé que haya 2.500 millones), como sugieren los estudios poblacionales. Para demostrarlo habría que realizar ensayos clínicos aleatorios, y estos estudios no se han realizado. "No conozco ninguna medida preventiva probada", resume Mutti.
Hasta la fecha, las medidas preventivas evaluadas en ensayos clínicos no han sido satisfactorias. Por un lado, los fármacos estudiados, como la atropina, presentan efectos adversos; por otro, el uso de lentes progresivas, bifocales o lentillas rígidas permeables a gases ha mostrado resultados muy limitados.

Los padres no están informados de la importancia de la protección de los ojos de sus hijos ante los Rayos Ultravioleta.

Según un estudio realizado sobre la salud visual de los españoles, los padres no son concientes de la importancia de proteger de la radiación ultravioleta (UV) los ojos de sus hijos.
Los resultados apuntan que solo un 34% de los padres con hijos de entre 5 y 8 años obligan a sus hijos a llevar gafas de sol para proteger sus ojos, frente a un 4% que les obliga a usar lentes claras que protejan su vista del 100 por cien de este tipo de radiación.
Tan solo el 33% de los encuestados ha comprado a sus hijos unas lentes correctoras que protejan de la radiación UV. La falta de información acerca de los efectos nocivos de las radiaciones solares en la vista es preocupante, si se tiene en cuanta que el 20% de los 16 millones de casos de ceguera registrados anualmente por causa de cataratas deben a la sobre exposición a la radiación UV, tal y como afirma la Organización Mundial de la Salud.

.

Archivo del blog

.